Acogedoramente - Psicología Perinatal y Puericultura

Acogedoramente - Psicología Perinatal y Puericultura Asimismo acompañamos en todo tipo de proceso relacionado con esta etapa, incluyendo las pérdidas gestacionales - perinatales. depresión postparto, etc.) Lic.

Primera página peruana profesional dedicada a 'Psicología Perinatal y Reproductiva' y a la 'Puericultura',que incluyen: Infertilidad, embarazo, postparto, crianza respetuosa y duelo perinatal. “AcogedoraMente - Psicología Perinatal - Reproductiva y Puericultura” se dedica a ser un apoyo y guía para las madres por medio de una gestación consciente pero sobretodo humana. De igual forma acompañarlas en la preparación psicológica para la toma de decisiones empoderándolas en lo que sea acorde a sus necesidades desde el embarazo hasta el puerperio. Se aborda mediante el acompañamiento psicológico los cambios de estado de ánimo como miedos y angustias, asimismo se trata la psicopatología o enfermedades de salud mental que pueden aparecer de forma repentina en el embarazo como la ansiedad o depresión gestacional y también en el postparto (ej. Se apoya la crianza con apego adecuado, el proceso de adaptación de la pareja a la nueva etapa de la paternidad y la reorganización familiar, de igual forma con madres sin pareja/solas por elección (MSPE) y parejas igualitarias. También se trabaja con embarazos de alto riesgo los cuales deben ser monitoreados en casa por medio de nuestro servicio online. Clara Medina Morán

AcogedoraMente

➡️El período después del primer parto, es la prueba de fuego de la maternidad / paternidad joven. Por un lado, la combin...
30/05/2023

➡️El período después del primer parto, es la prueba de fuego de la maternidad / paternidad joven. Por un lado, la combinación de parto, afección perineal, lactancia, insomnio y cambios hormonales pueden influir fuertemente en la sexualidad posparto. Por otro lado, el bebé ha transformado repentinamente la díada en una tríada y es simultáneamente una fuente de orgullo y placer, fatiga extrema y noches de insomnio.
➡️La tensión sexual en la pareja acompaña regularmente ese proceso, con muchos hombres teniendo más deseo sexual y muchas madres que pueden experimentar una caída en la autoestima y la positividad corporal (junto al agotamiento físico), lo que resulta en dificultades o afecciones sexuales.
➡️Hasta el 80% de los padres jóvenes experimentan afecciones sexuales. En esta estresante transición a la maternidad / paternidad, las diferencias de género y de roles de género pueden volverse dolorosamente obvias. Mientras que los hombres generalmente pueden separar la paternidad y la pareja, esas áreas están mucho más entrelazadas o fusionadas en las mujeres.
➡️Algunas estrategias para apoyar el mantenimiento del bienestar sexual a largo plazo pueden incluir:
1️⃣planificar tiempo a solas como pareja lejos de la familia y el hogar,
2️⃣programar tiempo para contacto íntimo y s**o si lo desean,
3️⃣ampliar su repertorio sexual más allá del s**o con penetración,
4️⃣abrir un diálogo sobre s**o, para comunicar otras necesidades, como el compañerismo en el cuidado de los niños, las tareas del hogar o las tensiones financieras.
➡️La terapia psicológica con un especialista en psicología perinatal, psicologia y s**ología clínica y un especialista en psicología y terapia de pareja pueden ser óptimos para la pareja.
📚O’Malley, et al. (2023). Sexual Aspects of Problems in the Postpartum and Early Parenthood (1st Year). In: Geuens, S., Polona Mivšek, A., Gianotten, W. (eds) Midwifery and Sexuality. Springer, Cham.
👩🏻‍💼Lic. Clara Medina Morán
Psicóloga - Psicoterapeuta con formación Perinatal y Reproductiva
Máster en Infertilidad - Máster en Sexología Clinica

➡️Hoy se conmemora nuestro 43 aniversario del Día de la Psicología Peruana / Día del Psicólogo y la Psicóloga Peruanos.➡...
30/04/2023

➡️Hoy se conmemora nuestro 43 aniversario del Día de la Psicología Peruana / Día del Psicólogo y la Psicóloga Peruanos.
➡️Desde pequeña supe que quería dedicarme a alguna carrera de salud, sabía que quería acompañar personas, acompañar familias. Recuerdo la primera vez que sostuve una mano en hospital como practicante, me marcó muchísimo y, una vez más, supe y sentí que estaba donde tenía que estar, que este camino de ida era el correcto para mi.
➡️Soy muy afortunada de tener un trabajo que amo profundamente, donde acompaño personas, familias todo el tiempo. Gracias a todas las personas que confiaron y confían en mí y mi labor, pero sobretodo en los espacios que construimos juntos a punta de coraje y valentía a pesar de todo.
¡Feliz día colegas y futuros colegas!

Hoy les puedo compartir una noticia linda y un sueño que se va haciendo realidad. La Psicología Perinatal va creciendo e...
12/04/2023

Hoy les puedo compartir una noticia linda y un sueño que se va haciendo realidad.

La Psicología Perinatal va creciendo en el Perú y este 27 y 28 de Abril tendremos la 1era Jornada Internacional de Psicología Perinatal y a su vez, 3era Jornada Nacional de Psicología Perinatal, organizado por el Instituto Nacional Materno Perinatal, a quienes les estoy muy agradecida por la organización e invitación.

Cuando comencé a laborar en dicha especialidad esto se veía DEMASIADO lejano, pero hoy es realidad y tengo el honor de ser parte de ella en esta ocasión invitada (junto a unas súper colegas) como PONENTE (un sueño total para mi) y sobretodo brindando masterclass de un tema tabú: DUELO PERINATAL llamada “Muerte y duelo perinatal: Una realidad qué sucede a la vista de todos, pero la comprensión de muy pocos”

Será VIRTUAL y GRATUITO así que si desean asistir les dejo el forms para que llenen sus datos y les llegue el link.

https://forms.gle/93GEGcZfXCXgogjH9

💙La salud mental perinatal hace referencia al periodo de embarazo, parto y primer año de vida. Las enfermedades de salud...
07/02/2023

💙La salud mental perinatal hace referencia al periodo de embarazo, parto y primer año de vida. Las enfermedades de salud mental pueden ser preexistentes como también pueden reactivarse o hacer su primera manifestación en la etapa perinatal.
💙Los estudios indican que aproximadamente del 5 – 10% de padres tienen depresión perinatal (en el embarazo o posparto) y del 5 – 15% experimenta ansiedad perinatal.
💙La ansiedad y depresión paterna, tanto en el embarazo como en el posparto, pueden tener un profundo impacto en el bienestar, funcionamiento y relaciones de los padres. Sus hijos e hijas pueden llegar a verse en mayor riesgo de problemas emocionales y conductuales posteriormente.
💙Los síntomas depresivos de los padres aumentan el riesgo de síntomas maternos, pero su participación positiva reduce el riesgo de resultados de comportamiento adversos en los hijos e hijas de madres con depresión postparto.
💙La prevención y el abordaje oportuno de la salud mental paterna en la etapa perinatal brinda beneficios para los hombres, sus parejas y sus hijos.
💙Los hombres manifiestan su angustia, ansiedad y depresión de diferente forma que las mujeres, incluso pueden referir sus síntomas de diferente manera, por ejemplo, en vez de decir que están deprimidos, suelen usar los términos ‘muy estresados’ o ‘sobrecargados’. Asimismo, ellos tienden a solicitar ayuda cuando sienten que sus recursos ya se agotaron o están al límite.
💙El período perinatal representa una transición importantísima para las madres y los padres, pudiendo dar lugar a mayor vulnerabilidad a la angustia psicológica y enfermedades de salud mental perinatal como ansiedad y depresión paterna.
💙La salud mental perinatal de los padres es un área que requiere mayor atención debido a las posibles consecuencias para todo el sistema familiar y también porque merece tener una experiencia positiva en su nuevo rol, lo que sentará parte de las bases cuando ejerza la crianza.
Bibliografía
📚Baldwin, S., Malone, M., Sandall, J., & Bick, D. (2019). A qualitative exploratory study of UK first-time fathers’ experiences, mental health and wellbeing needs during their transition to fatherhood. BMJ Open, 9(9), e030792.

