CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú

CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú - Formación Oficial en T. de Esquemas
- Especialidad en Trastorno Límite de Personalidad
- Atención psicológica y psicoterapéutica especializada Atención online
(1)

𝐂𝐀𝐒𝐎𝟏: Mariela creció en una casa donde nunca hubo palabras tiernas ni gestos de afecto. Todo giraba en torno a deberes ...
02/09/2025

𝐂𝐀𝐒𝐎𝟏: Mariela creció en una casa donde nunca hubo palabras tiernas ni gestos de afecto. Todo giraba en torno a deberes y responsabilidades. El cariño era un lujo ausente (𝐎𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐢𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥). Con el tiempo, empezó a sentir que nadie la quería de verdad. Aunque había personas en su entorno que se preocupaban por ella, no podía notarlo. Se entristecía con facilidad, lloraba sin entender bien por qué y se preguntaba por qué el mundo parecía tan frío con ella (𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐢𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥). En sus relaciones, aceptaba lo que los demás le ofrecían, aunque fuera poco o injusto. Llegó al punto de que su pareja y sus amigas se aprovechaban de ella y, aun así, por miedo a perderlos, prefería callar y conformarse (𝐌𝐨𝐝𝐨 𝐂𝐨́𝐦𝐩𝐥𝐢𝐜𝐞 𝐑𝐞𝐧𝐝𝐢𝐝𝐨). Esa actitud la desgastaba cada vez más, manteniéndola atrapada en el mismo vacío de siempre.(𝐏𝐞𝐫𝐩𝐞𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚)

𝐂𝐀𝐒𝐎 𝟐: Javier creció con la sensación de que las personas que amaba siempre terminaban alejándose. Su madre viajaba constantemente por trabajo y su padre rara vez estaba en casa. Aprendió a vivir con la angustia de que, en cualquier momento, podía quedarse solo. (𝐎𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐧𝐝𝐨𝐧𝐨)
Con el tiempo, empezó a sentir que nadie estaría ahí para él de manera constante. Aunque tenía amigos y familiares cercanos, vivía con la idea de que tarde o temprano lo dejarían. Esa incertidumbre lo llenaba de ansiedad y lo hacía dudar de su propio valor (𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐀𝐛𝐚𝐧𝐝𝐨𝐧𝐨). En sus relaciones, llamaba con insistencia, enviaba mensajes a cada rato y se desesperaba cuando no recibía respuesta. Pensaba que así aseguraba la cercanía, pero en realidad terminaba sofocando a quienes más quería (𝐌𝐨𝐝𝐨 𝐒𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫). Esa necesidad excesiva solo reforzaba la herida original, manteniéndolo atrapado en el mismo miedo de siempre. (𝐏𝐞𝐫𝐩𝐞𝐭𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚)

************************************

Cuando explico los 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐃𝐞𝐬𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐓𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐨𝐬, recurro a la metáfora del árbol. El tronco y la copa representan las creencias, emociones y sensaciones disfuncionales que nacieron en la infancia cuando las necesidades emocionales no fueron atendidas. De ahí surgen frutos amargos: pensamientos dolorosos, emociones intensas y conductas repetitivas que nos llevan una y otra vez al mismo sufrimiento.

Este árbol no se sostiene por sí mismo. Se alimenta de nuestras propias reacciones. Los 𝐦𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 -como evitar, rendirse o sobrecompensar- y los 𝐦𝐨𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 -esas voces internas que juzgan y castigan- son el 𝐟𝐞𝐫𝐭𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐫𝐚𝐢́𝐜𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚. Mariela, por ejemplo, aceptaba lo mínimo en sus relaciones por miedo a perder a los demás y Javier buscaba con insistencia la atención de quienes quería. Ambos, sin darse cuenta, echaban más abono al mismo árbol que los hacía sufrir.

Así se forma un círculo vicioso: el esquema se activa, reaccionamos desde los modos y lo mantenemos vivo. Lo que parece protegernos solo termina dañándonos más.

La terapia de esquemas propone cambiar ese abono. Ya no se trata de cortar frutos, porque volverán a crecer, sino de 𝐧𝐮𝐭𝐫𝐢𝐫 𝐞𝐥 𝐚́𝐫𝐛𝐨𝐥 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚𝐬 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬: el desarrollo del modo 𝐀𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐨, la alegría del 𝐍𝐢𝐧̃𝐨 𝐅𝐞𝐥𝐢𝐳 y una relación reparadora. Así, el árbol puede transformarse y dar frutos distintos: seguridad, confianza y plenitud.

𝐌𝐭𝐫𝐚‧ 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐔𝐠𝐚𝐫𝐭𝐞, 𝐈𝐒𝐒𝐓
www.cetep-esquemas.com

27/08/2025

El sábado 23 de agosto dimos inicio al 𝗩𝗜𝗜 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗟𝗮𝘁𝗶𝗻𝗼𝗮𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗧𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟱, bajo nuestro lema de este año: “𝗠á𝘀 𝗮𝗹𝗹á 𝗱𝗲𝗹 𝘀í𝗻𝘁𝗼𝗺𝗮, 𝘀𝗮𝗻𝗮𝗿 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗿 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗹𝗲𝗻𝗶𝘁𝘂𝗱”.

La primera jornada nos ofreció un verdadero espacio de aprendizaje y reflexión, con ponencias que mostraron la riqueza y diversidad de aplicaciones de la Terapia de Esquemas:

🔹 𝗩𝗲𝗿ó𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗖𝗮𝗯𝗮𝗹𝗹𝗲𝗿𝗼 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) destacó la relevancia de la Terapia de Pareja y la perspectiva interpersonal.

🔹 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗚𝗮𝗹𝘃á𝗻 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) abordó la disociación estructural y los retos clínicos en este campo.

🔹 𝗘𝘀𝘁𝗵𝗲𝗿 𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 (𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗮) presentó un estudio sobre el papel mediador de los esquemas en el vínculo entre trauma y depresión en psicosis de inicio reciente.

🔹 𝗦𝗮𝗿𝗮 𝗚ó𝗺𝗲𝘇 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) compartió su experiencia aplicando la Terapia de Esquemas al TDAH.

🔹 𝗙𝗶𝗼𝗿𝗲𝗹𝗹𝗮 𝗙𝗲𝗿𝗻á𝗻𝗱𝗲𝘇 𝗗á𝘃𝗶𝗹𝗮 𝗗𝗲 𝗙𝗲𝘂𝗱𝗶𝘀 (𝗣𝗲𝗿ú) habló de la fuerza transformadora de la empatía en la fase de cambio terapéutico.

