Charolazo Podología

Charolazo Podología Servicio de Podología Integral en Puno y Juliaca, brindamos alternativas especializadas para el cuidado de tus 👣 Cel. 950429317
Fijo 051 351808

04/11/2025

Los pies se hinchan principalmente por la acumulación de líquido (edema), causada por factores comunes como:
Estar mucho tiempo de pie o sentado: La gravedad dificulta el retorno de la sangre al corazón, provocando acumulación de líquido en los pies y tobillos.
Sobrepeso: Aumenta la presión sobre los pies y las piernas, dificultando la circulación.
Embarazo: La retención de líquidos y la presión sobre las venas pueden causar hinchazón.
Edad avanzada: Las venas pueden debilitarse con la edad, dificultando el retorno venoso.
Viajes largos: Estar sentado por periodos prolongados puede provocar hinchazón.. .

¿Cuándo buscar atención médica?
Debe consultar a un médico si la hinchazón:
Aparece de forma repentina o es desproporcionada.
Se acompaña de otros síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar o tos.
Cambia el color o la temperatura del pie.
Va acompañada de fiebre, escalofríos o sudoración.
Se mantiene prolongadamente y/o causa dolor.

04/11/2025

A la Podóloga no le digas, te pago las uñas, a ella págale los diplomados, los cursos y la especialidad...

Osteoporosisenfermedad silenciosa. Fracturas, caídas, pérdida de altura y curvatura de la espalda son algunas de las con...
21/10/2025

Osteoporosis
enfermedad silenciosa.
Fracturas, caídas, pérdida de altura y curvatura de la espalda son algunas de las consecuencias de la osteoporosis, una de las enfermedades más comunes en las mujeres después de los 50 años. 1 millón trescientas mil mujeres padece osteoporosis, y el 70 por ciento de ellas no lo sabe.

La osteoporosis es una enfermedad que causa disminución de la masa ósea de la persona que la padece, un deterioro de la estructura del tejido óseo y, además, fragilidad en los huesos. Principalmente afecta a las personas mayores de 50 años y, contrario a lo que generalmente se cree, no es un padecimiento exclusivo del s**o femenino, pues los hombres también la presentan, aunque en un porcentaje menor.

Causas y factores de riesgo

En nuestro país, el 16 por ciento de las mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis, es decir, 1 millón trescientas mil mujeres. El problema es que únicamente el 30 por ciento está diagnosticado y en tratamiento.

Nuestros huesos constantemente están siendo “remodelados” por medio de procesos de formación y reabsorción de calcio. Ellos mismos funcionan como el depósito principal de este mineral para el organismo; pero cerca de los 35 años empiezan a perder cierta cantidad de calcio.

Entre los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la osteoporosis se encuentran el ser mujer postmenopáusica, blanca, delgada o pequeña, una menopausia prematura, o que haya tenido amenorrea (ausencia temporal o permanente de la menstruación), que no haya tenido hijos, que tenga historial familiar de osteoporosis, o una baja densidad ósea al llegar a la edad adulta.
Asimismo, el riesgo aumenta con ciertos factores de estilo de vida como: fumar, consumir excesivamente alcohol, bajo consumo de calcio y vida sedentaria.

Durante el climaterio y la menopausia las mujeres presentan una disminución de su actividad ovárica, lo que provoca que el calcio no se fije tan fácilmente en los huesos, por lo que el riesgo de padecer osteoporosis aumenta de manera considerable.

La osteoporosis es una enfermedad silenciosa, ya que en su fase inicial no presenta síntomas visibles y, para cuando se presentan los problemas y consecuencias, es que ya está avanzada. Por lo anterior, la gran mayoría de los casos no son diagnosticados, por lo que es vital que las mujeres acudan con su médico.

Lo que sí podemos decirte es que el mejor tratamiento contra la osteoporosis es la prevención: una ingesta adecuada de calcio, una alimentación completa y balanceada, hacer ejercicio regularmente, evitar los malos hábitos, como el alcohol en exceso, el cigarro, la vida sedentaria y, por supuesto, hacerse chequeos médicos cuando menos una vez al año, es la mejor medida que podemos tomar contra la osteoporosis y muchas otras enfermedades

21/10/2025

Un esguince de tobillo es una lesión en los ligamentos que rodean la articulación, causada por un estiramiento o desgarro. Los síntomas comunes incluyen dolor, hinchazón, moretones y dificultad para mover el tobillo. El tratamiento más común para esguinces leves es el método RICE (Reposo, Hielo, Compresión y Elevación).
Síntomas comunes
Dolor, Hinchazón, Hematomas (moretones), Dificultad para mover la articulación, Escuchar o sentir un "pop" en el momento de la lesión.
Causas comunes
Torcer el pie o el tobillo al pisar en un terreno irregular
Girar el tobillo mientras se camina o corre
Apoyar mal el pie al bajarse de un vehículo o un escalón
Tratamiento y primeros auxilios (Método RICE)
Reposo: Evite apoyar peso sobre el pie lesionado. Es posible que necesite usar muletas.
Hielo: Aplique una compresa de hielo (envuelta en un paño delgado) en la zona durante 10 a 20 minutos cada una o dos horas durante las primeras 24 a 72 horas.
Compresión: Use un vendaje elástico para ayudar a reducir la hinchazón. No aplique una presión excesiva.
Elevación: Mantenga el pie elevado por encima del nivel del corazón, si es posible, para ayudar a disminuir la hinchazón.
Cuándo consultar a un médico
Si la inflamación no empieza a disminuir después de dos días.
Si el dolor no desaparece en varias semanas.
Si experimenta síntomas de infección, como piel roja, caliente o fiebre.
Si sospecha una lesión más grave. \@

💚 Hoy celebramos la vida.Cada 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos,un día para ...
14/10/2025

💚 Hoy celebramos la vida.

Cada 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos,
un día para honrar a quienes dijeron “sí” y, con un solo acto de amor, transformaron el mundo.

Donar no es perder algo, es permitir que algo tuyo siga viviendo en otros.
Es convertir el dolor en esperanza y la ausencia en nuevas oportunidades de vida.

En Asociación ALE, trabajamos cada día para que más personas tengan acceso a un trasplante,
y para construir juntos un México sin lista de espera.

💚 Hoy celebramos a los donadores, a sus familias y a todas las vidas que renacen gracias a su generosidad.

👉 ¡Súmate!
#

13/10/2025
🩸¿Qué es la Trombosis Venosa?La trombosis venosa es una condición médica seria que ocurre cuando se forma un coágulo de ...
12/10/2025

🩸¿Qué es la Trombosis Venosa?

La trombosis venosa es una condición médica seria que ocurre cuando se forma un coágulo de sangre (trombo) en una vena, bloqueando parcial o totalmente el flujo sanguíneo. Este trastorno afecta principalmente las venas profundas de las piernas, aunque también puede aparecer en otras partes del cuerpo. En sus formas más graves, puede causar complicaciones fatales como una embolia pulmonar.

✅ El término «trombosis venosa» suele hacer referencia a la trombosis venosa profunda (TVP)

Principales causas:

1. Inmovilidad prolongada
Viajes largos en avión o coche, estancias hospitalarias extensas o reposo en cama pueden ralentizar el flujo sanguíneo y favorecer la formación de coágulos.

2. Cirugías y traumatismos
Las intervenciones quirúrgicas, especialmente ortopédicas, y las fracturas en piernas o caderas elevan considerablemente el riesgo de TVP.

3. Trastornos de la coagulación
Algunas personas tienen predisposición genética a coagular más de lo normal. Este desequilibrio puede causar trombos sin causa aparente.

4. Embarazo y uso de anticonceptivos
Los cambios hormonales durante el embarazo y el uso de anticonceptivos hormonales o terapias de reemplazo hormonal pueden aumentar el riesgo de trombosis.

5. Cáncer y tratamientos oncológicos
Los tumores, la quimioterapia y ciertos medicamentos pueden alterar la coagulación sanguínea.

6. Obesidad y tabaquismo
Ambos factores están relacionados con alteraciones en la circulación y un mayor riesgo de coágulos.

Síntomas
La trombosis venosa puede ser asintomática en sus etapas iniciales, pero cuando se presentan síntomas, es vital actuar con rapidez.
Los más comunes incluyen:.
🚨 1. Dolor o sensibilidad en la pierna afectada
A menudo comienza en la pantorrilla y puede sentirse como un calambre o una presión constante.

🚨 2. Hinchazón (edema)
La pierna puede verse visiblemente inflamada, generalmente en una sola extremidad.

🚨 3. Cambios en el color de la piel
Puede haber enrojecimiento o tono azuloso en la zona afectada.

🚨 4. Calor localizado
La piel sobre la vena afectada puede sentirse más caliente al tacto.

🚨 5. Dificultad para caminar
El dolor y la inflamación pueden dificultar el movimiento normal.Prevención: ¿Cómo reducir el riesgo?

Recomendaciones:

🩰Mantenerse activo durante viajes largos.
🕺Levantarse y caminar cada pocas horas si trabajas muchas horas sentado.
🚬Evitar el tabaquismo.
🥳Mantener un peso saludable.
🏥Seguir controles médicos si tienes antecedentes familiares o factores de riesgo.

Conclusión
La trombosis venosa es una condición seria, pero detectada a tiempo, puede tratarse eficazmente. Estar atento a los síntomas y conocer los factores de riesgo puede marcar la diferencia. Si notas algún signo de alerta, acude de inmediato a un profesional de salud. Recuerda: tu circulación es vida, cuídala.

🔴 La GOTA es una forma de artritis inflamatoria causada por la acumulación de cristales de ácido úrico (urato monosódico...
07/10/2025

🔴 La GOTA es una forma de artritis inflamatoria causada por la acumulación de cristales de ácido úrico (urato monosódico) en las articulaciones, un proceso que se origina debido a niveles elevados de ácido úrico en la sangre, conocido como hiperuricemia. El ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de las purinas, que se encuentran en ciertos alimentos como carnes rojas, mariscos, vísceras y bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza. Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre y se elimina a través de los riñones en la o***a, pero en la GOTA, ya sea por una producción excesiva de ácido úrico o por una eliminación insuficiente, este se cristaliza y se deposita en las articulaciones, desencadenando una respuesta inflamatoria intensa. La GOTA tiene un fuerte componente genético, ya que ciertas variaciones en genes como SLC2A9 y ABCG2 pueden aumentar el riesgo, pero también está influenciada por factores adquiridos como la obesidad, la hipertensión, la diabetes tipo 2, la insuficiencia renal y el uso de medicamentos como diuréticos o aspirina en dosis bajas, que reducen la excreción de ácido úrico.

Los síntomas de la GOTA suelen manifestarse de manera repentina, a menudo en forma de ataques agudos que afectan una sola articulación, siendo el dedo gordo del pie (articulación metatarsofalángica) el sitio más común en el 50-70% de los casos, aunque también puede comprometer tobillos, rodillas, muñecas y dedos. Un ataque típico de GOTA comienza con un dolor intenso que aparece de noche o al amanecer, acompañado de hinchazón, enrojecimiento, calor y sensibilidad extrema al tacto, al punto de que incluso el roce de una sábana puede ser insoportable. Estos episodios pueden durar de 3 a 10 días si no se tratan, y luego remiten espontáneamente, aunque tienden a reaparecer con el tiempo si no se aborda la hiperuricemia subyacente. En etapas avanzadas, la GOTA puede progresar a una forma crónica conocida como artritis gotosa tofácea, donde se forman depósitos de cristales (tofos) visibles bajo la piel, generalmente en dedos, codos, orejas o tendones, causando deformidades articulares, dolor persistente y daño estructural. Además, la hiperuricemia prolongada puede llevar a complicaciones como cálculos renales (nefrolitiasis úrica) y daño renal (nefropatía por uratos).

El diagnóstico de la GOTA se basa en la combinación de síntomas clínicos, análisis de sangre para medir los niveles de ácido úrico (aunque estos pueden ser normales durante un ataque agudo) y, de manera definitiva, la identificación de cristales de urato monosódico en el líquido sinovial de la articulación afectada mediante aspiración con aguja (artrocentesis), observados bajo un microscopio con luz polarizada. La GOTA afecta más a hombres que a mujeres (en una proporción de 4:1) y suele presentarse después de los 30 años en hombres, mientras que en mujeres es más común después de la menopausia debido a la disminución de estrógenos, que tienen un efecto protector al aumentar la excreción de ácido úrico. Factores desencadenantes de un ataque de GOTA incluyen el consumo excesivo de alcohol, deshidratación, traumatismos, infecciones, cirugías recientes o una ingesta elevada de alimentos ricos en purinas, como hígado, sardinas o anchoas.

El tratamiento de la GOTA tiene dos objetivos principales: aliviar los ataques agudos y prevenir futuros episodios mediante el control de la hiperuricemia. Para un ataque agudo, los medicamentos de primera línea incluyen antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno o naproxeno, que reducen la inflamación y el dolor en 1-2 días, aunque deben usarse con precaución en personas con problemas gástricos o renales. La colchicina, un medicamento específico para la GOTA, es otra opción efectiva para disminuir la inflamación al interferir con la respuesta inmune a los cristales, pero puede causar efectos secundarios como diarrea si se usa en dosis altas. En casos severos o cuando los AINE y la colchicina no son tolerados, se recetan corticosteroides como prednisona, ya sea por vía oral o inyectados directamente en la articulación. Para la prevención a largo plazo, medicamentos hipouricemiantes como alopurinol o febuxostat se utilizan para reducir los niveles de ácido úrico en sangre (idealmente por debajo de 6 mg/dL), evitando la formación de nuevos cristales y disolviendo los depósitos existentes, aunque estos tratamientos deben iniciarse después de que el ataque agudo haya resuelto para no empeorar la inflamación.

Los cambios en el estilo de vida son fundamentales para manejar la GOTA y reducir la frecuencia de los ataques. Se recomienda limitar el consumo de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas, mariscos y vísceras, así como evitar el alcohol, especialmente la cerveza y el licor, que aumentan la producción de ácido úrico y disminuyen su excreción. Mantener un peso saludable es crucial, ya que la obesidad se asocia con mayor riesgo de GOTA, pero la pérdida de peso debe ser gradual, ya que una dieta extrema puede elevar temporalmente el ácido úrico. Beber abundante agua (2-3 litros al día) ayuda a los riñones a eliminar el ácido úrico, y consumir alimentos protectores como cerezas o jugo de cereza (que reducen los niveles de ácido úrico y la inflamación) puede ser beneficioso. La GOTA, si no se trata, puede llevar a una calidad de vida significativamente reducida debido al dolor crónico y las deformidades articulares, pero con un manejo adecuado, que combine tratamiento médico y cambios en el estilo de vida, la mayoría de las personas@ pueden controlar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo.

04/10/2025

Caminar, moverse... Activar el 2°❤️

23/09/2025
23/09/2025

Dirección

Huancané 225 Puno
Puno
PUNO051

Teléfono

+51950429317

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Charolazo Podología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Charolazo Podología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría