09/09/2023
Hoy internet, en específico redes sociales, es muy eficaz para captar nuestra atención, esto influye en nuestros procesos cognitivos, según se describe en la revista oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría, del año 2019. Donde:
📱El flujo multifacético de información, estimula los cambios de atención, más que la atención sostenida; es decir que, por ejemplo, ver clips de vídeo cada vez más breves, hace más difícil la atención y concentración en tareas largas.
Por lo que no sorprendería, el aumento de problemas de déficit de atención.
📱El acceso rápido a información, supera sistemas de transacción previos, como la memoria; es decir, con tanta información, es probable, que mucha de esa información ni siquiera pase a la memoria de largo plazo.
📱Nuestra vida está vinculada al uso de las nuevas tecnologías, aún no conocemos los efectos que traerá a largo plazo, en las distintas etapas de vida.
📱La distracción digital sin supervisión, parece crear un entorno no ideal para refinar las funciones cognitivas superiores en periodos decisivos del desarrollo; es decir en niños pequeños y en la primera etapa de la adolescencia, está vinculado a una disminución de la inteligencia verbal de seguimiento, además de la disminución de los niveles de atención, afectando los otros procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje.
☑️Existen varias recomendaciones al respecto, por lo que se limita a dos horas por día, la exposición a pantallas a menores de 3 años.
☑️Por otro lado, para adultos mayores que presentan deterioro cognitivo, internet puede ser una nueva fuente de estimulación cognitiva positiva.