🔹 𝗖𝗹𝗮𝘂𝗱𝗶𝗮 𝗩á𝘀𝗾𝘂𝗲𝘇 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) expuso un caso de Trastorno del Espectro Autista trabajado con Terapia de Esquemas.

🔹 𝗦𝗲𝗿𝗴𝗶𝗼 𝗠𝗼𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) profundizó en la confrontación empática con internalizantes y externalizantes.

🔹 𝗥𝗼𝗯𝗲𝗿𝘁 𝗕𝗿𝗼𝗰𝗸𝗺𝗮𝗻 (𝗔𝘂𝘀𝘁𝗿𝗮𝗹𝗶𝗮), presidente de la ISST, mantuvo cautiva a la audiencia con su ponencia sobre cómo “domar al Crítico Punitivo” desde la Terapia de Esquemas Contextual.

🔹 Finalmente, 𝗔𝗶𝗱𝗲𝗲 𝗦𝗮𝗺𝗮𝘆𝗼𝗮 𝘆 𝗚𝗶𝘀𝘀𝗲𝗹 𝗕𝗲𝗹𝘁𝗿á𝗻 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) cerraron compartiendo la experiencia del “Mano a Mano” como puente entre teoría y práctica interdisciplinaria.

El domingo 24 continuamos con la segunda jornada, con la misma intensidad y profundidad, mostrando nuevas perspectivas clínicas y teóricas:

🔹 𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗨𝗿𝗯𝗶𝗻𝗮 (𝗣𝗲𝗿ú) reflexionó sobre la importancia de la etiquetación clínica para visualizar los modos con mayor claridad.

🔹 𝗔𝗱𝗿𝗶á𝗻 𝗕𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) abordó el manejo de la sexualización en la relación terapéutica.

🔹 𝗧𝗮𝘁𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗖𝗮𝘀𝘁𝗮ñ𝗲𝗱𝗮 (𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮) presentó un modelo explicativo sobre el riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

🔹 𝗘𝘃𝗲𝗹𝘆𝗻 𝗔𝗴𝘂𝗶𝗹𝗮𝗿 (𝗣𝗲𝗿ú) mostró cómo las redes sociales impactan la autoimagen y los vínculos a través de la identidad digital.

🔹 𝗔𝗻𝗴é𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗛𝗲𝗿𝗻á𝗻𝗱𝗲𝘇 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) integró las habilidades del Adulto Sano en la desregulación emocional y el TLP, vinculando DBT y Terapia de Esquemas.

🔹 𝗝𝗮𝗰𝗾𝘂𝗲𝗹𝗶𝗻𝗲 𝗟𝗲ã𝗼 (𝗕𝗿𝗮𝘀𝗶𝗹) destacó el reto de desarrollar el Adulto Saludable como tarea central.

🔹 𝗣𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗨𝗴𝗮𝗿𝘁𝗲 (𝗣𝗲𝗿ú) presentó “Reescribir para sanar”, explicando el porqué, el para qué y el cómo de esta técnica transformadora.

🔹 𝗘𝗯𝗲𝗿 𝗦𝗼𝘀𝗮 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) ofreció una mirada novedosa sobre la Terapia de Esquemas como herramienta de deconstrucción de la masculinidad.

🔹 𝗠𝗮𝗿𝗰𝗲𝗹𝗮 𝗢𝗹𝗮𝘃𝗮𝗿𝗿í𝗮 (𝗣𝗲𝗿ú) propuso un puente entre la TREC y la Terapia de Esquemas, centrado en creencias y necesidades.

🔹 Y 𝗝𝗼𝗰𝗲𝗹𝘆𝗻 𝗥𝗲𝗯𝗼𝗹𝗹𝗮𝗿 (𝗠é𝘅𝗶𝗰𝗼) cerró con una ponencia sobre la necesidad emocional de justicia, subrayando la importancia de la reparación y la justicia social.

En total fueron 20 ponencias que reflejaron el compromiso, la pasión y la creatividad de colegas de Latinoamérica, España y Australia. La participación activa de profesionales de toda la región y Europa convirtió este Encuentro en un espacio vivo, dinámico y profundamente enriquecedor.

Hoy cerramos el VII Encuentro Latinoamericano satisfechos por la fluidez con que se desarrolló, agradecidos por la energía compartida y motivados a seguir avanzando. En CETEP mantenemos la convicción de acompañar la formación de terapeutas de esquemas profesionales, compartiendo lo que investigamos y aprendemos con una meta clara: transformar vidas.

Gracias de corazón por ser parte de esta experiencia. ¡Los esperamos con entusiasmo en el 𝗩𝗜𝗜𝗜 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗟𝗮𝘁𝗶𝗻𝗼𝗮𝗺𝗲𝗿𝗶𝗰𝗮𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗧𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟲!

CETEP
🌐 www.cetep-esquemas.com

🎓 ¿𝙔 𝙎𝙄 𝙋𝙐𝘿𝙄𝙀𝙍𝘼𝙎 𝙏𝙀𝙉𝙀𝙍 𝙐𝙉𝘼 𝙂𝙐𝙄́𝘼 𝘾𝙇𝘼𝙍𝘼 𝙋𝘼𝙍𝘼 𝘼𝙔𝙐𝘿𝘼𝙍 𝘼 𝙏𝙐𝙎 𝙋𝘼𝘾𝙄𝙀𝙉𝙏𝙀𝙎 𝙈𝘼́𝙎 𝘿𝙄𝙁𝙄́𝘾𝙄𝙇𝙀𝙎?Recuerdo a una colega que nos decía c...
03/07/2025

🎓 ¿𝙔 𝙎𝙄 𝙋𝙐𝘿𝙄𝙀𝙍𝘼𝙎 𝙏𝙀𝙉𝙀𝙍 𝙐𝙉𝘼 𝙂𝙐𝙄́𝘼 𝘾𝙇𝘼𝙍𝘼 𝙋𝘼𝙍𝘼 𝘼𝙔𝙐𝘿𝘼𝙍 𝘼 𝙏𝙐𝙎 𝙋𝘼𝘾𝙄𝙀𝙉𝙏𝙀𝙎 𝙈𝘼́𝙎 𝘿𝙄𝙁𝙄́𝘾𝙄𝙇𝙀𝙎?
Recuerdo a una colega que nos decía con sinceridad:
"A veces siento que todo lo que aprendí no me alcanza. Mis pacientes mejoran un poco... pero luego vuelven a caer."

Y no era la única. 𝗠𝘂𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼́𝗹𝗼𝗴𝗼𝘀 𝘆 𝗽𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶𝗮𝘁𝗿𝗮𝘀 𝘀𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗵𝗲𝗿𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗻𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝘀𝘂𝗳𝗶𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 frente a casos graves o crónicos: trastornos de personalidad, ansiedad generalizada, depresión que se arrastra por años.
La frustración, la inseguridad, el miedo a no estar haciendo suficiente... aparecen.

Pero todo cambia cuando conoces un modelo que 𝘁𝗲 𝗴𝘂𝗶́𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗶𝗮𝗴𝗻𝗼́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮, 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗶́𝗳𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹.
Ese modelo es la Terapia de Esquemas, y en CETEP te damos la oportunidad de formarte oficialmente en él.

💡 ¿Qué hace diferente a esta formación?
En este viaje formativo no solo aprenderás teoría:
Vas a experimentar y practicar herramientas terapéuticas como el trabajo con imágenes, sillas, confrontación empática y reparentalización limitada.
Descubrirás cómo abordar los problemas de raíz, con claridad, compasión y eficacia.
𝗧𝗲 𝗲𝗻𝘀𝗲𝗻̃𝗮𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗮 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗷𝗮𝗿 𝗿𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, 𝗰𝗿𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝘃𝗶́𝗻𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗶𝘀𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗼 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝘂𝘀 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀.

⭐ Y lo mejor: no estarás solo/a
𝗖𝗼𝗻𝘁𝗮𝗿𝗮́𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗴𝘂𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗼𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗰𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝗜𝗦𝗦𝗧, 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗮́𝗰𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 que, como tú, buscan marcar la diferencia en la salud mental de sus pacientes.

💎 Información práctica:
Formación oficial en Terapia de Esquemas 2025
Avalada por la ISST – International Society of Schema Therapy
Dirigida a psicólogos y psiquiatras

Inversión
📌 Matrícula: $60
📌 Mensualidad: $140

¡𝐏𝐫𝐨𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐞𝐥 𝟑𝟎 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨!
📌 Matrícula: $0
📌 Mensualidad: $80

HORARIO: De 9 a.m a 4:30 pm

📲 ¿Quieres más información o reservar tu vacante?
Escríbenos a:
📧 admision-cetep@hotmail.com
📱 WhatsApp: +51 987491203 o haz clic aquí https://walink.co/8b5896
📖 Brochure informativo: https://bit.ly/4kqYsMD
🌐 www.cetep-esquemas.com

🤍 Atrévete a transformar tu práctica.
𝘠 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘪𝘦́𝘯, 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢 𝘥𝘦 𝘵𝘶𝘴 𝘱𝘢𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴.

“No tengo un solo recuerdo, a lo largo mi vida, en el que mi padre me haya dicho que me amaba o que era importante para ...
03/07/2025

“No tengo un solo recuerdo, a lo largo mi vida, en el que mi padre me haya dicho que me amaba o que era importante para él”.

***********************************
Pedro creció bajo la rígida disciplina de su padre, quien creía que mostrarle afecto lo haría una persona sumamente débil. Las expresiones de amor eran muy escasas y más bien eran reemplazadas por palabras duras y distantes. A medida que crecía, la ausencia de cariño lo dejaba sintiéndose incompleto y poco valorado. Ahora, como padre y esposo, lucha contra la depresión que ha afectado gran parte de su vida. Reconoce el impacto de su crianza en su salud mental y busca sanar las heridas emocionales del pasado mientras aprende a ser un padre amoroso y comprensivo para sus propios hijos. A través de la terapia, Pedro es consciente de los esquemas desadaptativos que ha desarrollado y hoy está avanzando en su recuperación reaprendiendo nuevas formas saludables consigo mismo y poder construir amistades más auténticas y significativas.
***********************************

RETENCIÓN O PRIVACIÓN DE AFECTO

La retención de afecto se manifiesta cuando los niños experimentan una carencia persistente de expresiones emocionales positivas y afectivas por parte de figuras significativas en su vida como padres o cuidadores. Esta ausencia de afecto puede conducir a dificultades para desarrollar y mantener conexiones emocionales saludables y relaciones de apego seguro. Las consecuencias de la retención de afecto se manifiestan en cuadros de ansiedad, depresión, trastornos de alimentación y otros.

Expresar amor a los hijos fortalece el vínculo emocional entre padres e hijos, promoviendo un sentido de seguridad y confianza en la relación. Esta expresión regular de amor contribuye al bienestar emocional de los niños, fomentando una autoestima sólida y habilidades efectivas para la regulación emocional.

Además, el amor y la afectividad son fundamentales para el desarrollo saludable de los niños, influyendo positivamente en su crecimiento cognitivo, social y emocional.

En la terapia de esquemas, se reconoce que la retención de afecto puede ser una consecuencia directa de la falta de satisfacción de las necesidades emocionales básicas, incluida la necesidad de conexión y apego seguro. Cuando estas necesidades no se satisfacen durante la infancia, la persona puede internalizar creencias negativas sobre sí misma y los demás, lo que contribuye a la formación de esquemas desadaptativos.

Termino con este gran mensaje escrito por Jean Piaget: “El amor que compartimos con nuestros hijos es el mejor regalo que podemos darles. Los nutre, los protege y les ayuda a florecer en personas llenas de amor y compasión”.

Ps. Patricia Ugarte, ISST
www.cetep-esquemas.com

Las imágenes presentadas retratan con precisión cómo se manifiesta el modo Protector Alejado en la sesión terapéutica. L...
20/06/2025

Las imágenes presentadas retratan con precisión cómo se manifiesta el modo Protector Alejado en la sesión terapéutica. Los pacientes evitan el contacto emocional, minimizan sus vivencias, desvían la conversación o incluso sonríen o se muestran muy racionales al hablar sobre eventos dolorosos que vivieron. Aunque desde fuera pueden parecer indiferentes o insensibles, en realidad están profundamente protegidos por un mecanismo que aprendieron a activar desde la infancia para no sentir dolor.

En la Terapia de Esquemas, entendemos que este modo no es un rechazo al terapeuta ni una falta de compromiso. Es una estrategia de supervivencia emocional, desarrollada por un niño o niña que no fueron sostenidos en sus emociones. Algunos de estos pacientes crecieron en entornos fríos, críticos o negligentes, donde expresar necesidades o vulnerabilidad no solo no era seguro, sino castigado o ignorado.

Para el terapeuta, este modo puede ser altamente frustrante. Puede sentir que el paciente no quiere trabajar, que se burla del proceso o que lo está bloqueando a propósito. Aparecen emociones como el enojo, la impotencia o el desaliento, y es común que surja la idea de que el proceso no está funcionando. Sin embargo, el modelo nos prepara para manejar estas situaciones de manera segura y eficaz.

Desde la Terapia de Esquemas, psicoeducamos sobre los modos, validamos su función defensiva y trabajamos con técnicas específicas como el diálogo con sillas, la reescritura de imágenes, el juego de roles histórico, la confrontación empática, la reparentalización limitada permanente y otras técnicas muy específicas para este y otros modos que se presentan en sesión. Estas herramientas nos permiten poco a poco debilitar el Protector Alejado y generar una alianza segura donde el paciente pueda comenzar a sentir y recordas sus experiencias, sin temor a ser juzgado o cuestionado.

Ps. Patricia Ugarte, ISST
www.cetep-esquemas.com

¿𝐇𝐚𝐬 𝐨𝐢́𝐝𝐨 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐲 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐚𝐛𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐞́ 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚?La Terapia de Esquemas desarrolla...
12/06/2025

¿𝐇𝐚𝐬 𝐨𝐢́𝐝𝐨 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐲 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐬𝐚𝐛𝐞𝐫 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐞́ 𝐬𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚?

La Terapia de Esquemas desarrollada por Jeffrey Young hace más de 30 años, ha demostrado ser uno de los modelos más eficaces para tratar casos de 𝐚𝐧𝐬𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝, 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧, 𝐭𝐫𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝, traumas tempranos, relaciones disfuncionales y patrones emocionales persistentes.

Aunque 𝐥𝐥𝐞𝐯𝐚 𝐝𝐞́𝐜𝐚𝐝𝐚𝐬 aplicándose en 𝐄𝐮𝐫𝐨𝐩𝐚, 𝐍𝐨𝐫𝐭𝐞𝐚𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐲 𝐎𝐜𝐞𝐚𝐧𝐢́𝐚, en los últimos años este enfoque ha comenzado a desarrollarse con fuerza en 𝐀𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐚, con entrenamientos oficiales, comunidades clínicas activas y un creciente interés entre psicólogos y psiquiatras de la región.

Actualmente, la 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐬 viene consolidándose en 𝐏𝐞𝐫𝐮́, 𝐌𝐞́𝐱𝐢𝐜𝐨, 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐚, 𝐂𝐡𝐢𝐥𝐞, 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚, 𝐁𝐨𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚, 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐝𝐨𝐫, 𝐔𝐫𝐮𝐠𝐮𝐚𝐲 𝐲 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐚 𝐑𝐢𝐜𝐚, gracias al trabajo de terapeutas certificados, formaciones reconocidas por la 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐭𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐞𝐭𝐲 𝐨𝐟 𝐒𝐜𝐡𝐞𝐦𝐚 𝐓𝐡𝐞𝐫𝐚𝐩𝐲.

Si ya has escuchado sobre este modelo y te interesa comprender mejor de qué se trata, te invitamos a un espacio especialmente pensado para ti donde conocerás:

✅ En qué consiste la Terapia de Esquemas
✅ Qué son los esquemas desadaptativos tempranos
✅ Qué son los modos de esquemas y cómo se relacionan con los trastornos emocionales
✅ Cómo es el la intervención, fases, técnicas que se verán en casos clínicos como Depresión, Ansiedad, TLP…

👥 Dirigido a: Psicólogos y psiquiatras interesados en profundizar su abordaje clínico desde un modelo integrador y emocionalmente transformador.

🗓️ Fecha: 20 de junio de 2025
🕒 Hora: 7 p.m a 10 p.m
📍 Modalidad: vía Zoom
💵 Costo: Gratuito

🔗𝗜𝗻𝘀𝗰𝗿í𝗯𝗲𝘁𝗲 por WhatsApp +51987491203 o por este link:
https://forms.gle/kmhvUnaH18DHWgFJ7

Conoce más sobre la Terapia de Esquemas en: www.cetep-esquemas.com

Juan trabaja desde hace tres años en una conocida tienda por departamentos en Lima. Está por cumplir cuarenta, es casado...
11/06/2025

Juan trabaja desde hace tres años en una conocida tienda por departamentos en Lima. Está por cumplir cuarenta, es casado y tiene dos hijos pequeños. Cada mañana, levantarse de la cama es una lucha. Se siente sin energía, como si algo pesado lo envolviera por dentro. Duerme mal, se despierta varias veces por la noche, y solo el café le da el impulso necesario para llegar a su trabajo.

Sabe que no puede darse el lujo de faltar. Su familia depende de él, y aunque no le guste lo que hace, no puede arriesgarse a perder el empleo. Sin embargo, su mente le juega en contra: olvida protocolos, comete errores y ya ha recibido varios memorándums. Tiene miedo, y ese miedo se suma a una culpa persistente que lo acompaña como una sombra.

Juan no se considera una mala persona. Se define como serio. Pero en el trabajo lo llaman “El Amargado” y en casa su silencio genera distancia. No recuerda cuándo fue la última vez que sintió alegría. Dice que su vida es triste, vacía, sin esperanzas. Lo curioso es que no sabe que lo que padece tiene un nombre: Tratorno Depresivo Persistente (antes llamado Distimia) un tipo de depresión crónica que lo acompaña desde hace años.

*********************************

Durante años, el término 𝗗𝗶𝘀𝘁𝗶𝗺𝗶𝗮 se usó para describir una 𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗰𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗹𝗲𝘃𝗲. Aunque no paralizaba del todo, teñía la vida de quienes la padecían de un gris constante. Hoy, esta condición ha sido integrada al diagnóstico de 𝗧𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗗𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗼 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲 según el DSM-5-TR como una manifestación de tristeza, agotamiento y falta de esperanza que puede durar años y pasar desapercibida.

Juan es un claro ejemplo. Tiene cerca de cuarenta años, trabaja en una tienda por departamentos y mantiene a su familia con esfuerzo. Cada mañana se levanta con una 𝗳𝗮𝘁𝗶𝗴𝗮 𝗮𝗯𝗿𝘂𝗺𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮. 𝗡𝗼 𝗱𝘂𝗲𝗿𝗺𝗲 𝗯𝗶𝗲𝗻, necesita varias tazas de café para funcionar y, aunque cumple con sus responsabilidades, 𝘀𝗲 𝘀𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘃𝗮𝗰𝗶́𝗼. En su trabajo lo llaman “𝗘𝗹 𝗔𝗺𝗮𝗿𝗴𝗮𝗱𝗼”, pero no lo es. Su seriedad y rostro distante no nacen del mal humor, sino de un 𝗺𝗼𝗱𝗼 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗘𝗻𝗼𝗷𝗮𝗱𝗼 que aprendió a usar como defensa frente al daño emocional: una forma de mantener a los demás lejos y evitar ser herido.

Juan no sabe que lo que le ocurre tiene un nombre, ni que existen formas de abordarlo. En el marco de la 𝗧𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗘𝘀𝗾𝘂𝗲𝗺𝗮𝘀, su caso refleja la activación constante de uno o más esquemas como el de 𝗙𝗿𝗮𝗰𝗮𝘀𝗼, 𝗱𝗲 𝗔𝗯𝗮𝗻𝗱𝗼𝗻𝗼, 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝘀𝗰𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮/𝗔𝗯𝘂𝘀𝗼, 𝗱𝗲 𝗗𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝘂𝗼𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗼 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗶𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹. Juan vive en el 𝗺𝗼𝗱𝗼 𝗖𝗼́𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗲 𝗥𝗲𝗻𝗱𝗶𝗱𝗼, aceptando como verdades absolutas los mensajes dañinos de sus esquemas y resignándose en sus relaciones sin oponer resistencia.

En el proceso terapéutico, se busca 𝗱𝗲𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗿 la fuerza de los 𝗺𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗖𝗿𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗼 𝗣𝗮𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 que lo juzgan y lo hunden en la culpa, así como romper con la pasividad del 𝗺𝗼𝗱𝗼 𝗖𝗼́𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗲 𝗥𝗲𝗻𝗱𝗶𝗱𝗼 que lo ha mantenido resignado durante años. El foco está en fortalecer su 𝗺𝗼𝗱𝗼 𝗔𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼 𝗦𝗮𝗻𝗼, una parte de sí mismo capaz de poner límites, validar sus emociones y cuidar de su vulnerabilidad. A través de herramientas como el trabajo de sillas, la reescritura de imágenes, la confrontación empática y el juego de roles clásico y el histórico, se construyen nuevas experiencias emocionales correctivas y sanadoras.

Con el tiempo, Juan desde su 𝗺𝗼𝗱𝗼 𝗔𝗱𝘂𝗹𝘁𝗼 𝗦𝗮𝗻𝗼 puede empezar a reconectar con sus necesidades más auténticas, expresar lo que antes callaba, y dejar espacio al 𝗺𝗼𝗱𝗼 𝗡𝗶𝗻̃𝗼 𝗙𝗲𝗹𝗶𝘇, que alguna vez tuvo mucha participación y merece volver a sentirse activo a través de actividades que sugerimos. Queda claro, entonces, que incluso después de años de tristeza persistente, es posible sanar y Juan podrá volver a disfrutar de la vida.

Ps Patricia Ugarte, ISST
ww.cetep-esquemas.com

Me quedé en silencio otra vez. Mi hijo me abrazó al despedirse, y yo solo atiné a palmearle la espalda. Lo vi subir al b...
07/06/2025

Me quedé en silencio otra vez. Mi hijo me abrazó al despedirse, y yo solo atiné a palmearle la espalda. Lo vi subir al bus y sentí un dolor en el corazón. “𝐃𝐢𝐥𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐨 𝐚𝐦𝐚𝐬”, pero algo más fuerte me apretaba la garganta, como si soltar esas palabras fuera peligroso, ridículo o innecesario.

En la sesión se lo conté al terapeuta. Me escuchó con calma y me dijo algo que me removió por dentro: “𝐓𝐚𝐥 𝐯𝐞𝐳 𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐫𝐥𝐨 𝐟𝐮𝐞 𝐭𝐮 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐯𝐢𝐯𝐢𝐫 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐧𝐢𝐧̃𝐨… 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐡𝐨𝐲, 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐢𝐫 𝐜𝐚𝐥𝐥𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐥𝐞𝐫 𝐦𝐚́𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫”. Me volvió a señalar unos esquemas desadaptativos que podría haber desarrollado en la infancia y, en efecto, me hizo mucho sentido.

En una actividad que hicimos, me vi de nuevo en la cocina de mi infancia, con mi papá leyendo el periódico y mi mamá sirviendo la comida en silencio. 𝐍𝐚𝐝𝐢𝐞 𝐝𝐞𝐜𝐢́𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐦𝐚𝐛𝐚 𝐚 𝐧𝐚𝐝𝐢𝐞. El cariño se debía intuir, pero no se decía. Las palabras eran débiles. Y 𝐲𝐨 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢́ 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐫𝐚 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐧𝐨 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫, 𝐧𝐨 𝐦𝐨𝐬𝐭𝐫𝐚𝐫, 𝐧𝐨 𝐝𝐞𝐜𝐢𝐫‧

Pero ahora, volviendo a tema de mis hijos: Ellos me reclaman y tienen razón. “¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞́ 𝐧𝐮𝐧𝐜𝐚 𝐝𝐢𝐜𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐞𝐬?”, dijo mi hija, mirándome fijamente a los ojos. Hubiera querido gritar que los amo, pero algo en mí me detiene y callo. Esta pregunta me persigue una y otra vez. Debo intentar romper esa barrera de silencio.

Ayer, por la noche, mientras los acompañaba en la cena, esa pregunta volvió a mi mente. No me atreví a decir “los amo”, no podía, pero cuando se sentaron a la mesa, respiré hondo y dije: “𝐌𝐞 𝐠𝐮𝐬𝐭𝐚 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐣𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬‧ 𝐔𝐬𝐭𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐨 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐞𝐧𝐠𝐨". No fue perfecto, pero vi en sus rostros la sorpresa y una alegría diferente. Pensaba que decirlo me haría débil, pero fue todo lo contrario. Me sentí bien y fue el punto de partida para un cambio prometedor.

*******************************************

El protagonista de esta historia muestra una dificultad persistente para expresar afecto verbal hacia sus hijos, lo cual refleja la activación de esquemas desadaptativos—particularmente el esquema de 𝐏𝐫𝐢𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 y el de 𝐈𝐧𝐡𝐢𝐛𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥. Creció en un ambiente donde: 𝟏) el amor no se expresaba ni se nombraba y 𝟐) donde las emociones y necesidades eran silenciadas o consideradas inapropiadas. 𝐄𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫 𝐭𝐞𝐫𝐧𝐮𝐫𝐚 𝐨 𝐜𝐚𝐫𝐢𝐧̃𝐨 𝐩𝐨𝐝𝐢́𝐚 𝐬𝐞𝐫 𝐯𝐢𝐬𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐮𝐧 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝. Así, aprendió a no decir, no pedir, no mostrar, no sentir.

La escena en la sesión terapéutica marca el inicio de un cambio. Cuando el terapeuta valida su dolor y lo invita a mirar que el silencio ya no lo protege, sino que lo mantiene distante de quienes ama y aparece el modo 𝐀𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐨, desde donde, este padre puede observar su historia con más compasión y puede dar un pequeño paso distinto: decir una frase afectuosa, aunque aún no sea un “te amo”.

En el tratamiento, se abordan principalmente los esquemas de 𝐏𝐫𝐢𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 e 𝐈𝐧𝐡𝐢𝐛𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, junto con los modos disfuncionales prevalentes. El objetivo será fortalecer el modo 𝐀𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐨, que pueda validar las emociones, reconocer la historia vivida y abrir nuevas formas de conexión emocional y contención a su 𝐍𝐢𝐧̃𝐨 𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞.

Utilizaremos la 𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐥𝐢𝐦𝐢𝐭𝐚𝐝𝐚, que brindará una experiencia emocional correctiva dentro de la relación terapéutica; la 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐦𝐩𝐚́𝐭𝐢𝐜𝐚, que ayudará al paciente a reconocer cómo el silencio afectivo que alguna vez funcionó como defensa, hoy sostiene la desconexión emocional y la 𝐫𝐞𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐢𝐦𝐚́𝐠𝐞𝐧𝐞𝐬, que permitirá transformar emocionalmente escenas tempranas en las que se reprimieron afecto y necesidades legítimas, además de 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐭𝐞́𝐜𝐧𝐢𝐜𝐚𝐬, propias del modelo. Esto favorecerá una expresión emocional más libre, coherente con sus valores actuales, y lo acercará genuinamente a quienes ama.

𝐏𝐬‧ 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐔𝐠𝐚𝐫𝐭𝐞, 𝐈𝐒𝐒𝐓
www.cetep-esquemas.com

Don Ezequiel tiene una gran suma de dinero en el banco, pero duerme sobre un colchón viejo, en una habitación fría y húm...
05/06/2025

Don Ezequiel tiene una gran suma de dinero en el banco, pero duerme sobre un colchón viejo, en una habitación fría y húmeda. Rechaza cualquier sugerencia de mejora. Dice que no necesita nada e incluso niega sus enfermedades evitando consultas y compra de medicamentos.

En el fondo, 𝐯𝐢𝐯𝐞 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐩𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐜𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐚𝐛𝐚𝐧𝐝𝐨𝐧𝐨. 𝐀𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐨́ 𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐫 𝐞𝐫𝐚 𝐩𝐞𝐥𝐢𝐠𝐫𝐨𝐬𝐨 𝐲 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐚𝐫 𝐞𝐬 𝐚𝐥𝐠𝐨 𝐡𝐮𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞‧ 𝐏𝐨𝐫 𝐞𝐬𝐨, 𝐫𝐞𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞‧ 𝐀𝐭𝐞𝐬𝐨𝐫𝐚.

Se niega a gastar, aunque su cuerpo sufra. Cree que está siendo responsable y que el dinero es su escudo contra el miedo, su forma de controlar lo incontrolable. Vive en ruinas materiales y emocionales, creyendo que así se mantiene a salvo.

***************************************

Desde la Terapia de Esquemas, la avaricia o tacañería extrema se comprende como una 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞𝐠𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐚𝐟𝐫𝐨𝐧𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐦𝐩𝐞𝐧𝐬𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚 que busca calmar el dolor emocional del modo 𝐍𝐢𝐧̃𝐨 𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞. Aunque la persona avara 𝐜𝐫𝐞𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐲 𝐦𝐚𝐝𝐮𝐫𝐞𝐳 —como si estuviera guiada por su Adulto Sano—, en realidad su conducta está motivada por esquemas desadaptativos formados en la infancia, como 𝐏𝐫𝐢𝐯𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝐀𝐛𝐚𝐧𝐝𝐨𝐧𝐨, 𝐃𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚/𝐀𝐛𝐮𝐬𝐨, 𝐅𝐫𝐚𝐜𝐚𝐬𝐨 𝐨 𝐈𝐦𝐩𝐞𝐫𝐟𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧. Estas experiencias tempranas, fueron marcadas por carencias materiales y afectivas dejando una huella profunda de inseguridad y temor a la pérdida, que en la adultez se traduce en una 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐥𝐬𝐢𝐯𝐚 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐲 𝐚𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐢𝐧𝐞𝐫𝐨.

Cuando estos esquemas se activan, se despierta el 𝐍𝐢𝐧̃𝐨 𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞, quien experimenta miedo, vacío o indefensión. Para evitar ese dolor, emergen modos de afrontamiento como el 𝐏𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐝𝐨 —que desconecta al individuo de sus necesidades físicas y emocionales—, y el modo 𝐒𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥𝐚𝐝𝐨𝐫 𝐏𝐞𝐫𝐟𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐢𝐬𝐭𝐚 —que vigila obsesivamente los gastos, racionaliza la austeridad extrema y convierte el control financiero en una forma de autocuidado ilusorio. Estas defensas impiden el contacto con el disfrute, el autocuidado real y las relaciones nutritivas, perpetuando un estilo de vida rígido y empobrecido emocionalmente.

En otros casos, el tacaño puede acumular recursos y comprar casas, autos de lujo o bienes costosos, pero lo hace como forma de 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐨𝐦𝐩𝐞𝐧𝐬𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 frente a 𝐬𝐮𝐬 𝐞𝐬𝐪𝐮𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐭𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐨𝐬. No obstante, su comportamiento avaro persiste: evita usar el agua caliente para no gastar más energía, desconecta la refrigeradora por las noches, solo saca el auto en ocasiones especiales y, a pesar del calor, evita encender el aire acondicionado: prefiere usar transporte público o caminar.

La persona avara, como vimos, puede tener recursos económicos o una vida profesional estable, pero sigue viviendo bajo la sombra del miedo de repetir el pasado doloroso. Así, se priva de alimentos, medicinas, estudios, incluso de sus propios hijos, mientras cree que está haciendo lo correcto. El trabajo terapéutico consiste en ayudar al paciente a reconocer estos modos significativos, validar el sufrimiento del 𝐍𝐢𝐧̃𝐨 𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞 y fortalecer un 𝐀𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐨 𝐚𝐮𝐭𝐞́𝐧𝐭𝐢𝐜𝐨, capaz de atender sus necesidades con equilibrio, compasión y libertad. Solo entonces el dinero deja de ser un escudo contra el abandono, el abuso, la imperfección, fracaso y empieza a ser un recurso al servicio del bienestar integral.

Ps. Patricia Ugarte, ISST
www.cetep-esquemas.com

PACIENTE 1: “𝐋𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐨 𝐦𝐞 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨́ 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐨. 𝐌𝐢𝐬 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐫𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐫𝐚𝐧. 𝐘𝐨 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢́ 𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐝𝐢𝐞. 𝐘 𝐦𝐢𝐫𝐚, ...
02/06/2025

PACIENTE 1: “𝐋𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝 𝐧𝐨 𝐦𝐞 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨́ 𝐭𝐚𝐧𝐭𝐨. 𝐌𝐢𝐬 𝐩𝐚𝐝𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐫𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐞𝐫𝐚𝐧. 𝐘𝐨 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢́ 𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐫 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐝𝐢𝐞. 𝐘 𝐦𝐢𝐫𝐚, 𝐚𝐪𝐮𝐢́ 𝐞𝐬𝐭𝐨𝐲… 𝐬𝐢𝐠𝐨 𝐚𝐝𝐞𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞, 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐨, 𝐩𝐚𝐠𝐨 𝐦𝐢𝐬 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬. 𝐍𝐨 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐨 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐨". (Este paciente minimiza el dolor pasado, usa la razón como barrera emocional, y se muestra autosuficiente para evitar el contacto con su vulnerabilidad).

PACIENTE 2: “𝐍𝐨 𝐭𝐞𝐧𝐠𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨𝐬 𝐦𝐮𝐲 𝐜𝐥𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐚 𝐞́𝐩𝐨𝐜𝐚. 𝐒𝐮𝐩𝐨𝐧𝐠𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐟𝐮𝐞 𝐧𝐨𝐫𝐦𝐚𝐥. 𝐍𝐨 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐞𝐫𝐝𝐨 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐫𝐦𝐞 𝐦𝐚𝐥. 𝐄𝐬 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐦𝐢𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚, ¿𝐧𝐨? 𝐘𝐚 𝐧𝐨 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚". (La desconexión se expresa en una aparente falta de recuerdos y emociones. El paciente parece “vacío” al hablar de temas importantes y responde con frases cortas, sin expresión afectiva).

PACIENTE 3: “𝐏𝐫𝐞𝐟𝐢𝐞𝐫𝐨 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐨𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐬𝐚𝐬. 𝐇𝐚𝐲 𝐦𝐮𝐜𝐡𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐬𝐚𝐬 𝐛𝐮𝐞𝐧𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐚́𝐧 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐚𝐡𝐨𝐫𝐚. 𝐀𝐝𝐞𝐦𝐚́𝐬, 𝐧𝐨 𝐦𝐞 𝐠𝐮𝐬𝐭𝐚 𝐫𝐞𝐯𝐨𝐥𝐯𝐞𝐫 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨. 𝐍𝐨 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐨 𝐯𝐢𝐜𝐭𝐢𝐦𝐢𝐳𝐚𝐫𝐦𝐞, 𝐧𝐨 𝐯𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐦𝐢𝐠𝐨". (Este paciente mantiene una actitud cordial y colaboradora, pero desvía cualquier intento de profundización emocional. Utiliza el optimismo como forma de evasión).

PACIENTE 4: (𝐆𝐮𝐚𝐫𝐝𝐚 𝐬𝐢𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐥𝐨𝐧𝐠𝐚𝐝𝐨, 𝐥𝐮𝐞𝐠𝐨 𝐬𝐨𝐧𝐫𝐢́𝐞 𝐥𝐞𝐯𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞). “𝐀 𝐯𝐞𝐜𝐞𝐬 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐢𝐧𝐨 𝐜𝐨́𝐦𝐨 𝐡𝐚𝐛𝐫𝐢́𝐚 𝐬𝐢𝐝𝐨 𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐭𝐚. 𝐏𝐞𝐫𝐨 𝐛𝐮𝐞𝐧𝐨, 𝐟𝐮𝐞 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐦𝐞 𝐭𝐨𝐜𝐨́. 𝐘𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐚́". (Aquí, el modo se manifiesta como retirada emocional y una tendencia a vivir en la fantasía para evitar conectar con la realidad dolorosa. El paciente habla con tono plano y desconectado).

************************************

En la Terapia de Esquemas, el modo 𝐏𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐝𝐨 es una estrategia de afrontamiento basada en la desconexión emocional. Surge como defensa frente a experiencias tempranas de abandono, humillación, castigo o falta de amor. Desde niño, el paciente aprendió a protegerse desconectándose de sus emociones y refugiándose en la fantasía o en una postura de aparente indiferencia. Aunque este modo fue útil para sobrevivir, en la adultez se vuelve una barrera constante que 𝐬𝐚𝐛𝐨𝐭𝐞𝐚 la terapia, 𝐛𝐥𝐨𝐪𝐮𝐞𝐚 el acceso a recuerdos relevantes y debilita la conexión con el terapeuta.

La técnica de la 𝐒𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐚𝐫𝐝𝐢𝐚 nace de mi propia práctica clínica como una intervención simbólica con pacientes que presentaban significativamente el modo 𝐏𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐝𝐨 para resguardar el dolor de su 𝐍𝐢𝐧̃𝐨 𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞 al retroceder en el tiempo y acceder a recuerdos de la niñez. El paciente, en este modo, puede racionalizar, ser gracioso, mentir, saltar a otro tema, incluso molestarse. Este modo es entre todos, 𝐞𝐥 𝐦𝐚́𝐬 𝐬𝐚𝐛𝐨𝐭𝐞𝐚𝐝𝐨𝐫, de las sesiones y, si el terapeuta no lo identifica podría enojarse, frustrarse y dejarlo así.

He podido observar con claridad cómo, al aplicar esta técnica, se facilita el contacto emocional y se debilita la desconexión protectora que muchas veces se activa de manera automática en los consultantes. Recordemos que, 𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞, 𝐧𝐨 𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 de cómo actúa este modo en sus áreas de desempeño, limitándolo y, en la terapia, 𝐧𝐨 𝐯𝐚 𝐚 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐢𝐭𝐢𝐫 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐫 𝐚𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧.

Antes de emplear esta técnica, el paciente ya debe haber sido 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐞𝐝𝐮𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐦𝐨𝐝𝐨. Ya lo ha identificado, lo reconoce como una parte suya que tuvo una buena intención en el pasado, y también ya le ha puesto una etiqueta ( “el Apagado”, “el Desconectado”, “el Muñeco de Hielo”, etc.). Sabe que, aunque lo ayudó antes, hoy perpetúa sus esquemas y le impide avanzar.

𝐄𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬, 𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐞𝐮𝐭𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐜𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐬𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨, 𝐬𝐞𝐚 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐬𝐪𝐮𝐢𝐧𝐚 𝐮 𝐨𝐭𝐫𝐨 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐚𝐥𝐞𝐣𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐬𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧. 𝐀𝐥 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐬𝐢𝐨́𝐧, 𝐬𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚 𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐲 𝐬𝐞 𝐯𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚 𝐬𝐮 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚. 𝐋𝐮𝐞𝐠𝐨 𝐬𝐞 𝐥𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐨𝐧𝐞 𝐪𝐮𝐞, 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐦𝐩𝐞𝐳𝐚𝐫, 𝐝𝐞𝐣𝐞 𝐬𝐢𝐦𝐛𝐨́𝐥𝐢𝐜𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐬𝐮 𝐦𝐨𝐝𝐨 𝐏𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐚 𝐬𝐢𝐥𝐥𝐚. 𝐒𝐞 𝐥𝐞 𝐩𝐢𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐛𝐫𝐞𝐯𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞: 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐞 𝐚𝐠𝐫𝐚𝐝𝐞𝐳𝐜𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐡𝐚𝐛𝐞𝐫𝐥𝐨 𝐚𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐚𝐝𝐨 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐬𝐮 𝐧𝐢𝐧̃𝐞𝐳, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐚𝐡𝐨𝐫𝐚 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐭𝐞𝐫𝐚𝐩𝐞𝐮𝐭𝐚 𝐲 𝐚𝐝𝐞𝐦𝐚́𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚́ 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐨.

Si este modo reaparece, mientras conversan, el terapeuta puede invitar al paciente a regresar a la 𝐒𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐚𝐫𝐝𝐢𝐚 y pedirle que nuevamente deje al modo ahí. Le reconoce que este lo ha acompañado muchos años y claro, no es fácil separarse de él. 𝐄𝐬𝐭𝐞 𝐚𝐜𝐭𝐨, 𝐚𝐮𝐧𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐢𝐦𝐛𝐨́𝐥𝐢𝐜𝐨, 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐮𝐧 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐟𝐮𝐧𝐝𝐨: ayuda al paciente a 𝐭𝐨𝐦𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 de cuándo está desconectándose y a reconectar con sus emociones reales.

He visto resultados muy valiosos. Pacientes que antes se mostraban fríos o evasivos comienzan a abrirse con frases como: “𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐚, 𝐡𝐚𝐲 𝐚𝐥𝐠𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐧𝐨 𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞́…”, “Te voy a decir algo que nadie sabe, Patricia…”, “También me pasó esto y nunca lo había dicho…”. Además se dan cuenta de por qué el entorno reacciona con indiferencia ante ellos ya que al decir que "están bien", "que no tienen problemas", las personas les dan su espacio y les creen.

La 𝐒𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐚𝐫𝐝𝐢𝐚, llamada así por la presencia de una silla vacía en la sesion, no elimina el modo protector de inmediato, pero marca el inicio de un nuevo vínculo: el paciente empieza a confiar más en la relación terapéutica que en su antigua defensa emocional. A esta técnica de entrada se suman otras respaldadas por el marco teórico congruente de la Terapia de Esquemas como: la Confrontación Empática, Diálogo de Modos, Juego de Roles y otros.

𝐏𝐬‧ 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐔𝐠𝐚𝐫𝐭𝐞, 𝐈𝐒𝐒𝐓
www.cetep-esquemas.com

Dirección

Los Olivos

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 21:30
Martes 08:00 - 21:30
Miércoles 08:00 - 21:30
Jueves 08:00 - 21:30
Viernes 08:00 - 21:30
Sábado 08:00 - 20:30

Teléfono

+51987491203

Página web

http://www.cetep-esquemas.com/, https://schematherapysociety.org/Peru-Training-Programs

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CETEP - Centro de Terapia de Esquemas Perú:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Mi encuentro con la Terapia de Esquemas

Hace años, cuando aún me encontraba haciendo el pregrado, supe de la existencia de la Terapia de Esquemas gracias a uno de mis profesores que me invitó a participar en un seminario introductorio sobre este modelo.

Pude observar que la Terapia de Esquemas tenía un marco teórico especial y diferente, pues por primera vez podía ver con claridad que casi todos los trastornos emocionales se incubaban desde la primera infancia hasta la preadolescencia como consecuencia de la insatisfacción de necesidades emocionales universales que los padres, tutores o cuidadores de los menores no lo habían realizado suficientemente bien.

A pesar del esfuerzo y voluntad del profesor pude observar que había mucho más por aprender de este modelo y desgraciadamente no existía bibliografía en castellano sobre esta materia, salvo uno escrito por el creador de este modelo, Jeffrey Young, titulado “Reinventa tu vida” cuya información era básica, además de estar escrita bajo el formato de los textos de autoayuda, pero con muchos ejemplos que me hicieron ver el potencial de esta terapia.

El año 2003, Jeffrey Young había publicado: “Schema Therapy, A Practitioner’s Guide” y, obviamente era la fuente principal de la Terapia de Esquemas, pero su contenido estaba en inglés y me resultaba algo frustrante que no estuviera en nuestro idioma. Para mi buena suerte, ese año, el año 2013, la famosa editorial española Desclée De Brouwer publicaba la primera edición en castellano de esta guía e hice todo lo posible para conseguirlo. Mi gran amiga y colega Anita Caravedo que reside en España tuvo la gentileza de enviarme este manual tan preciado para mí. Era un enfoque nuevo, práctico y objetivo. Al año siguiente, el 2014, se publicó: “Terapia de Grupo Centrada en Esquemas, para el tratamiento del trastorno límite de personalidad” escrito por Joan M. Farrell e Ida A. Shaw.