23/07/2025
El Día Mundial del Cerebro se celebra cada 22 de julio y a continuación, te detallo los aspectos clave de esta conmemoración:
1. Origen e iniciativa.
🗓️✏️La WFN estableció esta fecha en 2014 para conmemorar su fundación allá por el año 1957 en Bruselas, Bélgica, donde se redactó su primera constitución. Surgió como un esfuerzo global para concienciar sobre la salud cerebral y las enfermedades neurológicas, respaldado por organizaciones como la OMS y sociedades científicas internacionales. Cada año tiene una temática y la de este año es “Salud cerebral para todas las edades”.
2. Motivos y objetivos principales:
- 👀 Dar visibilidad a enfermedades neurológicas que suelen pasar inadvertidas en etapas iniciales, como la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Parkinson, la epilepsia o la Enfermedad cerebrovascular. Por ejemplo: ¿Sabías que más de 55 millones de personas viven con demencia a nivel global? Está cifra podría triplicarse para 2050.
- 🏃♂️🏃♀️Promover hábitos saludables para reducir riesgos (ejercicio, dieta, sueño) destacando que el 40% de las enfermedades cerebrales pueden prevenirse.
- 💊💉Abogar por acceso universal a tratamientos, rehabilitación y tecnología asistiva, especialmente para personas con discapacidad neurológica, que son 1300 millones a nivel mundial.
- 📚📖Fomentar conocimiento público sobre la salud cerebral y su impacto en el bienestar físico, mental y social.
3. Impacto y actividades.
- 🧑🦼➡️🧑🦽➡️Las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad mundial (6.3% del total), incluyendo migrañas (más de mil millones de afectados) y enfermedad cerebrovasculares (15 millones casos nuevos al año).
- 👨🏫👨💼Acciones globales: Charlas, talleres de prevención, campañas en redes sociales (como ) y ferias educativas.
4. Señales de alerta.
🚨👴Se promueve reconocer síntomas como:
- Pérdida de memoria frecuente.
- Dolores de cabeza intensos.
- Hormigueos o dificultad para hablar.
- Cambios en el estado de ánimo o sueño .
En conclusión: 🧠El Día Mundial del Cerebro nació para transformar la salud neurológica en una prioridad global, combinando historia y ciencia. Su continuidad refleja la urgencia de enfrentar enfermedades que, según la OMS, afectarán cada vez más a la humanidad.