CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú

CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú - Formación Oficial en T. de Esquemas
- Especialidad en Trastorno Límite de Personalidad
- Atención psicológica y psicoterapéutica especializada Atención online
(1)

Desde muy pequeña, Regina había aprendido que las despedidas podían ocurrir sin aviso. Una mañana, su padre salió de cas...
22/10/2025

Desde muy pequeña, Regina había aprendido que las despedidas podían ocurrir sin aviso. Una mañana, su padre salió de casa y nunca más regresó. Nadie le explicó nada. Cada tarde, ella arrastraba una silla hasta la ventana y se subía para esperarlo, convencida de que en cualquier momento aparecería, sin embargo, nunca llegaba. Su madre, envuelta en su propio dolor, evitaba responder sus preguntas.

En la escuela, el dolor se hacía más evidente. Observaba a sus compañeros correr hacia sus padres al salir de clases o contar entusiasmados los paseos del fin de semana. En esos momentos, Regina sentía un hueco en el pecho, una tristeza que no sabía cómo expresar.

Años más tarde, ya adulta, Regina supo la verdad: su padre había formado otra familia. Aunque comprendió racionalmente su ausencia, algo dentro de ella seguía en guardia. No entendía por qué cada vez que alguien se mostraba afectuoso, una parte suya se tensaba, esperando el abandono.

***************************************

El 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗔𝗯𝗮𝗻𝗱𝗼𝗻𝗼 se forma cuando, en la infancia, se viven pérdidas, ausencias o inestabilidad emocional por parte de las figuras de apego. La persona crece con el temor de que quienes ama la dejen, manteniendo una sensación constante de inseguridad y vacío.

Regina había llevado un proceso terapéutico que le permitió identificar sus esquemas y modos. Uno de los más significativos era el de Abandono, que la llevaba a interpretar los cambios o demoras como señales de rechazo. Con el fortalecimiento de su modo 𝗔𝗱𝘂𝗹𝘁𝗮 𝗦𝗮𝗻𝗮, aprendió a observar sus pensamientos sin dejarse dominar por ellos, logrando una vida más estable y consciente.

Un día, su esposo que trabajaba en una mina, en provincia, y regresaba a casa cada tres semanas, le avisó que, por el mal tiempo, su vuelo se había cancelado y que saldría al día siguiente si las condiciones mejoraban. Al leer el mensaje, Regina sintió esa vieja punzada en el pecho: la misma sensación que cuando, siendo niña su padre no regresaba a casa. Su mente se llenó de pensamientos negativos: “𝗦𝗲𝗴𝘂𝗿𝗼 𝘆𝗮 𝗻𝗼 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲 𝘃𝗲𝗻𝗶𝗿… 𝗾𝘂𝗶𝘇𝗮́𝘀 𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼́ 𝗮 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗶𝗲𝗻 𝗺𝗮́𝘀 𝘆 𝘆𝗮 𝗻𝗼 𝘃𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿𝗮́”.

Regina respiró varias veces y se detuvo. Vio que esa reacción no provenía del presente, sino del pasado. Desde su Adulta Sana, se habló con calma: "𝗡𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗴𝗼 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲́𝗹 𝘀𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲́ 𝗮𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗼. 𝗟𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗼𝗰𝘂𝗿𝗿𝗲 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝘀𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝘅𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲 𝗱𝗲 𝗺𝗶́, 𝗻𝗶 𝗱𝗲 𝗲́𝗹. 𝗘𝘀𝘁𝗼 𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗼𝗿𝗮, 𝗻𝗼 𝘂𝗻 𝗿𝗲𝗰𝗵𝗮𝘇𝗼”y le respondió con serenidad y calma: "𝐐𝐮𝐞́ 𝐩𝐞𝐧𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐥 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨. 𝐄𝐬𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐞 𝐲 𝐫𝐞𝐠𝐫𝐞𝐬𝐞𝐬 𝗽𝗿𝗼𝗻𝘁𝗼, 𝐜𝐮𝐢́𝐝𝐚𝐭𝐞 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨, 𝘁𝗲 𝗮𝗺𝗼". Al hacerlo, comprendió que su historia pasada ya no definía sus reacciones ni su presente.

𝗣𝘀. 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗨𝗴𝗮𝗿𝘁𝗲
Entrenadora Certificada por la International Society of Schema Therapy
www.cetep-esquemas.com

𝐅𝐎𝐑𝐌𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐎𝐅𝐈𝐂𝐈𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐓𝐄𝐑𝐀𝐏𝐈𝐀 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐐𝐔𝐄𝐌𝐀𝐒, 𝟐𝟎𝟐𝟔Formación avalada por la International Society of Schema Therapy (ISST), ...
20/10/2025

𝐅𝐎𝐑𝐌𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐎𝐅𝐈𝐂𝐈𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐓𝐄𝐑𝐀𝐏𝐈𝐀 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐐𝐔𝐄𝐌𝐀𝐒, 𝟐𝟎𝟐𝟔
Formación avalada por la International Society of Schema Therapy (ISST), y la Asociación Latinoamericana de Terapia de Esquemas (ASLATES)

Dirigido a psicólogos y psiquiatras
🟢¿Sientes que algunos recursos terapéuticos que empleas no son suficientes para abordar trastornos graves o crónicos, como el TLP, la depresión, la ansiedad generalizada y otros?
🔵¿Te gustaría tener un modelo que te guíe desde el diagnóstico hasta la intervención, con seguridad y efectividad?

En nuestra institución, te ofrecemos la oportunidad de formarte en el modelo de la Terapia de Esquemas, 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮𝘀 𝗺á𝘀 𝗶𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 para tratar 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱, problemas emocionales crónicos y patrones conductuales difíciles de cambiar.
La formación te proporcionará 𝘂𝗻 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮𝗱𝗼 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗼 para comprender el origen de los problemas de tus pacientes y 𝗮𝗯𝗼𝗿𝗱𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗮í𝘇. Aprenderás a identificar y trabajar con los esquemas disfuncionales que perpetúan el malestar, utilizando 𝘁é𝗰𝗻𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽é𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗼𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 como la confrontación empática, el trabajo de sillas y la reescritura de imágenes, el role playing histórico, entre otras.

Además, 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗮𝗿á𝘀 𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 para manejar situaciones emocionales complejas, como 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽é𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗿𝗶𝘀𝗶𝘀, todo dentro de un marco que promueve una conexión emocional profunda y reparadora con tus pacientes.

Con esta formación, 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿á𝘀 𝗽𝗿𝗲𝗽𝗮𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗼𝗳𝗿𝗲𝗰𝗲𝗿 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗯𝗮𝘀𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁í𝗳𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗿 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗱𝗲𝗿𝗼𝘀en la vida de tus pacientes. No solo mejorarás tus habilidades clínicas, sino que también 𝗮𝗺𝗽𝗹𝗶𝗮𝗿á𝘀 𝘁𝘂𝘀 𝗽𝗼𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 é𝘅𝗶𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗿á𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹.

𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐉𝐀𝐒:
📌Formación guiada por profesionales certificados en Terapia de Esquemas con amplia experiencia clínica.
📝Prácticas mensuales con retroalimentación personalizada para reforzar el aprendizaje de cada módulo.
🕰️Jornadas dominicales de inmersión, desde las 9 am hasta las 4:30 pm.
📚Actualización continua después de completar la formación anual, mediante clases, seminarios, conferencias y talleres trimestrales sin costo adicional.
🔱Enfoque en el desarrollo práctico de las habilidades terapéuticas necesarias para aplicar el modelo de Terapia de Esquemas.

Únete a CETEP y descubre cómo la Terapia de Esquemas puede transformar tu práctica clínica, dándote la 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 y las 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 necesarias para mejorar la vida de tus pacientes.

Dirige: 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗨𝗴𝗮𝗿𝘁𝗲
Trainer y Supervisora Certificada por ISST
Coordinadora Nacional de Certificación ISST

𝗗𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀:
Fernando Galván, ISST – México
Adrián Blanco, ISST – México
Verónica Caballero, ISST – México

𝐈𝐍𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐎́𝐍:
Matrícula: $60
Mensualidad: $140

¡¡𝐏𝐑𝐎𝐌𝐎𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐨𝐚𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚!!
𝐒𝐨𝐥𝐨 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐥 𝟑𝟎 𝐝𝐞 𝐧𝐨𝐯𝐢𝐞𝐦𝐛𝐫𝐞
Matrícula: $ 0 (exonerada)
Mensualidad: $70

📌Para participar, comunícate a:
admision-cetep@hotmail.com
📲WhatsApp: +51 987491203 o https://walink.co/8b5896
📖Brochure informativo: http://bit.ly/49fbD09
🖥️www.cetep-esquemas.com

Leandro (35) siempre ha tenido dificultades para confiar. En el trabajo evita compartir ideas por miedo a que otros se l...
19/10/2025

Leandro (35) siempre ha tenido dificultades para confiar. En el trabajo evita compartir ideas por miedo a que otros se las apropien, y si alguien lo elogia piensa que busca manipularlo y que detrás de ello hay algún interés. En casa, revisa el celular de su esposa y, con sus amigos mantiene una distancia prudente, convencido de que tarde o temprano le darán la espalda.

De niño, su padre le prometía cosas y nunca se los cumplía; su madre revelaba los secretos que él le había confiado, y su hermana les contó entre risas a sus amigas que le habían hecho la circuncisión. Aquellas traiciones y deslealtades tempranas le enseñaron que la confianza es peligrosa. Hoy, Leandro anhela cercanía, pero vive analizando gestos y palabras, esperando la decepción que, de algún modo, lo encuentra.

********************************

El esquema de 𝗗𝗲𝘀𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮/𝗔𝗯𝘂𝘀𝗼 incluye dos componentes:
1) la 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗰𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗮𝗻̃𝗼 (abuso) y 2) la 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗰𝘁𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗼 𝗲𝗻𝗴𝗮𝗻̃𝗼 (desconfianza). En este texto me centraré solo en la desconfianza (2) donde el individuo 𝗻𝗼 necesariamente ha sido victima de humillaciones y maltratos, pero 𝘀𝗶́ 𝗵𝗮 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝗻𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮 𝘀𝗲 𝗾𝘂𝗲𝗯𝗿𝗮𝗯𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗳𝗿𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 como: promesas incumplidas, secretos traicionados, manipulación o incoherencia entre palabras y acciones. Estas experiencias enseñan al niño que confiar es quedar expuesto, por lo que aprende a protegerse manteniendo siempre la sospecha.

Es importante distinguir este 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮 con el 𝗧𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗣𝗮𝗿𝗮𝗻𝗼𝗶𝗱𝗲 (TPP). En el 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮 (2), la sospecha surge del miedo a ser traicionado o herido, pero no de una convicción fija. Existe autocrítica y posibilidad de insight ya que el paciente puede reconocer su tendencia a desconfiar, aunque no logre controlarlo. Además, la desconfianza no es generalizada, sino que se activa en vínculos significativos.

En cambio, en el 𝗧𝗣𝗣, la 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮 𝘀𝗲 𝗵𝗮 𝗰𝗿𝗶𝘀𝘁𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗮𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲. 𝗡𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝘀𝗶𝗼́𝗻, 𝘆 𝗲𝗹 𝘀𝘂𝗷𝗲𝘁𝗼 𝗽𝗲𝗿𝗰𝗶𝗯𝗲 𝘀𝘂 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝘆 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮. La emoción predominante no es el miedo, sino la ira y la hostilidad defensiva, acompañadas de una interpretación rígida y justificatoria de la realidad.

El trabajo terapéutico con este esquema busca generar experiencias relacionales seguras donde el paciente aprenda a distinguir entre el peligro real y el percibido. A través de la reparentalización limitada, la confrontación empática y la imaginería rescriptiva, el trabajo de sillas y otras, el terapeuta ofrece una nueva vivencia: la posibilidad de confiar sin perderse ni ser traicionado.

𝗣𝘀. 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗨𝗴𝗮𝗿𝘁𝗲
Entrenadora certificada por la International Society of Schema Therapy, ISST

www.cetep-esquemas.com

Paola (29) es enfermera competente y labora en un hospital Regional. Desde hace unos meses, el médico de su área la trat...
18/10/2025

Paola (29) es enfermera competente y labora en un hospital Regional. Desde hace unos meses, el médico de su área la trata mal: le lanza indirectas, pone en duda sus capacidades y hasta a llegado a decirle que “no tiene cerebro” o que “debería vender sánguches”, sin embargo, con las otras enfermeras se nuestra cordial y respetuoso. Esa diferencia la confunde y la hiere más.

Cada jornada laboral se ha vuelto una carga, al salir del trabajo siente alivio, pero al anochecer la idea de volver le produce ansiedad y un dolor en el pecho. Su hermana, al verla abatida, le ha recomendado ir a terapia. Allí, Paola comprende que su dolor no nació de la nada: de niña tuvo una madre dura, que la castigaba por los errores y la hacía sentir incapaz. Se dio cuenta, también, de que en casa aprendió a callar y desapegarse del dolor.

Semanas después de las sesiones terapéuticas, sucedió un gran cambio. Cuando el médico intentó humillarla otra vez, Paola ya no reaccionó como lo hacía antes. Lo confrontó, sin gritarle ni justificarse, desde una calma nueva que sorprendió a todos. El médico, acostumbrado a imponerse, quedó desarmado; su voz se apagó y por un instante se mostró vulnerable, como si su crueldad solo hubiera sido una máscara para cubrir sus propios esquemas.

En los días siguientes, el ambiente laboral cambió. El médico ya no se atrevía a dirigirse a ella con desprecio o humillación. Sus compañeras notaron la diferencia y Paola, por primera vez, empezó a sentir respeto, no solo de los demás, sino también por ella misma.

*******************************

La Terapia de Esquemas es un enfoque integrador con un marco teórico único que combina estrategias cognitivas, conductuales, emocionales y relacionales dentro de un modelo orientado al cambio profundo. Este enfoque utiliza diversas técnicas terapéuticas como la Reparentalización Limitada, la Reescritura de Imágenes, la Confrontación Empática, el Trabajo de Sillas, los Diálogos con Modos, y otras intervenciones que ayudan al paciente a conectar con sus emociones, reparar heridas tempranas y fortalecer su modo Adulto Sano. Dentro de este conjunto de recursos se incluye también el Juego de Roles (y su variante Histórica), una técnica vivencial que consiste en dramatizar escenas significativas de la vida del paciente para que pueda expresar emociones reprimidas, confrontar figuras internas o externas y ensayar nuevas respuestas en un entorno seguro y terapéutico.

En el caso de Paola, esta técnica fue decisiva. Ella presentaba los esquemas de Desconfianza-Abuso, Privación Emocional e Inhibición Emocional, que la llevaban a callar, reprimir su enojo y adaptarse al maltrato para evitar el rechazo. En su vida cotidiana solía funcionar desde los modos Protector Alejado, Protector Evitativo y Cómplice Rendido, los cuales le permitían mantener distancia emocional para contener a su Niña Vulnerable. Sin embargo, al enfrentarse a este entorno laboral abusivo, su modo Cómplice Rendido desplazó a los otros, llevándola a soportar humillaciones sin defenderse y cayendo en un estado de ansiedad y episodios depresivos.

Durante el proceso terapéutico, Paola fortaleció su modo Adulta Sana mediante diversas técnicas y con el Juego de Roles, aplicado en dos oportunidades, generó un cambio visible ya que al dramatizar las escenas con el médico abusivo (representado por su terapeuta) pudo expresar su enojo, poner límites y recuperar el control. Esta experiencia le permitió comprender que podía defenderse y expresar sus necesidades sin miedo al castigo o al rechazo, alcanzando finalmente una sensación de respeto y dignidad.

Ps. Patricia Ugarte, ISST
www.cetep-esquemas.com

Leonardo (45) es dueño de dos restaurantes especializados en comida marina. Cada día, muy temprano, va al terminal pesqu...
11/10/2025

Leonardo (45) es dueño de dos restaurantes especializados en comida marina. Cada día, muy temprano, va al terminal pesquero para elegir personalmente los productos. Revisa los insumos con minuciosidad y discute con los vendedores si algo no cumple sus estándares. Ellos ya lo conocen y prefieren no atenderlo, pues su nivel de exigencia les resulta agotador. En sus restaurantes supervisa la limpieza, la presentación de los platos y el comportamiento del personal. Su carácter rígido y perfeccionista provoca roces con los cocineros, que se sienten presionados, y con el personal de limpieza, que teme sus constantes correcciones.

Desde joven trabajó sin descanso. Tuvo un padre exigente al que temía y una madre que le pedía ser el mejor alumno para no avergonzarla en la escuela donde era directora. Esa exigencia se convirtió en su modo de vivir. Hoy, sale todos los días, muy temprano de su casa y regresa de noche, incluso en feriados. Su familia casi no lo ve. Con sus hijos es distante y crítico. Su esposa se ha alejado emocionalmente y mantiene una relación paralela. Aunque sus negocios prosperan, Leonardo vive con ansiedad constante, miedo al fracaso y una profunda sensación de soledad que ni el éxito ha podido aliviar.

**********************************

Este modo de esquemas es denominado el 𝗦𝗼𝗯𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗣𝗲𝗿𝗳𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮 y suele ser confundido como una 𝘃𝗶𝗿𝘁𝘂𝗱. En la cultura actual, se asocia erróneamente con éxito, sacrificio y compromiso. Quien vive en este modo parece admirable: disciplinado, responsable e incansable. Sin embargo, detrás de esa imagen ejemplar se esconde un mundo de agotamiento, ansiedad y vacío emocional. El éxito y las ganancias se pueden acumular, pero la salud mental no. Estas personas suelen vivir en alerta permanente, incapaces de descansar, disfrutar o sentirse satisfechas con lo logrado.

Sienten que 𝘀𝗶 𝗯𝗮𝗷𝗮𝗻 el ritmo o delegan, 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝘀𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗿𝘂𝗺𝗯𝗮𝗿𝗮́. Mantienen el 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹 como un 𝗲𝘀𝗰𝘂𝗱𝗼 frente al 𝗺𝗶𝗲𝗱𝗼 al 𝗳𝗿𝗮𝗰𝗮𝘀𝗼 o la 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗿𝗼𝗯𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻. Viven centradas en un solo eje como el trabajo, el orden, el rendimiento, descuidando las demás áreas de su vida. Lo saludable, en cambio, es cuando la persona no se define únicamente por una función o un resultado, sino que es capaz de mantener equilibrio y presencia en diferentes ámbitos: el hogar, la pareja, los hijos, las amistades y el descanso. La funcionalidad no está en hacerlo todo perfecto, sino en poder disfrutar de la vida en todas sus dimensiones.

Este modo tiene raíces en infancias donde el afecto fue condicional, donde el niño aprendió que debía ser perfecto para ser aceptado. En la adultez, esa exigencia se convierte en rigidez, sobretrabajo y soledad emocional. La Terapia de Esquemas ayuda a reconocer que esta forma de control no es fortaleza, sino una defensa aprendida.

El proceso terapéutico busca flexibilizar la autoexigencia, reconectar con las necesidades emocionales y permitir que el 𝗔𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼 𝗦𝗮𝗻𝗼 guíe la vida desde el equilibrio, no desde el miedo. Ser funcional y pleno no significa hacerlo todo, sino poder estar presente en cada parte de la vida sin exigirse ser perfecto en ninguna.

𝗣𝘀. 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗨𝗴𝗮𝗿𝘁𝗲, 𝗜𝗦𝗦𝗧
www.cetep-esquemas.com

Seguramente muchos ya conocen el libro “𝗣𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗹𝗼 𝘀𝘂𝗳𝗶𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗯𝘂𝗲𝗻𝗼𝘀” de John Philip Louis y Karen McDonald Louis, e...
06/10/2025

Seguramente muchos ya conocen el libro “𝗣𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗹𝗼 𝘀𝘂𝗳𝗶𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗯𝘂𝗲𝗻𝗼𝘀” de John Philip Louis y Karen McDonald Louis, este texto nos dio un marco claro para comprender el origen y la prevención de los esquemas desadaptativos tempranos (EDT) en la crianza. El libro que hoy les comento “𝗧𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼𝘀 𝗷𝗼́𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀: 𝗟𝗮 𝗴𝘂𝗶́𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗹𝗲𝘁𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗮𝗻𝗮𝗿 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹𝗮𝗻 𝘁𝘂 𝘃𝗶𝗱𝗮”, puede entenderse como una continuación: si en la niñez esas necesidades no fueron suficientemente atendidas, en la 𝗮𝗱𝘂𝗹𝘁𝗲𝘇 𝘁𝗲𝗺𝗽𝗿𝗮𝗻𝗮 (17 a 30 años, aprox.) los 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀 ya están 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀, 𝗳𝗿𝗲𝘀𝗰𝗼𝘀 y 𝗼𝗽𝗲𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀, mostrando su 𝗰𝗮𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗲𝗿 𝗱𝗶𝘀𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 en las 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗲𝗷𝗮, 𝗮𝗺𝗶𝘀𝘁𝗮𝗱𝗲𝘀, 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼, 𝗱𝗶𝗻𝗲𝗿𝗼 y en la 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗮 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱.

Lo valioso de esta propuesta de May Yvette Ray, es que ilumina una etapa que solía quedar en la sombra o como un vacío en el modelo que es la transición de la adolescencia a la adultez, donde los 𝗷𝗼́𝘃𝗲𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗻 por primera vez el 𝗽𝗲𝘀𝗼 𝗿𝗲𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀. En ellos, los EDT ya están presentes, pero aún conservan una 𝗽𝗹𝗮𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 que los hace susceptibles al 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼. Por eso, esta fase representa una 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮 única, en la que es posible intervenir antes de que los esquemas se 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮𝘀 𝗿𝗶́𝗴𝗶𝗱𝗮𝘀 que definan su vida adulta.

En este sentido, este material explora problemáticas actuales como la adicción a la aprobación, la confusión de identidad y propósito, la ansiedad por el rendimiento y los patrones afectivos disfuncionales que emergen al inicio de la adultez. Es un libro que no solo explica el dolor de esta generación, sino que también brinda herramientas prácticas para acompañar su crecimiento emocional y transformación personal.

Este libro puede compartirse con los padres de nuestros pacientes adultos jóvenes, ya que les permitirá comprender con empatía lo que sus hijos están viviendo y acompañarlos con sensibilidad en una 𝗲𝘁𝗮𝗽𝗮 𝗳𝗿𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝘂𝗯𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗮𝗱𝗮. Además, ofrece una valiosa orientación para los 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗲𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀 que también son padres y que, al identificar los esquemas de sus hijos, podrían pensar que ya es demasiado tarde para reparar. El texto demuestra que 𝗮𝘂́𝗻 𝗵𝗮𝘆 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘀𝗮𝗻𝗮𝗿, 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗿𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼𝘀 y un marco claro para apoyar a los hijos desde una reparentalización directa, capaz de transformar los esquemas desadaptativos en esquemas positivos.

𝗠𝘁𝗿𝗮. 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗨𝗴𝗮𝗿𝘁𝗲, 𝗜𝗦𝗦𝗧
www.cetep-esquemas.com

Margarita tiene 27 años y ha sido diagnosticada con el Trastorno de Ansiedad Generalizada, TAG. Se despierta, a pesar qu...
03/10/2025

Margarita tiene 27 años y ha sido diagnosticada con el Trastorno de Ansiedad Generalizada, TAG. Se despierta, a pesar que duerme poco, pensando que algo malo le puede pasar y se acuesta con esa misma sensación. Teme enfermarse, perder el control o que le ocurra alguna desgracia. Esa preocupación constante le quita mucha energía y la deja agotada.

La vida de esta joven estuvo marcada por una infancia difícil y complicada. Su madre la tuvo de muy joven, casi una adolescente, y no pudo ocuparse de ella. Fue su hermana mayor quien crió a la niña y le dio algo de cariño y seguridad. Sin embargo, esa hermana murió cuando Margarita tenía 10 años y todo cambió de golpe. Desde entonces, quedó al cuidado de sus abuelos. La abuela era dura, poco afectiva y muy exigente, por otro lado, su abuelo era indiferente y casi siempre lo veía enfermo. Margarita, nunca conoció a su padre ni recibió información sobre él, lo que aumentó su sensación de vacío.

Con esos antecedentes, Margarita aprendió a desconfiar y a sentirse sola. No tiene facilidad para confiar en los demás y le cuesta mostrarse tal como es. Vive con la idea de que no tiene a nadie en quien apoyarse de verdad y que el mundo es inseguro. Esto afecta sus relaciones, porque muchas veces se aleja antes de acercarse o piensa que tarde o temprano la van a decepcionar. Hoy, su ansiedad generalizada refleja todo ese dolor acumulado: un estado de alerta constante, miedo a perder el control y la sensación de que todo puede venirse abajo en cualquier momento.

*****************************************

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se entiende como una condición donde varios esquemas desadaptativos se activan y mantienen un estado de alerta constante en la persona. Esta activación no se limita a un solo esquema, sino que varios núcleos de dolor se encienden al mismo tiempo, dando lugar a una experiencia muy dolorosa, cargada de temor, miedo y tensión permanente.

Entre los esquemas más comunes en el TAG encontramos el de Vulnerabilidad al daño o enfermedad, que lleva a anticipar peligros y catástrofes como hechos reales; Imperfección/Vergüenza que genera una autopercepción negativa y un miedo intenso a ser juzgado; Privación emocional, que sostiene la idea de que nadie estará disponible para brindar apoyo o comprensión; Abandono, que alimenta el temor a perder a los seres queridos o a quedarse solo y también pueden concurrir los esquemas de Desconfianza/Abuso, Fracaso y Aislamiento Social.

En el TAG los modos de afrontamiento resultan ineficaces frente a la intensa activación de los esquemas y modos parentales. En etapas previas pudieron funcionar un modo Sobrecontrolador Perfeccionista, un Protector Alejado o un Autotranquilizador, ofreciendo cierto alivio al Niño Vulnerable. Sin embargo, ya en el TAG, estos modos no logran contener el dolor emocional. Ante esta impotencia, se activa un nivel distinto y muy característico en la ansiedad que es la somatización como: contracturas, palpitaciones, dolores de cabeza, parestesias, colon irritable, ahogos, etc.

En nuestro modelo disponemos de un protocolo específico para el tratamiento de este trastorno que se centra en reparar memorias tempranas, confrontar a los modos críticos y fortalecer, sobretodo, al Adulto Sano, con el fin de que este logre contener y dar seguridad al Niño Vulnerable, abriendo espacio a una vida más calmada y estable.

Mtra. Patricia Ugarte, ISST
www.cetep-esquemas.com

Roberto tiene 21 años y ha convertido su habitación en un refugio donde se siente protegido, aunque también atrapado. De...
30/09/2025

Roberto tiene 21 años y ha convertido su habitación en un refugio donde se siente protegido, aunque también atrapado. Desde niño fue víctima de burlas en la escuela por su baja estatura y sobrepeso. En casa, la situación tampoco le ofrecía un verdadero sostén ya que sus padres, ambos médicos, pasaban la mayor parte del tiempo ausentes, y fue criado por la empleada. Aunque recibió cuidados básicos, también estuvo sometido a una sobreprotección que limitó su contacto con otros niños e impidió que viviera experiencias sociales propias de su edad.

Ese mismo refugio, lo mantiene aislado incluso de su propia familia: cuando llegan familiares o amigos de sus padres, Roberto se resiste a salir y a menudo permanece escondido en su cuarto o en los baños durante largo tiempo. La universidad, por su parte, representa un enorme desafío; asistir a clases presenciales le genera tanta ansiedad que ha llegado a sufrir ataques de pánico. Alarmados por esta situación, sus padres lo llevaron al psiquiatra, donde recibió medicación ansiolítica, aunque con la clara recomendación de que el tratamiento debe complementarse con psicoterapia urgente para reconstruir la confianza necesaria para salir de su aislamiento y afrontar su vida con mayor seguridad.

***********************

La fobia social se define como un miedo intenso y persistente a situaciones en las que la persona se siente expuesta a la mirada de los demás y teme ser juzgada, humillada o rechazada. Este miedo genera una evitación significativa o un malestar tan grande que interfiere con la vida académica, laboral y familiar.

Desde la Terapia de Esquemas, la fobia social se entiende como la activación de heridas tempranas que se convierten en creencias rígidas y dolorosas sobre uno mismo y el mundo. En el caso de Roberto, las burlas en la escuela por su estatura y sobrepeso alimentaron la sensación de ser inadecuado y distinto (E. Imperfección/Vergüenza y Abuso). La ausencia emocional de sus padres dejó la impresión de no tener un sostén afectivo disponible (E. Abandono y Privación Emocional), mientras que la sobreprotección limitó sus oportunidades de interactuar con otros niños y ganar confianza social (E. de Vulnerabilidad y Aislamiento Social). Estas experiencias dieron lugar a la vivencia de sentirse defectuoso, abandonado, poco importante, sobreprotegido y aislado.

La intervención desde la Terapia de Esquemas busca que Roberto reconozca y valide su dolor temprano. A través de técnicas como la imaginería y el trabajo de sillas, se confrontan las voces críticas internas y se fortalece un Adulto Sano que pueda brindar cuidado y seguridad. La exposición gradual a situaciones sociales se combina con la reestructuración de sus creencias, de modo que aprenda a diferenciar el presente del pasado y se abra a vínculos más auténticos. Además, considero importante, la participación de los padres como coterapeutas, ofreciendo validación y apoyo sin caer en la sobreprotección ya que resultará clave para crear más experiencias correctivas que debiliten estos esquemas y consoliden una nueva forma de relacionarse con el mundo.

Mtra. Patricia Ugarte, ISST
www.cetep.esquemas.com

Marlene tiene 44 años y vive sola. Tras cuidar a su madre durante un año de una enfermedad cerebro-vascular y verla fall...
28/09/2025

Marlene tiene 44 años y vive sola. Tras cuidar a su madre durante un año de una enfermedad cerebro-vascular y verla fallecer, comenzó a preocuparse constantemente por su propia salud y por la posibilidad de morir sin recibir ayuda. Su vida diaria gira en torno a una limpieza permanente: lava, desinfecta y ordena de manera repetitiva a lo largo del día, convencida de que así reduce los riesgos. Sus manos están resecas de tanto contacto con productos de limpieza, pero ella siente que si se detiene algo malo le podría pasar. Además, mantiene contacto telefónico permanente con sus hermanos, a quienes pide que la llamen temprano o que se aseguren de que está bien si no responde. De niña, Marlene padeció de asma y pasó por varias hospitalizaciones, recibiendo atenciones y cuidados extremos en casa. Hoy, ese miedo constante a morir sola la consume, le quita descanso, limita sus actividades y hace que viva en un estado de alerta que la deja agotada física y emocionalmente.

*************************

El TOC de limpieza o contaminación se caracteriza por pensamientos persistentes sobre la suciedad o el contagio, acompañados de rituales de limpieza que buscan reducir el malestar. La persona dedica tiempo y energía a limpiar, ordenar o desinfectar, pero la sensación de seguridad dura poco y el ciclo se reinicia.

El caso de Marlene refleja este patrón. Vive sola y, tras la muerte de su madre por un derrame cerebral, empezó a temer que algo pudiera ocurrirle sin ayuda. Desde entonces limpia de manera excesiva su departamento y pide a sus hermanos que la llamen cada mañana. De niña, el asma y las hospitalizaciones frecuentes reforzaron la idea de fragilidad y dependencia, desarrollando los esquemas de Vulnerabilidad y Dependencia.

Desde la Terapia de Esquemas, este problema se entiende como la activación del Niño Vulnerable ansioso, cargado de miedo, sometido a un Crítico Demandante que exige control total y sostenido compulsivamente por el Modo Sobrecontrolador Perfeccionista.

El tratamiento terapéutico incluye varios pasos. Primero, la psicoeducación, donde el paciente aprende a identificar los esquemas y modos implicados, cómo se formaron y de qué manera se expresan en la actualidad. Después, la imaginería rescriptiva se utiliza para revivir escenas de infancia relacionadas con enfermedad, fragilidad o exceso de cuidado, introduciendo la figura del Adulto Sano que ofrece seguridad y contención. El trabajo de sillas permite confrontar al Crítico Demandante y reducir su poder. Finalmente, se aplica la exposición gradual a la incertidumbre, siempre con validación terapéutica, para que la persona tolere el malestar sin recurrir al perfeccionismo compulsivo. El objetivo general es fortalecer el Adulto Sano, capaz de cuidar al Niño Vulnerable, debilitar el peso del Crítico y romper el círculo de sobrecontrol que mantiene la compulsión.

Mtra. Patricia Ugarte, ISST
www.cetep-esquemas.com

✨ 𝐈𝐈 𝐒𝐈𝐌𝐏𝐎𝐒𝐈𝐎 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋🌍 𝐃𝐈́𝐀 𝐌𝐔𝐍𝐃𝐈𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐓𝐄𝐑𝐀𝐏𝐈𝐀 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐐𝐔𝐄𝐌𝐀𝐒 ✨Con mucho agrado comunicamos que este 8 de noviembr...
26/09/2025

✨ 𝐈𝐈 𝐒𝐈𝐌𝐏𝐎𝐒𝐈𝐎 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋
🌍 𝐃𝐈́𝐀 𝐌𝐔𝐍𝐃𝐈𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐓𝐄𝐑𝐀𝐏𝐈𝐀 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐐𝐔𝐄𝐌𝐀𝐒 ✨

Con mucho agrado comunicamos que este 8 de noviembre de 2025 estaremos celebrando el II SIMPOSIO INTERNACIONAL por el Día Mundial de la Terapia de Esquemas.

🌟 Será una jornada increíble, con 14 exposiciones a cargo de terapeutas de esquemas formados en CETEP e IMTE, quienes compartirán lo mejor de su práctica profesional, sus experiencias clínicas y los aprendizajes que vienen transformando la vida de sus pacientes y enriqueciendo nuestra comunidad internacional.

💡 ¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞́ 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐞𝐥 𝐃𝐢́𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐬?

Porque hemos visto cómo nuestra práctica profesional se ha transformado y cómo este modelo nos ha permitido obtener resultados profundos que nos llenan de satisfacción y orgullo.
Cada vez nos sentimos más motivados y conectados con la Terapia de Esquemas, un enfoque que en sus tres décadas ha demostrado eficacia en el tratamiento de trastornos altamente complejos como:
💠 Trastornos de personalidad
💠 Depresión mayor
💠 Ansiedad generalizada
💠 Adicciones

También lo celebramos porque nos une como comunidad internacional en un propósito común: sanar heridas emocionales y devolver esperanza a quienes más lo necesitan. 💙

🎤 𝐏𝐎𝐍𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀𝐒:

🇪🇸 Sebastián Villanueva Macías – El TOC desde la Perspectiva de la Terapia de Esquemas

🇺🇾 Juliana Duter dos Santos – Entre la Exigencia y la Ansiedad Social: Intervención desde los Modos

🇲🇽 Gloria Teresa Tejeda Hernández – Cuando la Vida se Comparte: Amor, Salud y Esperanza

🇪🇨 Grace Elizabeth Valdivieso Meza – Un Viaje clínico: Del Modelo Integrativo Focalizado en la Personalidad a la Terapia de Esquemas

🇵🇪 Carlos Omar Oviedo Haito – Sinceramente, Reinventar mi Vida: la Terapia de Esquemas como Camino de Cambio

🇨🇴 Daniela Beltrán Betancur – Transformar para Acompañar: No se Puede Llevar a otro Donde uno no ha Ido

🇨🇷 Cristina María Guzmán Calvo – Mirada Compasiva y Amorosa de la Ansiedad Entendiendo la Historia de tus Esquemas

🇧🇴 Fabian Wilfredo Heredia Riveros – Viviendo y acompañando la discapacidad con la Terapia de Esquemas

🇵🇪 Fiorela Vargas Caro – El Espejo del Autosabotaje: Transformando el Fracaso desde la Terapia de Esquemas

🇪🇨 Saskia Calahorrano Gómez – La Integración de la Terapia de Esquemas en las Intervenciones en Crisis

🇨🇱 José Luis Co**ha Hidalgo – Desarmando la Violencia: La Terapia de Esquemas como Herramienta de Paz Interna

🇨🇴 Jennifer Alejandra Mayo – Cuando los Modos Dialogan: Encuentros que Transforman

🇻🇪 Carmen María Brito Díaz – Un Puente hacia la Conexión: Espiritualidad y Sanación desde la Terapia de Esquemas

🇲🇽 Anabel Flores Flores – Cómo la Terapia de Esquemas Transformó mi Abordaje con el Trauma

⏰ 𝐇𝐨𝐫𝐚𝐫𝐢𝐨:

📅 Sábado 8 de noviembre de 2025
🕗 De 9:00 a.m. a 6:30 p.m. (hora Perú)

💙 Ingreso libre para psicólogos, psiquiatras y estudiantes de psicología de últimos años (Previa inscripción).

👉 Inscripción a través de: https://forms.gle/nBHSL9kAGadGKxxF8

¡Te esperamos para celebrar juntos este gran encuentro internacional! 🌍

Dirección

Avenida Antúnez De Mayolo 835, 2do Piso. Los Olivos
Los Olivos
15301

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 21:30
Martes 08:00 - 21:30
Miércoles 08:00 - 21:30
Jueves 08:00 - 21:30
Viernes 08:00 - 21:30
Sábado 08:00 - 20:30

Teléfono

+51987491203

Página web

http://www.cetep-esquemas.com/, https://schematherapysociety.org/Peru-Training-Programs

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Mi encuentro con la Terapia de Esquemas

Hace años, cuando aún me encontraba haciendo el pregrado, supe de la existencia de la Terapia de Esquemas gracias a uno de mis profesores que me invitó a participar en un seminario introductorio sobre este modelo.

Pude observar que la Terapia de Esquemas tenía un marco teórico especial y diferente, pues por primera vez podía ver con claridad que casi todos los trastornos emocionales se incubaban desde la primera infancia hasta la preadolescencia como consecuencia de la insatisfacción de necesidades emocionales universales que los padres, tutores o cuidadores de los menores no lo habían realizado suficientemente bien.

A pesar del esfuerzo y voluntad del profesor pude observar que había mucho más por aprender de este modelo y desgraciadamente no existía bibliografía en castellano sobre esta materia, salvo uno escrito por el creador de este modelo, Jeffrey Young, titulado “Reinventa tu vida” cuya información era básica, además de estar escrita bajo el formato de los textos de autoayuda, pero con muchos ejemplos que me hicieron ver el potencial de esta terapia.

El año 2003, Jeffrey Young había publicado: “Schema Therapy, A Practitioner’s Guide” y, obviamente era la fuente principal de la Terapia de Esquemas, pero su contenido estaba en inglés y me resultaba algo frustrante que no estuviera en nuestro idioma. Para mi buena suerte, ese año, el año 2013, la famosa editorial española Desclée De Brouwer publicaba la primera edición en castellano de esta guía e hice todo lo posible para conseguirlo. Mi gran amiga y colega Anita Caravedo que reside en España tuvo la gentileza de enviarme este manual tan preciado para mí. Era un enfoque nuevo, práctico y objetivo. Al año siguiente, el 2014, se publicó: “Terapia de Grupo Centrada en Esquemas, para el tratamiento del trastorno límite de personalidad” escrito por Joan M. Farrell e Ida A. Shaw.