Neurología y Servicios Terapéuticos

Neurología y Servicios Terapéuticos Atención especializada de las Enfermedades del Sistema Nervioso y Afines, realizando su Prevención

30/09/2025

CANSANCIO QUE PERSISTE: LA REALIDAD DEL LONG COVID.

Cuando Marta volvió al consultorio seis meses después de haber tenido COVID-19, lo primero que dijo fue: «Es como si la infección no se hubiera ido: me canso con solo levantarme». Esa sensación de agotamiento que persiste, a veces junto con mareos o palpitaciones, es la experiencia de muchas personas con Long COVID.

Long COVID, también llamado post COVID-19 condition, es el conjunto de síntomas que aparecen o persisten después de una infección por SARS-CoV-2 y que suelen comenzar dentro de los tres meses posteriores al episodio agudo y durar al menos dos meses.

¿Por qué sucede? Las hipótesis principales incluyen la presencia de reservorios virales que mantienen una respuesta inmunitaria activa, inflamación crónica del sistema nervioso, formación de microcoágulos que alteran la perfusión tisular y daño o disfunción del sistema nervioso autónomo, que regula funciones como la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Estas vías no son excluyentes y probablemente interactúan entre sí.

La disfunción autonómica puede manifestarse como intolerancia ortostática, síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS), sudoración anómala, mareos y fatiga extrema al esfuerzo. En algunos pacientes se han descrito alteraciones de la variabilidad cardiaca, daño de fibras nerviosas pequeñas y autoanticuerpos que afectan la regulación autonómica. Reconocer estos signos es importante porque algunas formas son tratables.

El manejo debe ser multidisciplinario y orientado a mejorar la función: educación sobre manejo de la energía (pacing), rehabilitación física adaptada, medidas para la intolerancia ortostática (hidratación aumentada, sal, medias de compresión), tratamiento sintomático y control de comorbilidades. Un enfoque personalizado, con seguimiento y rehabilitación, suele dar mejores resultados.

Consejo práctico: aprende a «medir» tu esfuerzo y repartir actividades para evitar agravaciones. Si sospechas Long COVID o notas mareos y palpitaciones persistentes, consulta con un profesional de salud para evaluación y tratamiento dirigido. Tu recuperación puede mejorar con el abordaje correcto.

29/09/2025
29/09/2025

LA MÉDULA ESPINAL MIDE UNOS 45 CM EN HOMBRES Y 43 CM EN MUJERES

La médula espinal es una estructura fundamental del sistema nervioso central que actúa como la vía de comunicación principal entre el cerebro y el resto del cuerpo. Se encuentra protegida dentro del canal vertebral y, a pesar de su tamaño relativamente pequeño, desempeña un papel vital en la transmisión de impulsos nerviosos y en la coordinación de reflejos automáticos.

En promedio, la médula espinal mide unos 45 cm en los hombres y 43 cm en las mujeres, extendiéndose desde el bulbo raquídeo —en la base del cráneo— hasta aproximadamente la segunda vértebra lumbar. Su grosor varía a lo largo de su trayecto, siendo más ancha en las regiones cervical y lumbar, donde se originan los nervios que inervan las extremidades superiores e inferiores.

A lo largo de toda su extensión, la médula espinal está dividida en 31 segmentos, de los cuales emergen pares de nervios espinales que se ramifican hacia todo el organismo. Estos nervios transmiten información sensitiva hacia el cerebro (como tacto, dolor o temperatura) y señales motoras desde el cerebro hacia los músculos, permitiendo tanto movimientos voluntarios como reflejos involuntarios.

Una característica fascinante de la médula espinal es que no llega hasta el final de la columna vertebral. En su parte inferior, se adelgaza formando el cono medular, del cual parte un haz de raíces nerviosas conocido como “cola de caballo” (cauda equina), responsable de la inervación de la región lumbar, sacra y coxígea.

Además de ser un conducto nervioso, la médula espinal posee centros nerviosos propios que controlan reflejos vitales sin intervención directa del cerebro. Por ejemplo, el reflejo rotuliano o el reflejo de retirada frente a un estímulo doloroso se generan y procesan directamente en la médula, lo que permite respuestas rápidas y automáticas.

Su importancia es tal que cualquier lesión significativa puede interrumpir la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, provocando déficits sensitivos o motores e incluso parálisis. Por ello, la protección de la médula espinal mediante las vértebras, las meninges y el líquido cefalorraquídeo resulta esencial para el funcionamiento neurológico normal.

La longitud y organización de la médula espinal revelan un sistema perfectamente diseñado para integrar y coordinar funciones corporales de manera veloz y eficiente. A pesar de su discreta apariencia, es una auténtica “autopista nerviosa” que sostiene nuestra movilidad, sensibilidad y reflejos en todo momento.

29/09/2025
28/09/2025
28/09/2025

El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que acompaña a la persona a lo largo de toda su vida. A menudo surgen dudas sobre qué lo causa, y aunque no existe una única explicación, la ciencia ha avanzado lo suficiente para desmentir mitos y aclarar que el autismo no es producto de una sola causa externa ni de decisiones de los padres.

Los estudios muestran que el factor principal es genético. Esto significa que las diferencias en el cerebro de las personas autistas tienen una base hereditaria: ciertos genes influyen en cómo se forman y conectan las neuronas durante el desarrollo. No es un “error” ni una “enfermedad adquirida”, sino una forma distinta de funcionamiento neurológico.

Además de la genética, también intervienen factores biológicos y ambientales prenatales. Por ejemplo, variaciones en el desarrollo cerebral durante el embarazo, la edad de los padres o ciertas complicaciones gestacionales pueden aumentar la probabilidad de autismo. Sin embargo, es importante subrayar que estos factores no lo “provocan” directamente, sino que influyen en un terreno ya predispuesto genéticamente.

Lo que no causa autismo son las vacunas, la alimentación o medicamentos comunes como el paracetamol. Estas creencias, aunque populares en algunos sectores, han sido desmentidas por décadas de investigación científica.

En conclusión, el autismo surge de una compleja interacción entre la genética y el desarrollo temprano del cerebro. Comprender esto nos ayuda a dejar de buscar culpables y enfocarnos en lo realmente importante: apoyar, respetar y valorar la diversidad neurológica.

28/09/2025

“DIFICUTAD PARA DORMIR A MEDIDA QUE ENVEJECEMOS”
Comprender las razones detrás de las dificultades para dormir a medida que envejecemos es fundamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. La importancia del sueño en la salud general subraya la necesidad de abordar este problema con seriedad y atención. Diversos estudios y expertos en salud coinciden en la necesidad de promover los hábitos y los entornos que favorezcan un sueño reparador en las etapas avanzadas de la vida. Las investigaciones en el campo de los trastornos del sueño continúan avanzando, ofreciendo nuevas perspectivas y posibles soluciones. Es importante comprender las razones detrás de las dificultades para dormir a medida que envejecemos y es fundamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. La trascendencia del sueño en la salud genera la necesidad de abordar este problema con seriedad y atención. Diversos estudios y expertos en salud coinciden en la necesidad de promover hábitos y entornos que favorezcan un sueño restaurador en las etapas avanzadas de la vida. Conforme envejecemos, el sueño se ve significativamente afectado por factores biológicos y del estilo de vida. Según los diversos estudios se tiende a perder entre 10 y 20 minutos de sueño total por cada década a partir de los 20 y hasta los 60 los años de edad. Dormir mal afecta el envejecimiento al acelerar el deterioro de la piel y del cuerpo, y en la edad adulta, los cambios naturales en los patrones de sueño, junto con factores como las enfermedades y los medicamentos pueden dificultar un descanso reparador, impactando sobre la salud mental y física. Para un envejecimiento saludable, es esencial mantener buenos hábitos de sueño, como una rutina consistente, un ambiente de descanso adecuado y la práctica de técnicas de relajación, además de consultar a un profesional de la salud ante problemas persistentes. En conclusión, todos consideramos lo importante que es dormir y no dormir lo suficiente puede ser frustrante. Además por desgracia, dormir bien puede ser más difícil a medida de envejecemos y es posible que notemos algunos cambios en la calidad y la cantidad del sueño. Comprender estos cambios y tomar medidas prácticas puede lograr conseguirse un sueño más reparador.

Mario Alberto Vestfrid. Presidente de FUNDANYCC y autor del libro “Dialogando con la mente – Una visión desde la neurociencia”.

Disponible en LA NORMAL LIBROS de la Plata www.la normallibros.com.ar

Miembro Científico integrante de “La Red de Investigación de Aprendizaje” y de “La Red de Investigación de Salud, Bienestar y Sociedad” dependiente of the Common Ground Research Networks, University of Illinois Research Park, nombrado a partir del año 2018.

Muy ilustrativo!
27/09/2025

Muy ilustrativo!

27/09/2025

EL CORAZÓN POSEE MÁS DE 40,000 NEURONAS QUE INFLUYEN EN EL CEREBRO

Aunque solemos pensar en el corazón únicamente como una bomba que impulsa la sangre, la ciencia ha revelado que este órgano también posee un sistema nervioso propio. Se trata del sistema nervioso cardíaco, compuesto por más de 40,000 neuronas especializadas, capaces de generar y transmitir información de manera autónoma.

Estas neuronas permiten que el corazón no sea solo un receptor pasivo de órdenes cerebrales, sino también un centro de procesamiento que influye en la actividad del cerebro. A través de señales nerviosas y químicas, el corazón envía información al sistema nervioso central, modulando áreas relacionadas con las emociones, la memoria y la toma de decisiones. Por eso se habla de él como un “segundo cerebro”.

La comunicación entre el corazón y el cerebro ocurre principalmente mediante el nervio vago, que transmite señales ascendentes al tronco encefálico y, desde allí, a regiones superiores como la amígdala y la corteza prefrontal. Esto explica por qué estados emocionales intensos —como la ansiedad o la calma— pueden reflejarse en el ritmo cardíaco, y a la vez, cómo la variabilidad de ese ritmo puede influir en nuestras emociones y pensamientos.

Además, las investigaciones en neurocardiología han mostrado que el corazón produce hormonas y neurotransmisores, como la oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, reforzando su papel en la regulación emocional y en el fortalecimiento de los vínculos sociales.

El hecho de que el corazón posea más de 40,000 neuronas que influyen en el cerebro nos recuerda que este órgano no solo late para sostener la vida, sino que también participa en la experiencia emocional y cognitiva del ser humano. Es un puente entre lo fisiológico y lo psicológico, un recordatorio de que sentir y pensar están más conectados de lo que imaginamos.

Dirección

Avenida Las Palmeras 5505, Urbanización Villa Del Norte
Los Olivos
LIMA15122

Teléfono

+51999418909

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurología y Servicios Terapéuticos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neurología y Servicios Terapéuticos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría