23/06/2025
A inicios de mayo, me contactó un colegio para capacitar a los profesores en temas relacionados con lo que ellos entendían por “trastornos de personalidad”. Querían que la capacitación durara una hora. Lógicamente, en una hora no se iba a poder abordar gran cosa.
Curiosamente, el director me pidió una reunión para conocer las razones de mi negativa hacia el taller. Después de reunirnos, le envié un programa introductorio detallado, donde se tocarían los siguientes puntos:
1.1 Introducción a la modificación de conducta
¿Qué es? ¿Para qué sirve en el aula? Principios básicos del comportamiento:
Conducta,estímulo; Reforzador / Castigo,Consecuencia,aprendizaje inhibitorio
2. Psicoeducación
3.Topografía de la conducta
4. Función vs. morfología
5. Identificación de conductas blanco
6. Técnicas de modificación de conducta
La charla de 1 hora paso a ser un taller de entrenamiento de 4 meses de cuatro meses. A veces es bueno explicar a las personas la importancia de entender los conceptos y de tomarse estos temas con la responsabilidad debida.
Quiero felicitar al colegio y a su equipo docente por haber reconocido la importancia de abordar los desafíos del aula desde una perspectiva psicológica basada en evidencia.
En un contexto educativo donde muchas veces predominan enfoques desactualizados o meramente intuitivos, resulta muy valioso encontrar instituciones que apuestan por la formación continua, el pensamiento crítico y el uso de herramientas respaldadas por la ciencia.
Este tipo de compromiso no solo enriquece la práctica pedagógica, sino que también tiene un impacto directo y positivo en el bienestar y desarrollo de los estudiantes.