📚Burgess, A. (2011) ‘Father’s roles in perinatal mental health: causes, interactions and effects’ NCT New Digest 53, pp. 24 – 29

📚Darwin et al (2017) ‘Fathers’ views and experiences of their own mental health during pregnancy and the first postnatal year: a qualitative interview study of men participating in the UK Born and Bred in Yorkshire (BaBY) cohort’ BMC Pregnancy and Childbirth, 17:45

📚Fletcher, Vimpani, Russell & Sibbritt (2008) ‘Psychosocial assessment of expectant fathers’ Archives of Women’s mental health, 11(1): 27 – 32

📚Frontiers in Perinatal Mental Health – Looking to the Future. (2019). Archives of Women’s Mental Health

📚Schuppan, Roberts & Powrie (2019). ‘’Paternal Perinatal Mental Health: At-Risk Fathers’ Perceptions of Help-Seeking and Screening.’’ The Journal of Men’s Studies, 106082651982990.

📚Wong, O., Nguyen, T., Thomas, N., Thomson-Salo, F., Handrinos, D., & Judd, F. (2015). Perinatal mental health: Fathers - the (mostly) forgotten parent. Asia-Pacific Psychiatry, 8(4), 247–255

➡️Cuando ocurre una muerte en el período perinatal (embarazo, parto o posparto) en lugar del nacimiento de un bebé sano,...
06/02/2023

➡️Cuando ocurre una muerte en el período perinatal (embarazo, parto o posparto) en lugar del nacimiento de un bebé sano, los padres y madres experimentan un dolor único porque va en contra de las expectativas del ‘orden natural’ de las cosas.
➡️El proceso de duelo es esencial en la experiencia de una madre ya que ella ‘duela’ por la muerte de su bebé y por sí misma como madre de ese bebé. Es un proceso continuo que permite a las madres en duelo mantenerse conectadas con sus emociones y las alienta a involucrarse con su duelo para integrarlo.
➡️Jessica Marie Welborn (2012) realizó un estudio para explorar la experiencia vivida de extraer y donar leche materna después de una muerte perinatal. Ella examinó el papel que la donación de leche materna puede desempeñar en las dimensiones espiritual, emocional y física del proceso de duelo de una madre e investigó cómo la donación de leche materna puede remodelar la identidad de estas mujeres como madres.
➡️Se identificaron 4 temas esenciales:
1️⃣identificarse como madre, duelo por la pérdida de la maternidad;
2️⃣significados asociados con la experiencia de extraer leche;
3️⃣encontrar significado e integrar la experiencia de la muerte y duelo perinatal;
4️⃣la importancia de abordar la lactancia con madres en duelo.
➡️Se exploraron varios subtemas dentro de cada tema esencial. Pero quisiera compartirles los hallazgos del primer punto.
➡️Las participantes se sintieron despojadas de su identidad como madres después de la muerte de su bebé.
➡️Cuando Jill dio a luz a Isaiah, se sentía como una madre por dentro, pero no tenía nada que mostrar durante los 9 meses de embarazo. Fue un desafío psicológico para ella reconciliar sentimientos como “Tengo un hijo y no tengo nada al mismo tiempo. Soy madre y sé que no puedo ser madre”.
➡️La lactancia materna es una (de las varias) expresiones de la maternidad. Para algunas participantes, extraer leche les permitió identificarse como madres cuando no podían amamantar a sus bebés.
➡️La extracción ayudó a Sherrie a estar más en paz con la situación de su hijo. Ella dijo que “la extracción me dio la sensación de ser realmente una madre. Tengo un hijo a pesar de que él no está aquí conmigo”.
➡️Seis participantes experimentaron muerte intrauterina. Estas madres nunca tuvieron la oportunidad de amamantar o extraer leche para su bebé. La extracción de leche era una forma de identificarse como madres y afirmar su maternidad después de la muerte de su bebé.
➡️Para Jill, la extracción de leche ayudó a aliviar el dolor de su pérdida porque estaba haciendo una "actividad de mamá".
➡️Dana estaba convencida de que decirle a una madre en duelo que se vendase los senos de inmediato es como decirle que dejara de ser madre. “Para no darles a las madres en duelo la opción de extraerse, en cierto sentido, podrías quitarle algo a esa mamá si el bebé muere y les estás diciendo que dejen de ser madres, que dejen de hacer lo que se supone que deben hacer”.
➡️Este estudio concluyó que las experiencias de estos participantes reflejan la importancia de abordar la lactancia más a fondo con las madres en duelo cuyos bebés fallecieron en el vientre, al nacer o en el posparto y brindarles el apoyo y la educación adecuados durante el proceso de duelo.
📚Welborn, J. M. (2012). The Experience of Expressing and Donating Breast Milk Following a Perinatal Loss. Journal of Human Lactation, 28(4), 506–510

“LA PSICOTERAPIA EN EL EMBARAZO”“Popularmente se dice que la mujer embarazada está esperando o bien que está en estado d...
23/01/2023

“LA PSICOTERAPIA EN EL EMBARAZO”
“Popularmente se dice que la mujer embarazada está esperando o bien que está en estado de buena esperanza, si nos remontamos más atrás en el uso de la expresión. En estas acepciones se pone el acento en el papel pasivo, expectante, de la mujer que gesta. El producto es el hijo y mientras este no nace, nada cabe hacer más que esperar. Ver el embarazo solo como tiempo de espera es un sesgo muy reducción ósea. A lo largo de 40 semanas aproximadamente, cada mujer vive y ampara una serie de cambios que la transformarán de manera permanente.
El embarazo es una buena oportunidad para el cambio y el crecimiento. Como crisis normativa y, por lo tanto, inevitable supone el inicio de una transformación a gran escala que no ha hecho más que empezar. En la práctica clínica con embarazadas se observa el enorme potencial sanador de la gestación. El embarazo es un tiempo para la creatividad.
Los cambios en la arquitectura cerebral de la madre favorecen la conexión emocional y la implicación afectiva. A menudo las embarazadas se animan a tejer para el bebé, a pintar y organizar la habitación del que será su hijo o hija. Preparar el nido incluye también cambios de domicilio y replanteamientos vitales que hasta entonces se habían postergado. Algunas mujeres se permiten cultivar pasiones e intereses. La relación con el propio cuerpo cambia y muchas se relajan de las presiones habituales relacionadas con el peso y la talla. Cuando acceden a un trabajo psicoterapéutico, las gestantes se involucran con rapidez.
Muchas profesionales hemos observado cambios sustanciales, más allá de lo sintomático, acompañando en esta etapa. Algunos duelos actuales o antiguos, historias de abandono, pérdida o negligencia se elaboran en pocas sesiones de psicoterapia, favoreciendo mejorías a diferentes niveles. Episodios y vivencias traumáticas se recuerdan, en el amparo de la relación psicoterapéutica, permitiendo a la mujer revisar emociones enquistadas y potencialmente dañinas como la culpa, el reproche o la ira. Poder sentirlas, sabiéndose cuidadas y sostenidas, y poder resignificarlas con la ayuda profesional favorece la aceptación de lo que fue y la toma de conciencia de lo que se quiere mantener y de los cambios que se precisan incorporar. La psicoterapia en el embarazo facilita una mejoría clínica que permite llegar al parto y al puerperio aliviadas de cargas psíquicas que de otra manera se sumarían a la ingente labor de maternar.

Proponemos aprovechar el embarazo como un tiempo propio, para centrarse en los cuidados y el autoconocimiento, fomentando que cada una se exprese de la manera que más inspire, pudiendo llegar a la maternidad conscientes de fortalezas y las debilidades que se esconden en cada madre”
📚”Psicología del Embarazo” - Patricia Fernandez Lorenzo & Ibone Olza

La mayoría de personas embarazadas seguramente han recibido comentarios como “todo lo que sientes puede afectar a tu beb...
15/12/2022

La mayoría de personas embarazadas seguramente han recibido comentarios como “todo lo que sientes puede afectar a tu bebé”, “no puedes estar triste porque sino le harás daño a tu bebé” y demás frases que pueden generar culpa, temor, etc.
Pero, ¿qué dice la literatura?
“Existen algunos estudios experimentales que permiten suponer la existencia de competencias psicofisiológicas del bebé intrauterino, de vida psíquica y emotiva ya a partir del periodo prenatal.
Cada experiencia, cada momento, el estar relajado, el estar agitado, cada instante de vida intrauterina, representan etapas de la experiencia que el bebé intrauterino memoriza; todo esto viene organizado y va a formar parte del bagaje experiencial de dicho bebé; cada “momento” de vida fetal puede ser considerado como un formarse de la experiencia que va a construir el sí del niño que va a nacer y el sí de la gestante.
Lo que se ha dicho hasta aquí podría, ERRÓNEAMENTE llevar a pensar que “cualquier cosa que haga la mujer embarazada - que tome una simple pastilla para el dolor de cabeza o que le pase algo triste por la mente o que tenga un momento de tensión - influya negativamente la relación con su hijo. NO ES ASÍ […]. Aprensiones ocasionales o unos días de tensión NO CORROMPERÁN el contacto uterino […]. El peligro sobreviene cuando se IGNORAN TOTALMENTE las exigencias físicas y psicológicas del bebé intrauterino (y de la madre/persona gestante). Sus solicitudes no son irracionales: él/ella quiere solo un poco de amor y de atención, y cuando los obtiene todo sigue NORMALMENTE.
Por otro lado, después del nacimiento, este proceso de formación de la experiencia que había empezado antes será modelado, desgajado, perfeccionado, corregido, enriquecido, según el mundo y el ambiente en que se encontrará el recién nacido.”
Es normal, saludable, esperable y parte de nuestra humanidad atravesar por distintas emociones a lo largo del embarazo, lo importante es que estas emociones puedan ser escuchadas, contenidas o alojadas de alguna manera.
📚”Manual de Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil” Tomo 1 (2021) ASMI - WAIMH

Ante el nacimiento de un bebé saludable y en su fecha probable de parto, los cambios que causa en la vida de su familia ...
12/11/2022

Ante el nacimiento de un bebé saludable y en su fecha probable de parto, los cambios que causa en la vida de su familia generan alegría e ilusiones, pero también cierto grado de estrés. El nacimiento de un bebé prematuro puede generar mucho estrés y altos niveles de ansiedad y angustia debido al riesgo que enfrenta.
Esto se debe a varios factores, como por ejemplo, que rompe el ciclo de eventos esperados como madre/padre (el parto, contacto precoz, lactancia materna, etc.).
Debido a los cuidados especializados que requiere por su condición en el momento, debe pasar a la UCI donde quienes pueden cuidarle son profesionales capacitados con habilidades específicas como canalizar una vía, poner un catéter, intubar/extubar, etc.
Todo ello suele generar que los ma/padres duden de su rol parental por no tener muy definido qué pueden hacer. Esto suele generar pensamientos como “no puedo hacer algo tan básico como cuidar a mi bebé”, algunos sienten que tienen que ir “en contra de su naturaleza” al tener que mirar a través del acrílico de la incubadora y no poder cargarle cuando llora debido a la fragilidad del cuerpito de su bebé.
Debido a la separación precoz hay ma/padres que pueden dudar si su bebé les recordará u olvidará, piensan si el apego se rompió por la separación, e incluso si tal vez generaran más apego con las enfermeras y médicos que les atienden en UCI.
Aprender a maternar y paternar en una UCI Neonatal es algo que requiere de factores importantes como: 1️⃣Contacto y proximidad con su bebé 2️⃣buena relación con el equipo de salud 3️⃣información (brindada de manera respetuosa y con empatía) 4️⃣apoyo emocional psicosocial.
El apego en la relación ma/padres - bebé no es algo que se forma de un día a otro, se va dando desde el vientre y continúa desarrollándose en los primeros años con los cuidados parentales y el amor transmitido en esto.
NO HAY UNA SOLA MANERA DE FOMENTAR ESTE LAZO DE AMOR.
El contacto piel con piel, el conversarle transmitiendo confort y presencia, llevarle leche materna, informarse sobre todos los cuidados del bebé aprendiendo día a día todo lo que se puede (desde cambiar un pañal a un bebé prematuro) son maneras de poder asumir el rol parental. No es fácil, es una vivencia dura y única, pero recuerda que todas esas “pequeñas cosas” qué haces día a día son grandes, también son parte de tu rol de mamá - papá y te une a tu bebé.
Bibliografía ⬇️
📚Adene & Maree (2006) “Empowerment of parents in the Neonatal Intensive Care Unit by Neonatal Nurses” Journal of Interdisciplinary Health Sciences, vol 11
📚Flacking et al (2012) “Closeness and separation in Neonatal Intensive Care Unit” Acta Paediatrica, 101: 1032 - 1037

💙Aproximadamente 1 de cada 10 historias de las vidas de bebés hoy en día comienza en las llamadas ‘Unidades de Cuidado...
01/11/2022

💙Aproximadamente 1 de cada 10 historias de las vidas de bebés hoy en día comienza en las llamadas ‘Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales’, un nombre que ninguna madre o padre está lista para escuchar.
💙Para un gran porcentaje de quienes lo viven, la UCI Neonatal es ese lugar donde al entrar, pasas a otra dimensión y el tiempo transcurre de manera distinta. Hay madres y padres que refieren ‘siento que ingreso a un simulador de la NASA, pitidos y luces de muchas máquinas, cables por todo lado, goteos, máquinas que miden los medicamentos en microdosis, una gran luz morada encima de algunas incubadoras, bebés bastante pequeños que parece podrían caber en nuestras 2 manos, a quienes comúnmente les conocemos con el nombre de ‘bebés prematuros’ (son aquellos que nacen antes de cumplir las 37 semanas de embarazo).
💙En mi país (Perú), el 2017 el Ministerio de Salud indicó que el 21.8% de los nacimientos registrados fueron ‘prematuros’, es decir 104 745 bebés, siendo 30 750 los llamados ‘prematuros extremos’, (bebés que pesan menos de 1 kilo y medio). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año nacen 15 millones de bebés prematuros y la cifra fue en aumento.
💙Un nacimiento prematuro es un evento con impacto bio-psico-social en el bebé y su familia. Por ello, durante este mes compartiré posts que hice hace tiempo para madres/padres y para todos quienes rodean como familia, amigos y profesionales de la salud.
💙El 17 de Noviembre es ‘Día del niño prematuro’ pero en varios países, se habla del tema todo el mes.

29/10/2022

💙Hoy no les traigo post bibliográfico pero sí algo que vi hace un tiempo y quiero compartir.
💙Quienes crecimos entre los finales de los 80’s y 90’s probablemente recordamos esta serie animada llamada “Rugrats”. Tommy Pickles es el bebito que siempre anda en pañal y en algún momento se mencionó que era porque había nacido prematuro. Me pareció interesante que por algún motivo hayan tocado un tema tan delicado y (en esos tiempos) no tan visibilizado como lo es la prematurez.
💙Al tiempo encontré esta imagen con esta descripción en inglés y aquí la dejo traducida para ustedes. Existe toda una vivencia en la UCI Neonatal no sólo para los padres, sino también para el bebé, pero su sola presencia, tacto, voz suele tener un gran impacto positivo en el desarrollo y futuro de su bebé.
💙Es difícil comenzar la experiencia parental en un ambiente tan desconocido y altamente tecnológico, pero recordemos que el amor de mamá y papá pasa las barreras y es tan importante como los medicamentos y los artefactos biomédicos.
📚Si desean leer algún texto sobre la importancia del ambiente no solo para madres-padres sino también para su bebé, les recomiendo el artículo “La Salud Mental del Recién Nacido Hospitalizado: Psiquiatría Infantil en Neonatologia” (2014) de la Dra. Ibone Olza publicado en Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace - Revista Iberoamericana de Psicosomática.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4678922.pdf
📚Traducción libre del video.
🎞 Youtube: My little Preemie

Los padres y madres de la UCI Neonatal a menudo temen la muerte neonatal o la morbilidad grave de su bebé. Comúnmente ex...
27/10/2022

Los padres y madres de la UCI Neonatal a menudo temen la muerte neonatal o la morbilidad grave de su bebé. Comúnmente existe cierto nivel de angustia parental aguda que desorienta.
No existe una definición única de sufrimiento parental en la UCI Neonatal. Se propone un término nuevo NO patológico, “NICU blues” que traducido vendría a ser “tristeza de UCI Neonatal”, para identificar las experiencias comunes específicas de los padres y madres de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
¿Por qué?
Dar un nombre al “NICU blues” o “tristeza de UCI Neonatal” proporciona una comprensión, alivio y significado óptimos para los ma/padres y cuidadores que atraviesan el viaje único de la estadía en la UCI Neonatal.
El “NICU blues” (NB en este post) de los ma/padres se define por la intersección de cuatro factores: trauma en la UCI Neonatal, tristeza posparto también llamado “Baby Blues / Maternity Blues”, trastornos del estado de ánimo y de ansiedad posparto (Pospartum Mood and Anxiety Disorders por sus siglas en inglés PMAD) y duelo en la UCI Neonatal. El “NB” puede contener niveles variables de estos cuatro factores. Ambos padres están incluidos en este modelo biopsicosocial, transitorio y NO patológico de síntomas convincentes previstos en la UCI Neonatal.
El “NB” normaliza los sentimientos de estar fuera de control emocional y conductual con respuestas y experiencias para cualquier padre en UCI Neonatal.
Este concepto establece un escenario de toma de iniciativa para que el profesional de la salud ofrezca respuestas e intervenciones de afrontamiento adaptativas dentro del entorno de UCI Neonatal.
Los padres sufrían dolor emocional extremo, sensación de desesperanza y desesperación en respuesta a una posible muerte en la UCI Neonatal o morbilidad a largo plazo de su recién nacido que vemos como un estado transitorio esperado y comprensible del funcionamiento de los padres.
El término propuesto “NICU blues” da voz a las voces colectivas lógicas de “sentirme como si estuviera loco y perdiendo la cabeza”. Por lo tanto, definimos el “NB” como una condición exclusiva del entorno de UCI Neonatal que incluye respuestas emocionales y conductuales comunes a una sucesión de eventos y experiencias de crianza fuera de contexto “normal”. Estas respuestas incluyen la culpa de los padres, específicamente culpa materna en relación con la pérdida del embarazo y la admisión del bebé en la UCI, culpa del padre en relación con no proteger a su familia de la estadía en la UCI, cognición y estado de ánimo negativos, disminución del interés, ira, problemas de concentración, trastornos del sueño y lucha por experimentar emociones positivas.
“NICU blues” proporciona un paradigma para validar las experiencias de adaptación de los padres dentro de un entorno de UCI Neonatal y se ve de manera similar a los fenómenos transitorios de matrescencia descritos por la antropóloga Dana Raphael. La matrescencia es un proceso físico, emocional, hormonal y social típico de la transición a la maternidad. En este sentido, el “NICU blues” es un PROCESO TÍPICO de ajuste psicosocial a la ma/paternidad que ocurre dentro de la UCI Neonatal. El término “NICU blues” NORMALIZA las “emociones fuera de control y de impotencia” percibidas, pero con la conciencia y las intervenciones, estas emociones pueden pasar a períodos de adaptación.
📚Buckingham & LeMasters (2022) “NICU Blues”: A Novel Term for Common Parental Experiences” Neonatology Today 17(10) 3-7

Si estás gestando o acabas de dar a luz y las noticias te han movilizado emocionalmente te traigo estas recomendaciones:...
22/10/2022

Si estás gestando o acabas de dar a luz y las noticias te han movilizado emocionalmente te traigo estas recomendaciones:
1. Minimiza la cantidad de información que recibes en cuanto a ellas, elige 1 ó 2 momentos al día para informarte de noticias en general. No te expongas demasiado a imágenes o videos relacionados con esta temática o similares. Elige estar informada de fuentes confiables.
2. Sentir miedo es una respuesta esperable ante todo esto que está sucediendo. Por ello, confía en tu red de apoyo y habla sobre cómo te sientes. No guardes todo para ti misma. Intenta compartir tu experiencia, incluso si es dolorosa con quienes te sientas cómoda. Si esto no es suficiente puedes contactar con un psicólogo.
3. Si puedes, practica el autocuidado. Darte un tiempo es importante si es que puedes. Si tienes una pareja, compañero o alguien de muchísima confianza (tu mamá, etc.) pídele que te brinde unos minutos a solas para recargar energías, esto es súper importante.
4. Si puedes y deseas, amamanta y/o ten momentos de conexión con tu bebé, explícale que mamá tiene emociones encontradas pero que pronto estarás mejor. La validación de emociones siempre es importante.
Lic. Clara Medina Morán
Psicóloga con formación Perinatal y Reproductiva

Muchas mujeres viven la muerte de su bebé en la etapa perinatal en el contexto de infertilidad. Para otras, el diagnósti...
20/10/2022

Muchas mujeres viven la muerte de su bebé en la etapa perinatal en el contexto de infertilidad. Para otras, el diagnóstico de infertilidad sobreviene después de varias muertes de bebés en el vientre. Un duelo sobre otro, entrelazados e inseparables.
La infertilidad, según la OMS, se define como una enfermedad del sistema reproductivo que se manifiesta en la incapacidad para lograr un embarazo clínico después de al menos 12 meses de relaciones sexuales no protegidas.
En el camino de la infertilidad hay diferentes rutas. Hay quien busca embarazo sin mucha más ayuda que algunos consejos de salud, y acaba aceptando que no tendrá hijos vivos, o que no tendrá más. Este duelo se une al duelo por la muerte de sus bebés concebidos, gestados durante el tiempo que sea. Entre estas mujeres y sus parejas, algunas contemplan la posibilidad de la adopción, que es una apuesta fuerte, hermosa y generosa, que no encaja en el proyecto de vida y pareja de todos. Otras mujeres y parejas que no sienten que la adopción sea su camino por distintos motivos, entran en el proceso de aceptación que no serán madres nunca. Como en todos los duelos, atravesarán un sendero que puede tener zonas muy oscuras. Y este duelo, invisible para casi todos los que les rodean, ocupa para ellos gran parte de su esfera afectiva, intelectual, gran parte de sus vidas por un tiempo. También, como en todos los duelos, muchas personas acaban encontrando en el proceso algunos tesoros inesperados: partes de sí mismos desconocidas, posibilidades creativas, transformadoras, solidarias.
Otras mujeres y parejas recurren a tratamientos de reproducción asistida, y atraviesan toda una maratón de decisiones, intervenciones, pérdidas…, logrando finalmente (o no) el embarazo, y el nacimiento del hijo vivo. Las que tienen más de 40 años, en su mayoría irán a tratamientos de ovodonación, sumando el duelo genético. Y así sucesivamente. Un duelo dentro de otro, entrelazado con otro.
Hay poca acogida en nuestra sociedad para el duelo por infertilidad. Y en el duelo perinatal muchas veces se suma el dolor de que a la muerte sigue otra muerte, o el vacío. Para poder atravesar de un modo saludable este proceso de duelo, es importante sentirse acompañada, escuchada, comprendida. Hay mucho por hacer en este terreno, aunque cada vez más se rompe el silencio.
📚”Duelo Perinatal” - Pilar Gómez Ulla & Manuela Contreras

A continuación les dejo los lugares donde pueden contactar para las consultas psicológicas o acompañamiento psicológico ...
15/10/2022

A continuación les dejo los lugares donde pueden contactar para las consultas psicológicas o acompañamiento psicológico durante tratamiento de fertilidad y dificultades reproductivas (infertilidad), duelo gestacional - perinatal, embarazo y posparto.
1️⃣Consulta Privada
2️⃣Clínica de Fertilidad Cefra
3️⃣ISI - Instituto de Salud Integrativa
4️⃣ Clinica Good Hope - Miraflores

Dirección

Miraflores

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acogedoramente - Psicología Perinatal y Puericultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Acogedoramente - Psicología Perinatal y Puericultura:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Our Story


  • ‘‘Acogedoramente: Psicología Perinatal y Puericultura’’ tiene como objetivo poder orientar y acompañar a las familias en esta nueva etapa de vida.

  • INFERTILIDAD: Esta etapa también se vincula a la anterior por lo que el abordaje se enfoca a la orientación psicológica sobre los procesos requeridos y toma de decisiones, acompañamiento durante tratamientos de reproducción asistida, que ante ciertas circunstancias pueden precisar psicoterapia.

  • PSICOLOGÍA PERINATAL: Durante este período compuesto por ‘‘Embarazo - Nacimiento - Postparto’’ acompaño y empodero a las madres y padres en la formación del apego y vínculo temprano, saludable, así como también en el conocimiento de las bases de la crianza respetuosa.

  • Asimismo, brindo orientación y abordaje psicoterapéutico (personal, pareja, familia) ante procesos inesperados como: