Dr. Jorge Carmona - Neurólogo

Dr. Jorge Carmona - Neurólogo Médico Neurólogo con experiencia y especialización en el estudio de las enfermedades y trastornos

Que son los problemas neurologicos?Los problemas neurológicos o trastornos neurológicos son enfermedades del sistema ner...
05/08/2025

Que son los problemas neurologicos?

Los problemas neurológicos o trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso que afectan las funciones motoras, sensoriales y cognitivas del cuerpo; debido a que este sistema es el encargado de controlar la comunicación entre el cerebro, la médula espinal y el resto del organismo.

Para su atención, las enfermedades del sistema nervioso pueden clasificarse en varias categorías como las neurodegenerativas, las infecciosas, las hereditarias y las inflamatorias.

Sistema nervioso central
El sistema nervioso central es la parte del sistema nervioso que incluye el cerebro y la médula espinal. Este sistema actúa como el centro de procesamiento y control de todas las actividades corporales al recibir, interpretar y responder a la información que proviene tanto del cuerpo como del entorno.

Cualquier alteración o daño que presente el sistema nervioso central puede llevar al desarrollo de diversos problemas neurológicos que afectan el movimiento, memoria, las emociones o las habilidades sensoriales, en función a las características particulares de cada caso.

Trastornos neurológicos
Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, se presentan en el cerebro, la columna vertebral y los múltiples nervios que los conectan.

Algunos de los más comunes son la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, eventos cerebrovasculares, migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, infecciones neurológicas, tumores cerebrales, afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como traumatismos craneoencefálicos y trastornos causados por la desnutrición.

Según la OMS, cientos de millones de personas en todo el mundo sufren un trastorno neurológico. Más de 6 millones de personas mueren cada año por eventos cerebrovasculares y más del 80% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos o medianos.

Al menos 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia y según los cálculos, 47.5 millones padecen demencia, con un diagnóstico de 7.7 millones de casos nuevos al año.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia y la migraña es superior al 10% en todo el mundo.

Además de esto, el sistema nervioso puede verse afectado por numerosas infecciones bacterianas como la tuberculosis y la meningitis, víricas como el VIH, enterovirus, virus del Nilo Occidental y virus de Zika, fúngicas como el Cryptococcus y parasitarias como el paludismo y la enfermedad de Chagas.

Las enfermedades neurológicas incluyen entre sus factores de riesgo: la genética, la edad, el consumo de tabaco, dr**as y/o alcohol, una dieta poco saludable, así como inactividad física. En algunos casos, la contaminación y las lesiones craneales también son una causa importante.

Recuerda que una vida con hábitos saludables te ayudará a disminuir el riesgo de padecer una de estas enfermedades, comer sanamente, evitar el cigarro y llevar una vida activa con actividad física frecuente pueden funcionar como medidas preventivas.

Enfermedades del sistema nervioso
Aunque algunas de estas enfermedades no tienen cura, otras pueden controlarse o, en su caso, pueden mitigar los síntomas con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Al haber múltiples tipos de problemas neurológicos, los tratamientos también son diversos, pero todos en general, se centran principalmente en aliviar los síntomas, ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

Las estrategias varían según el tipo y la gravedad de los problemas neurológicos y pueden requerir de apoyo farmacológico, intervenciones quirúrgicas y terapias de rehabilitación, por citar algunos ejemplos.

Acceso VIP al cerebro 'premium': 10 alimentos para activar el modo genioDescubre cómo optimizar tu salud cerebral y comb...
02/04/2025

Acceso VIP al cerebro 'premium': 10 alimentos para activar el modo genio

Descubre cómo optimizar tu salud cerebral y combatir el envejecimiento con estos diez superalimentos que nutren la mente y mejoran el rendimiento cognitivo.

El cerebro, responsable del 20 % del gasto energético del cuerpo, requiere nutrientes específicos para mantener su salud y rendimiento. Una dieta equilibrada no solo beneficia al cuerpo, sino que también protege y potencia las capacidades cognitivas. A continuación, presentamos diez alimentos científicamente probados para mejorar la función cerebral.

1. Pescado azul: el 'software' de las neuronas
Ricos en ácidos grasos omega-3 (DHA y EPA), pescados como el salmón, la caballa y las sardinas son fundamentales para la formación de células cerebrales y la reducción de inflamaciones. Estos ácidos grasos son los cimientos de las membranas neuronales, esenciales desde la vida intrauterina para construir los circuitos de visión, coordinación y emociones.

2. Nueces: cerebro vegetal con superpoderes
Un puñado de nueces (50 g) al día, gracias a su combinación de omega-3, proteínas y antioxidantes, mejora los tiempos de reacción y la memoria. Su forma asombrosamente similar al cerebro humano parece un guiño de la naturaleza. La Universidad de Reading concluyó que incluirlas en el desayuno potencia el rendimiento en tareas mentales complejas, además de regular la glucosa y los ácidos grasos en sangre.

3. Arándanos: los guardaespaldas de la memoria
Los flavonoides de los arándanos actúan como guardaespaldas neuronales, neutralizando el estrés oxidativo que envejece el cerebro y mejorando la memoria. Estos compuestos también regulan el flujo sanguíneo cerebral y reducen el riesgo de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson al contrarrestar neurotoxinas como el glutamato.

4. Chocolate negro: el 'elixir de la concentración'
Los polifenoles y la cafeína en el chocolate negro aumentan el flujo sanguíneo cerebral, mejorando la concentración y reduciendo la fatiga mental. Un estudio con 18 participantes mostró que incluso una sola ingesta permite mantener el rendimiento en tareas cognitivas exigentes.

5. Tomates: el 'detox' cerebral que combate la depresión
El licopeno, pigmento que les da su color rojo, mejora la comunicación neuronal y alivia síntomas de depresión. Como antioxidante, protege contra radicales libres vinculados al alzhéimer. Además, su alto contenido de vitamina C ayuda a la la salud cerebral durante el envejecimiento.

6. Café: el 'boost' instantáneo
Es una de las bebidas más consumidas en el mundo, con miles de millones de personas disfrutando de su aroma y efectos energizantes a diario. Además de su importancia cultural, el café ha sido objeto de estudio por su posible influencia en funciones cognitivas como la memoria, la atención y el control ejecutivo.

En moderación (2-3 tazas/día), la cafeína mejora la atención, velocidad de procesamiento y toma de decisiones. Aunque puede causar ansiedad o insomnio si se consume en exceso, se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo y demencia.

7. Té verde: la 'poción zen' para la mente
La combinación de cafeína y L-teanina del té verde ayuda a disminuir la ansiedad y a potenciar la atención y la memoria de trabajo. Investigaciones han demostrado que esta mezcla activa áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento cognitivo. Además, el té verde es efectivo para combatir el estrés y reducir la tensión.

8. Aceite de oliva: un escudo para tu cerebro
Rico en antioxidantes, el aceite de oliva virgen extra fortalece la barrera hematoencefálica y mejora la conectividad cerebral. Un estudio determinó que su consumo diario durante seis meses beneficia a personas con deterioro cognitivo leve y altera biomarcadores de alzhéimer.

9. Espinacas y brócoli: el 'ejército verde' contra el olvido
La luteína, folato y vitamina K presentes en estas verduras protegen contra el declive cognitivo. Un análisis reveló que una porción diaria reduce el deterioro mental en ancianos, destacando su papel en la prevención de demencias.

10. Cúrcuma: el renovador neuronal dorado
Un estudio de investigadores de UCLA encontró que consumir diariamente una forma específica de curcumina —la sustancia dorada que le da color a los curris indios— mejoró la memoria y el estado de ánimo en personas con pérdida de memoria leve relacionada con la edad.

Su compuesto activo promueve la creación de nuevas neuronas y combate la inflamación cerebral, siendo clave en la prevención de enfermedades neurodegenerativas. La investigación sugiere que la curcumina puede ayudar a mejorar la memoria y estimular el crecimiento de nuevas células cerebrales.

El cerebro en modo 'premium'
Incorporar estos alimentos a la dieta no solo nutre el cerebro, sino también ofrece protección contra enfermedades neurodegenerativas. La clave está en la variedad y el equilibrio: desde los omega-3 del pescado azul hasta los antioxidantes de las bayas y las especias. Combinados con hábitos saludables, constituyen una estrategia poderosa para preservar la salud cognitiva a lo largo de la vida.

Fuente: RT

Una IA mide la velocidad con la que envejece el cerebroA diferencia de los métodos tradicionales, este enfoque identific...
04/03/2025

Una IA mide la velocidad con la que envejece el cerebro

A diferencia de los métodos tradicionales, este enfoque identifica cambios neuroanatómicos asociados con el envejecimiento acelerado o desacelerado y genera mapas que destacan las áreas cerebrales clave.

A las posibles herramientas para determinar el envejecimiento se incorpora ahora la inteligencia artificial. Un estudio que se publica en 'PNAS' presenta un nuevo modelo de inteligencia artificial que mide cómo de rápido envejece el cerebro de una personas y podría ser una nueva herramienta para comprender, prevenir y tratar el deterioro cognitivo y la demencia.

La herramienta diseñada por un equipo de la Universidad de California en San Francisco puede rastrear de forma no invasiva el ritmo de los cambios cerebrales mediante el análisis de imágenes por resonancia magnética (IRM). Un envejecimiento cerebral más rápido se correlaciona estrechamente con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, señala Andrei Irimia.

La edad biológica es distinta a la edad cronológica de un individuo. Dos personas que tienen la misma edad según su fecha de nacimiento pueden tener edades biológicas muy diferentes debido a lo bien que funciona su cuerpo y a lo «viejos» que parecen ser los tejidos del cuerpo a nivel celular.

Algunos test para evaluar la edad biológica utilizan muestras de sangre para medir el envejecimiento epigenético y la metilación del ADN, que influye en el papel de los genes en la célula. Sin embargo, medir la edad biológica a partir de muestras de sangre es una mala estrategia para medir la edad del cerebro, explicó Irimia.

El envejecimiento cerebral se puede medir de manera más precisa con este nuevo modelo de red neuronal 3D-CNN, que compara resonancias magnéticas de un mismo individuo a lo largo del tiempo. A diferencia de los métodos tradicionales, este enfoque identifica cambios neuroanatómicos asociados con el envejecimiento acelerado o desacelerado y genera mapas que destacan las áreas cerebrales clave.

Cuando se aplicó a un grupo de 104 adultos cognitivamente sanos y 140 pacientes con enfermedad de Alzheimer, los cálculos del nuevo modelo sobre la velocidad del envejecimiento cerebral se correlacionaron estrechamente con los cambios en las pruebas de función cognitiva realizadas en ambos momentos.

Envejecimiento saludable

El modelo tiene el potencial de caracterizar mejor tanto el envejecimiento saludable como las trayectorias de las enfermedades, y su poder predictivo podría algún día aplicarse para evaluar qué tratamientos serían más efectivos en función de las características individuales.

El nuevo modelo fue capaz de distinguir diferentes tasas de envejecimiento en varias regiones del cerebro. Profundizar en estas diferencias –incluyendo cómo varían en función de la genética, el entorno y los factores del estilo de vida– podría proporcionar información sobre cómo se desarrollan diferentes patologías en el cerebro, afirmó Irimia.

El estudio también demostró que el ritmo del envejecimiento cerebral en ciertas regiones difiere entre los s**os, lo que podría arrojar luz sobre por qué hombres y mujeres enfrentan diferentes riesgos de trastornos neurodegenerativos, incluido el alzhéimer.

ABC Salud.

Consultar constantemente el celular, no tener tiempo para comer con la familia, descuidar la escuela, no tener aficiones...
05/11/2024

Consultar constantemente el celular, no tener tiempo para comer con la familia, descuidar la escuela, no tener aficiones e incluso llevarse el celular a la cama son algunos de los síntomas de adicción. Un peligro sobre todo para los más jóvenes.

Consultar constantemente el celular, no tener tiempo para comer con la familia, descuidar la escuela, no tener aficiones e incluso llevarse el celular a la c...

02/10/2024

Un nuevo tratamiento mejora la calidad de vida los pacientes con párkinson: La novedad de la bomba de levodopa es la vía de administración ya que es la primera vez que se puede administrar de manera continua, de manera subcutánea.

Los tsimane, uno de los pueblos originarios más remotos del continente destacan por una particularidad. Las personas env...
25/09/2024

Los tsimane, uno de los pueblos originarios más remotos del continente destacan por una particularidad. Las personas envejecen más lento que otras poblaciones y sus ancianos gozan de una vitalidad excepcional, según han demostrado varios estudios científicos. ¿Cuál es el secreto de los tsimane?

BBC Mundo viajó hasta el corazón de la selva amazónica de Bolivia para conocer a los tsimane, uno de los pueblos originarios más remotos del continente que d...

Esto es lo que pasa en el cerebro de los niños cuando realizan actividades lúdicas.
05/09/2024

Esto es lo que pasa en el cerebro de los niños cuando realizan actividades lúdicas.

Articulo sobre IA en la revista MÁSKARA Año 5. N° 26 . Julio 2024
05/08/2024

Articulo sobre IA en la revista MÁSKARA Año 5. N° 26 . Julio 2024

La salud cognitiva de tu cerebro, es decir,  la capacidad que tenemos de pensar, aprender y recordar con claridad a lo l...
03/07/2024

La salud cognitiva de tu cerebro, es decir, la capacidad que tenemos de pensar, aprender y recordar con claridad a lo largo de nuestras vidas, depende de dos cosas: la reserva cerebral y la reserva cognitiva.
La reserva cognitiva permite compensar los efectos de una lesión o una enfermedad neurodegenerativa, y es como un almacén de recursos que podemos construir y reforzar esta reserva a lo largo de nuestras vidas.
¿Pero cómo funciona la “reserva cognitiva” y cómo podemos fortalecerla?

La salud cognitiva de tu cerebro, es decir, la capacidad que tenemos de pensar, aprender y recordar con claridad a lo largo de nuestras vidas, depende de do...

Dime cómo llora tu bebé y la ciencia te dirá qué le pasaUn estudio del Hospital Clínic logra clasificar el llanto del re...
05/03/2024

Dime cómo llora tu bebé y la ciencia te dirá qué le pasa

Un estudio del Hospital Clínic logra clasificar el llanto del recién nacido a partir de datos acústicos, neurofisiológicos, de expresión facial y de movimientos corporales. La investigación abre la puerta a usar el lloro infantil como un biomarcador de salud

El llanto es el lenguaje universal de los recién nacidos. Lloran para comunicar sus necesidades y sus sentimientos constantemente. De hecho, se pasan gimoteando y sollozando entre una y tres horas diarias, aunque no todos los lloros son iguales. La ciencia lleva tiempo intentando descifrar ese ancestral sistema de comunicación, buscando patrones y dinámicas conductuales que expliquen qué significa exactamente cada lloriqueo y, aunque quedan muchos códigos por resolver, un nuevo estudio del Hospital Clínic de Barcelona ha dado un paso adelante para interpretar el llanto de los bebés: la investigación ha logrado clasificar el llanto de un bebé sano y otorgarle unas características determinadas a partir de la acústica, el comportamiento y patrones neurofisiológicos. Así, por ejemplo, han identificado que el lloro por hambre es constante, rítmico y de corta duración, mientras que el llanto de angustia es errático y más agudo. Estos hallazgos, aseguran los autores, suman evidencia para ayudar a interpretar el llanto a nivel doméstico en bebés sanos, pero también tiene potencial clínico: el análisis del sollozo y las variables fisiológicas asociadas puede llegar a funcionar como un biomarcador clínico y servir para identificar o evaluar el estado de salud del bebé.

El berrinche de un bebé acostumbra a generar confusión entre los padres. Intuyen que se trata de una señal de alerta o una necesidad no cubierta, pero no siempre saben a ciencia cierta la causa ni como resolverlo. “El impacto del llanto del bebé en los padres puede variar entre experiencias de ansiedad, depresión, impotencia, ira y frustración en respuesta al llanto del bebé, lo que afecta negativamente el vínculo afectivo y la percepción de los padres del bebé”, exponen los autores en su artículo, publicado en la revista Computers in Biology and Medicine. Por eso, saber interpretar el llanto de un recién nacido puede ser clave para garantizar su bienestar.

Los científicos llevan seis décadas investigándolo y, en los últimos años, la inteligencia artificial se ha sumado a esta carrera con el análisis masivo de datos y algoritmos cada vez más fiables y precisos para analizar e interpretar los lloros infantiles. “La experiencia clínica te decía que el recién nacido llora diferente según lo que le pasa. Y como pediatra tenías la sensación de que podías aprender a interpretar los llantos”, explica Oscar Garcia-Algar, jefe del Servicio de Neonatología del Clínic y autor del estudio. Su investigación, que ha contado con la colaboración de la startup de tecnología sanitaria Zoundream AG, especializada en análisis del llanto, ha pretendido comprobar si esas percepciones eran ciertas. “Lo que intentamos aquí es ver si existen distintos patrones de llanto a partir de diferentes variables. Si las características acústicas y fisiológicas asociadas al llanto permiten interpretarlo, esto nos permitiría utilizarlo a nivel doméstico, pero también en el contexto sanitario, por ejemplo, en una unidad de cuidados intensivos con bebés que tienen alguna patología. Hasta ahora, el llanto nunca se había usado para medir una situación clínica”, expone.

Los investigadores del Clínic reclutaron a 38 recién nacidos sanos y tomaron datos acústicos, de electroencefalogramas, de saturación de oxígeno en el cerebro, de expresiones faciales y de los movimientos corporales cuando los bebés lloraban de forma espontánea. Luego, con sistemas de inteligencia artificial, analizaron y procesaron los datos obtenidos. “Más allá de las diferencias acústicas, somos capaces de determinar variables asociadas, como la frecuencia cardíaca o el índice de oxigenación corporal. Lo podemos medir y monitorizar. Con estos parámetros, el llanto corresponde a una cosa concreta. Los estudios se han hecho en bebés sanos, pero ahora estamos recopilando datos con bebés prematuros o con alguna patología para ver si cambian los patrones de llanto”, señala García-Algar.

Al recopilar y analizar los datos de estos 38 bebés sanos, los autores descubrieron que, efectivamente, cada llanto tiene distintos patrones acústicos, neurofisiológicos y de comportamiento. Cuando un bebé está cansado y no puede conciliar el sueño, su llanto suele ser más prolongado y monótono. En los lloros causados por el hambre, en cambio, los patrones acústicos encontrados por los científicos del Clínic son “constantes, rítmicos y de corta duración, intensos, ruidosos, pero no agudos”, describen. En este contexto, los autores también encontraron patrones de mayor inquietud en el electroencefalograma y también en los movimientos físicos, las expresiones faciales y el tono muscular. Cuando tienen hambre, la agitación es mayor. “En general, el hambre en los recién nacidos puede provocar una variedad de expresiones faciales y movimientos corporales destinados a llamar la atención de los cuidadores e indicar una necesidad de alimento, entre ellos: reflejo de búsqueda, movimientos de succión, inquietud, retorcerse o arquear la espalda”, refieren los científicos.

Llanto errático ante la angustia

Los bebés también lloran cuando están angustiados o afligidos. Por ejemplo, porque tienen dolor o una sobreestimulación que les genera malestar. El estudio acústico de los investigadores del Clínic revela que, en este caso, el llanto es “errático, con menos pausas, de duración prolongada y agudos”. Por otra parte, el estudio de la actividad eléctrica del cerebro describió también una mayor excitación y, en cuanto a los patrones corporales, en estos contextos de angustia y malestar, el bebé presentaba una “tendencia a la inquietud”, con un aumento de la actividad motora como una expresión del alto nivel de malestar. Por ejemplo, a través de muecas faciales, agitación de brazos y piernas, arqueamiento de la espalda o tener los puños cerrados.

El llanto cuando necesitan eructar es parecido al que presentan cuando sufren angustia, pero más ronco. “Según nuestros resultados en la condición de eructo, los bebés con problemas gastrointestinales produjeron llantos más prolongados (en comparación con los de hambre y angustia) con un tono e intensidad más variables, lo que refleja la inestabilidad de las cuerdas vocales”, explican los autores. En cuanto a la oxigenación, la investigación reporta que se identificaron los niveles más bajos en comparación con las otras situaciones estudiadas, lo que indica, a juicio de los científicos, que “los problemas gastrointestinales, como el reflujo, podrían interferir con la respiración adecuada y disminuir los niveles de saturación de oxígeno”.

“Un paso preliminar” para una herramienta futura
Los autores admiten limitaciones en su investigación, como el pequeño tamaño de la muestra (solo 38 bebés) o las alteraciones que puede provocar el montaje del electroencefalograma o el medidor de oxigenación cerebral, que requieren que el bebé use una gorra y tenga un sensor en la frente, lo que puede provocarle molestias y, por tanto, llantos irritantes. Con todo, defienden sus resultados como “un paso preliminar” para el desarrollo de una herramienta eficaz para analizar el llanto y aseguran que medir los patrones neurofisiológicos del cerebro y el comportamiento de los bebés suman y confirman la información que arrojan los datos acústicos. “También confirmamos la importancia y el uso potencial de la acústica del llanto como biomarcador para la evaluación del bienestar infantil”, insisten.

Los hallazgos de este estudio son, según García-Algar, los primeros pasos de lo que puede dar de sí la interpretación del llanto del bebé. “Estamos en una fase inicial, analizando las características del llanto y si corresponde a una situación fisiológica”, enfatiza. Y, si bien no todas las variables se pueden analizar a nivel doméstico —en casa, por ejemplo, no se puede hacer un electroencefalograma—, la utilidad de todas estas investigaciones puede ser muy amplia: “Puede existir un dispositivo doméstico que sea capaz de interpretar el llanto por las características acústicas. Pero en el contexto clínico, si tienes un recién nacido ingresado, también puedes monitorizarlo e interpretar un patrón de llanto para identificar, por ejemplo, si tiene hambre o qué le pasa. El llanto es una forma de comunicación y podemos llegar a interpretar lo que dicen. El llanto puede tener mucho valor”, reflexiona el neonatólogo.

Fuente: EL PAÍS

Mantener niveles altos de omega-3 se asocia a un menor riesgo de demencia y AlzheimerSala-Vila A, Tintle N, Westra J, Ha...
02/02/2024

Mantener niveles altos de omega-3 se asocia a un menor riesgo de demencia y Alzheimer

Sala-Vila A, Tintle N, Westra J, Harris WS.Nutrients. 2023 Nov 23;15(23):4896. doi: 10.3390/nu15234896.

Investigadores del Hospital del Mar Research Institute (Barcelona), el Fatty Acid Resarch Institute (EE.UU.) y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) han determinado en un estudio que tener niveles altos de omega-3 en sangre se asocia con un menor riesgo de demencia y Alzheimer. El estudio, publicado en Nutrients, ha ofrecido los resultados en el que han analizado datos de 260.000 personas procedentes de la base de datos UK Biobank, lo que lo convierte en el estudio con un número más grande de participantes hecho hasta ahora en este campo.

A través del perfil de metabolitos en sangre de las personas incluidas en la base de datos, han examinado las asociaciones por diferentes tipos de omega-3 y han incluido grupos de población más jóvenes de los que tradicionalmente se han estudiado. Así, han dividido a los participantes en voluntarios de entre 40 y 50 años, de 50 a 60 y de más de 60 años y han relacionado la información obtenida con la aparición de Alzheimer u otras demencias como entidades diferenciadas. También han tenido en cuenta la edad, el s**o, el nivel de escolarización de los participantes y las características genéticas asociadas a un mayor riesgo de Alzheimer y han determinado que los niveles elevados de omega-3 se asocian con menor riesgo para todos los grupos de edad, para hombres y mujeres y para las dos enfermedades.

Sin embargo, las asociaciones más fuertes se dan en hombres, en personas de más de 60 años, y para las demencias que no son Alzheimer, y remarcan que el estudio refuerza la idea de que hay algunos alimentos como el pescado y las nueces, que pueden ser beneficiosos para la salud cerebral.

A continuacion presentamos una lista de alimentos con gran presencia de OMEGA-3 cortesía de https://muysaludable.sanitas.es/

Aceites vegetales: los aceites vegetales son conocidos por aportar buenas dosis de Omega 3, pero entre todos ellos existen diferencias. Aunque el aceite de soja, de maíz o de germen de trigo lo contienen, sus cantidades son mucho menores a las que aporta el aceite de lino donde más de la mitad es esta grasa.

Aceite de oliva: le nombramos por separado porque su presencia en la dieta mediterránea es mucho mayor. Por cada 100 gramos 8,3 son de Omega 3.

Semillas: las semillas también son conocidas por su aporte de este ácido graso, siendo las de lino y las de chía en las que tiene más presencia.

Pescado azul: tradicionalmente es uno de los productos que los consumidores más asocian a los beneficios de esta grasa y es que lo boquerones o las sardinas, el atún o el salmón y gran parte de estos pescados facilitan una dieta equilibrada en Omega 3.

Frutos secos: además de aportar energía de forma saludable, los frutos secos destacan por su contenido en Omega 3. Entre ellos, las nueces son las que aportan un mayor valor.

Marisco: los alimentos provenientes del mar son una gran fuente de Omega 3 y, junto al pescado azul, el marisco también es una fuente rica en este ácido que puede encontrarse en muchos de ellos como langostinos, centollos, ostras…

Palta: muy reconocido por ser rica en grasas saludables, La Palta es fuente de Omega 3, por lo que es un excelente producto para comenzar a incorporar en ensaladas, sándwiches…

Verduras de hoja verde: aunque popularmente este ácido se relacione con productos de origen animal como el pescado también está muy presente en verduras de hoja verde como la lechuga o las espinacas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL VS  AUTOCONSCIENCIA ARTIFICIAL"¿Puede una máquina ser el sujeto de su propio pensamiento?" Turin...
07/01/2024

INTELIGENCIA ARTIFICIAL VS AUTOCONSCIENCIA ARTIFICIAL
"¿Puede una máquina ser el sujeto de su propio pensamiento?"

Turing (1)
Siguiendo la idea primigenia de Alan Turing, y a pesar del tiempo transcurrido, podríamos especular acerca de si en un futuro cercano, en base a la tremenda capacidad para el análisis ultrarrápido de patrones de datos que utilizan los complejos sistemas de algoritmos con los que está construida la inteligencia artificial (IA), le permitiría a esta, crear su propio pensamiento (que algunos dicen que ya tiene), pero además poder interpretarlo y lograr una consciencia de sí misma o sea “construir” su propia autoconsciencia.

Hay opiniones al respecto que refieren que actualmente la IA ya cuenta con los insumos necesarios para hacerlo, características tecnológicas que además le permiten ampliar “su aprendizaje automático no supervisado de datos estructurados, incluir los llamados lenguajes grandes (GTPT-2, Palm, Gopher, Turing etc.) e incorporar los modelos multimodales”(2) en forma constante y permanente a partir de las experiencias y nuevos conocimientos con los que le surten a cada instante y en cada interacción simbiótica que logra con sus miles de millones de usuarios en todo tipo de idiomas.

En la neurociencia cognitiva existen postulados que apoyan esta posibilidad tanto a favor como en contra, sin embargo la aplicación de modelos sofisticados de inteligencia artificial como, ChatGPT, Stable Diffusion, Whisper y DALL-E 2, que hoy día ya tenemos en uso y a disposición de cualquier usuario, están derribando algunas de las hipótesis en contra, y acercando aquellas a favor, confirmando aquellas teorías que las pronosticaban, como la propuesta por Turing, allá por los años 50: “Creo que dentro de cincuenta años será posible programar ordenadores, con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 109, para que hagan la imitación juego tan bien que un interrogador promedio no tendrá más del 70 por ciento de posibilidades de realizar la identificación correcta después de cinco minutos de interrogatorio.

La pregunta original: “¿Pueden pensar las máquinas?” Creo que carece demasiado de sentido como para merecer discusión. Sin embargo, creo que a finales de siglo el uso de las palabras y la opinión general culta habrán cambiado tanto que se podrá hablar de máquinas que piensan sin esperar que nos contradigan” (1 Op. Cit.)

Cabe anotar al respecto que la opinión de Turing, tuvo en su momento detractores de diversa naturaleza, que dada su importancia histórica señalaremos brevemente, identificando el tipo de objeción argumental;

Teológicas: (“Por lo tanto ningún animal o maquina puede pensar”). Antropocentristas: (“Las consecuencias del pensamiento de las máquinas serían demasiado terribles“[para el hombre]).

Matemáticas: (“ El teorema de Gödel, 1 muestra que en cualquier sistema lógico suficientemente potente se pueden formular enunciados que no podrán ser probados ni refutados dentro del sistema, a menos que posiblemente el sistema mismo sea inconsistente.”)

De consciencia: (“Expresado en el discurso Lister del profesor Jefferson de 1949, del que el mismo Turing cita: “Hasta que una máquina no pueda escribir un soneto o componer un concierto a partir de pensamientos y emociones sentidas, y no por la casualidad de los símbolos, no podremos estar de acuerdo en que máquina es igual a cerebro; es decir, no sólo escribirlo, sino saber que lo había escrito, él.

De discapacidad: (“una máquina no puede ser objeto de su propio pensamiento”).

“Científicas” como la objeción de Lady Lovelace (“que una máquina nunca puede hacer nada realmente nuevo”).

De continuidad en el sistema nervioso: (“el sistema nervioso no es una máquina de estados discretos. Un pequeño error en la información sobre el tamaño de un impulso nervioso que incide sobre una neurona puede suponer una gran diferencia en el tamaño del impulso saliente“).

De informalidad del comportamiento: (“No es posible producir un conjunto de reglas que pretendan describir lo que un hombre debe hacer en cada conjunto de circunstancias concebibles”).

De percepción extrasensorial: (“La percepción extrasensorial y el significado de sus cuatro elementos, a saber. Telepatía, clarividencia, precognición y psicoquinesia”).Objeciones de todo orden que Turing intento rebatir con sus argumentos, la mayoría de las veces con éxito.

Definitivamente y debido principalmente al desarrollo tecnológico ya comentado, existe una diferencia importante entre el planteamiento original de Turing, (realmente revolucionario para su época) y el desarrollo de los sistemas computacionales actuales que permiten a los llamados algoritmos complejos desarrollar, remedar y perfeccionar el aprendizaje profundo a través del procesamiento de los diferentes modelos de redes neuronales multicapa, (convolucional, recurrente y neuronal profundo)(3) con los que habitualmente trabaja normalmente nuestro cerebro para generar conocimiento y tener consciencia de sí mismo y del mundo que nos rodea.

En ese sentido la investigación dirigida a obtener estos logros de la IA ya se están dando, por ejemplo el Instituto Stanford para la IA centrada en el ser humano (HAI) manifiesta en su visión institucional que: “Para que la IA sirva a las necesidades colectivas de la humanidad, debe incorporar una comprensión de lo que nos mueve: física, intelectual y emocionalmente. Es fundamental que diseñemos inteligencia artificial que pueda comprender a los humanos e interactuar con matices y en múltiples dimensiones. (2 Op.Cit)

Por otro lado, un argumento importante acerca de la imposibilidad de que la IA cree una consciencia propia de sí misma, tiene que ver con la intencionalidad. En ese sentido John R. Searle, opinaba que “La intencionalidad en los seres humanos (y en los animales) es producto de características causales del cerebro.”…”Cualquier mecanismo capaz de producir intencionalidad debe tener poderes causales iguales a los del cerebro. Cualquier intento de crear literalmente una intencionalidad artificial (IA fuerte) no podría tener éxito simplemente diseñando programas, sino que tendría que duplicar los poderes causales del cerebro humano. (4)

Dirección

Piura La Vieja

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+51958381278

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Jorge Carmona - Neurólogo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Jorge Carmona - Neurólogo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría