Aprendiendo contigo

Aprendiendo contigo Aprenderemos juntos a acompañar a nuestros peques en el maravilloso proceso de crecer!!!

06/12/2024

Se recomienda realizar actividad física moderada o vigorosa durante un mínimo de 60 minutos al día

06/12/2024

Jugar y participar en actividades deportivas es muy importante para el crecimiento y desarrollo. La actividad física constituye una gran oportunidad para ejercitar las habilidades y compartir con otros niños.

Para nuestros peques de 5 a 17 años, se recomienda actividad física de moderada a intesa por lo menos 60 minutos al día, siempre y cuando estén sanos y al día con sus chequeos con el pediatra.

04/12/2024
10/08/2024

DATOS SOBRE NUESTRO MICROBIOMA

El microbioma intestinal es todo un ecosistema que habita en nuestros intestinos, su mantenimiento y equilibrio depende de nuestra alimentación, estilo de vida, genética, forma de nacimiento, si recibimos lactancia materna o fórmula, estrés y exposición a sustancias químicas en nuestro día a día (incluyendo antibióticos y otros medicamentos).
Todas las enfermedades nacen en el intestino, ya que existe relación entre este y el cerebro, la piel, el sistema inmune, etc. Por ello la disbiosis es el origen de muchas patologías inmunes, alérgicas y endocrinas.
El microbioma, además, influye en la producción de neurotransmisores, jugando un rol importante en problemas como la ansiedad, depresión, demencia, Parkinson y otras. Incluso en el 2018 la revista Neuropsycobiology explica la relación del microbioma con enfermedades neuropsiquiátricas y el autismo.
La piel también es un reflejo de nuestro microbioma, por ello la alimentación basada en procesados, ultraprocesados y azúcares, se asocia a mayor incidencia de rosácea, acné, dermatitis atópica; y al modificar la microbiota mejoran los síntomas.
Los principales factores que alteran el microbioma son:
• Azúcar a la cabeza por el grado de inflamación y disbiosis que produce.
• Alcohol,
• Antibióticos,
• AINES
• IBP, como el omeprazol y la ranitidina
• Infecciones, estrés, pesticidas,
• Aceites inflamatorios, como el aceite de canola, de girasol y demás aceites vegetales.
• Desinfectantes químicos, jabones, perfumes, entre otros que actúan como disruptores endocrinos.
• Algunos tipos de cirugías como las apendicectomía y colecistectomías.
Mientras que los que lo mejoran son:
• Alimentación saludable, variada y en lo posible orgánica,
• Fermentados, como el kimchi, la kombucha, kéfir, chucrut.
• Interacción con la naturaleza, las plantas, el suelo, las mascotas,
• Fibra,
• Ejercicio,
• Respeto de un buen ritmo circadiano, levantarnos con el sol y acostarnos más temprano.

Ingrid Tovar
Pediatra funcional

12/07/2024

Ansiedad, depresión y otros estados de ánimo

Actualmente son términos que escuchamos con mucha frecuencia, ansiedad, depresión, ataques de pánico, TOC, y un largo etcétera. Incluso estos problemas se han extendido a la población infantil y adolescente, no siendo ya de exclusividad de los adultos.
Los seres humanos, tenemos 6 principales neurotransmisores:
Serotonina, que nos da la sensación de felicidad.
Dopamina, encargada del bienestar y la recompensa o gratificación.
Noradrenalina, nos ayuda a concentrarnos y mantener la atención
GABA, que nos da calma.
Glutamato, nos activa.
Acetilcolina, ayuda a nuestra memoria.
Estos neurotransmisores se ven impactados por numerosos estímulos del día a día, es decir, nuestros hábitos y rutinas pueden impactar en su producción y funcionamiento, generando, a la vez, estados de ánimo muy marcados.
Es por ello que al encontrarnos frente a un adolescente “rebelde”, “deprimido”, “ansioso”; o un niño “malcriado”, “desatento”, “llorón”, debemos preguntarnos, qué está sucediendo con toda esa química cerebral, ¿funcionará bien su glándula tiroides?, ¿estará expuesto a toxinas en la casa o el colegio?, ¿tendrá una microbiota saludable?, ¿las hormonas como la progesterona o testosterona se encontrará en rangos adecuados?, ¿estará sometido a niveles de estrés muy grandes?, ¿su consumo de azúcar es excesivo?, ¿tendrá insuficiencia de vitamina D, B12, B9, B1, o quizás de magnesio, calcio u otro micronutriente?.....
Como podemos ver la lista es muy grande, y es por ello que los profesionales de salud debemos abordar el problema de forma individualizada y con un enfoque transdiciplinario.
No basta con dar el ansiolítico y el antidepresivo para calmar los síntomas, recordemos que si tratamos la causa el efecto será duradero y mejor; en comparación a solo esconder los síntomas temporalmente.
Entonces cuando estamos frente a este tipo de problemas, recordemos trabajar con la alimentación, el descanso, la actividad física y los suplementos de acuerdo a cada caso particular.
Tengamos en cuenta que detrás del niño desatento o el adolescente rebelde pueden existir problemas hormonales, deficiencias nutricionales y rutinas poco saludables. Y al corregir estos últimos, contribuimos a eliminar o aminorar los otros síntomas.

Ingrid Tovar
Pediatra funcional

09/07/2024

Dirección

San Isidro District

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Aprendiendo contigo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Aprendiendo contigo:

Compartir

Categoría