Dr. Frich Mendoza Palomino

Dr. Frich Mendoza Palomino Brindo una atención integral de calidad, en el alivio del DOLOR CRONICO, según el caso en particular.

Otro dia de trabajo en equipo. UDGA Essalud.Gracias a la Dra Estrella Del Mar, al equipo de la Unidad de Dolor, al perso...
13/07/2025

Otro dia de trabajo en equipo. UDGA Essalud.
Gracias a la Dra Estrella Del Mar, al equipo de la Unidad de Dolor, al personal de radiologia.
Se realizo procedimientos intervencionistas minimamente invasivos en dolor crónico, en nuestros pacientes que tenian:.
- Neuralgia del Trigemino, se le realizó Radiofrecuencia de trigemino rama V2.
- Estenosis foraminal lumbar, se le realizó Bloqueo transforaminal lumbar izquierdo 02 niveles.
- Espondilolistesis lumbar L4L5, se le realizó Radiofrecuencia de facetas lumbares.
- Estenosis espinal cervical, por HNP, se le realizó Bloqueo epidural cervical.
Se obtuvo la disminucion del dolor en todos los casos, con la mejoria en la calidad de vida de nuestros pacientes.
"Vivir sin dolor, ahora es posible".

09/07/2025

Interesante lectura.

09/07/2025

“Cuando la columna clama por espacio: todo sobre la Estenosis del Canal Lumbar”🥵🫤

¡Hola, amigos de Pasión Médica ! Hoy quiero hablarles,sobre la estenosis del canal lumbar un estrechamiento anormal del canal vertebral lumbar, espacio por donde transitan la médula espinal y las raíces nerviosas. Este estrechamiento puede comprimir estructuras neurológicas y generar una sintomatología que impacta severamente la calidad de vida.😪

Se presenta comúnmente en adultos mayores de 60 años, pero puede manifestarse antes en presencia de factores predisponentes como alteraciones congénitas o antecedentes de cirugía lumbar.

Etiología: ¿Qué la causa?🙃
Las causas pueden clasificarse en congénitas o adquiridas:⬇️
✅️Congénitas: Canal estrecho desde el nacimiento por malformaciones óseas (estenosis idiopática).
✅️Adquiridas:
➡️Degeneración discal y facetaria (la más común).
➡️Hipertrofia del ligamento amarillo.
➡️Espondilolistesis degenerativa.
➡️Secuelas postquirúrgicas.
➡️Espondilitis anquilosante o enfermedad de Paget.

Fisiopatología en pocas palabras🫣
El canal estrecho reduce el espacio disponible para las raíces nerviosas. Esto provoca isquemia neural intermitente, sobre todo con la extensión lumbar, agravando los síntomas con la bipedestación y aliviándolos en flexión (por ejemplo, al inclinarse hacia adelante o al empujar un carrito).

Clínica clásica: ¿Cómo se manifiesta?😳
▶️Claudicación neurógena: dolor o debilidad progresiva en miembros inferiores al caminar, que se alivia al detenerse o inclinarse.
▶️Dolor lumbar irradiado (lumbociática), con o sin parestesias.
▶️Alteraciones sensitivas en miembros inferiores.
▶️En casos graves: déficits motores o alteraciones esfinterianas.

¡Ojo clínico!: La claudicación neurógena se diferencia de la vascular porque no mejora con reposo inmediato y sí al inclinarse hacia adelante.👀

Diagnóstico: ¿Cómo lo confirmamos?🧐
▶️Radiografía simple: Puede mostrar pérdida de altura discal o espondilolistesis.
▶️Resonancia magnética (Gold Standard): Evalúa el grado de estenosis, el estado discal, los ligamentos y las raíces nerviosas.
▶️TAC: Útil si hay contraindicaciones para RMN o para planificar cirugía.
▶️Electromiografía (EMG): Complementaria en casos con duda diagnóstica o sospecha de radiculopatía.

Clasificación anatómica (ILM, 2022 actualizada):⤵️
✅️Central: Compresión del s**o tecal.
✅️Lateral-recesal: Afecta la raíz dentro del canal.
✅️Foraminal: En el agujero de conjunción.
✅️Extraforaminal: Más allá del foramen.

Tratamiento: Médico vs Quirúrgico🙌
1. Manejo conservador (primera línea en casos leves/moderados):
• Analgésicos (paracetamol, AINEs).
• Relajantes musculares (uso prudente).
• Fisioterapia dirigida a estabilización lumbar y fortalecimiento abdominal.
• Terapias epidurales con esteroides: eficacia variable; mejor en estenosis foraminales.

2. Quirúrgico (cuando hay fallo al tratamiento conservador por >3-6 meses o síntomas neurológicos progresivos):
• Laminectomía descompresiva: estándar en casos severos.
• Fusión vertebral: si hay inestabilidad espinal asociada.
• Técnicas mínimamente invasivas: tendencia creciente con menor morbilidad.

NOVEDAD 2023-2024: Estudios muestran que la laminectomía sin fusión, en pacientes sin inestabilidad, ofrece resultados comparables y con menor riesgo quirúrgico (Ensayo SPORT, actualización NEJM).

Ejercicios y Consejos para Aliviar la Estenosis del Canal Lumbar🤔
La estenosis lumbar mejora con movimiento controlado. Estos ejercicios ayudan a reducir la compresión nerviosa y fortalecer la zona lumbar:

Ejercicios recomendados (realizar 1–2 veces al día):🦵🦾
• Rodillas al pecho: acostado, llevar una rodilla al pecho y sostener 20 seg. Repetir con la otra pierna.
• Inclinación pélvica: acostado con rodillas flexionadas, contraer el abdomen y aplanar la espalda contra el suelo. 10 repeticiones.
• Gato-camello: en cuatro patas, alternar arqueo y extensión suave de la columna. 10 repeticiones.
• Puente lumbar: elevar glúteos del suelo manteniendo abdomen contraído. 10 repeticiones.
• Caminatas inclinadas: caminar empujando un carrito o levemente encorvado para aliviar los síntomas.

Consejos prácticos:👌💯
• Dormir de lado en posición fetal.
• Evitar estar mucho tiempo de pie sin apoyo.
• Usar sillas con respaldo lumbar.
• No levantar pesos inclinándose hacia adelante.
• Mantener peso saludable y no fumar.
• Usar calzado con buena amortiguación.
• Evitar ejercicios con hiperextensión de columna.

Recuerde: La clave está en moverse con inteligencia, no en quedarse inmóvil. La constancia mejora el dolor y evita cirugía en muchos casos.🙄

Pronóstico🙏
Con tratamiento adecuado, el pronóstico es generalmente bueno. Sin embargo, algunos pacientes pueden tener recurrencias o síntomas residuales. La identificación precoz y el enfoque individualizado son claves para evitar la discapacidad.

Perlas Médicas para recordar:💎
▶️"Dolor que mejora al sentarse o al empujar un carrito de compras = pensar en estenosis lumbar".
▶️Evite prescribir opioides: eficacia limitada y alto riesgo.
▶️Si el dolor es predominantemente radicular, priorizar intervención selectiva (bloqueo radicular).
▶️¡No espere a que haya incontinencia para derivar a cirugía! El daño puede volverse irreversible.

La estenosis del canal lumbar es una entidad cada vez más frecuente en una población que envejece. Reconocer sus síntomas, realizar un diagnóstico preciso y elegir sabiamente el tratamiento (médico o quirúrgico) puede marcar la diferencia entre una vida activa o una severa limitación funcional.🙌

¿Te gustaría saber más sobre alguna enfermedad o algún tema médico? Déjame tus preguntas en los comentarios, y estaré encantado de compartir más información!🫡

09/07/2025

Neurotransmisores 🧠

09/07/2025

"Fibromialgia: El Dolor que No se Ve pero se Sufre"😬😳

¡Hola, amigos de Pasión Médica ! Hoy quiero hablarles,sobre la fibromialgia un trastorno de dolor crónico generalizado, caracterizado por dolor musculoesquelético persistente, fatiga, trastornos del sueño, disfunción cognitiva y una variedad de síntomas somáticos.

Afecta principalmente a mujeres (hasta el 80–90% de los casos) y tiene un impacto profundo en la calidad de vida, muchas veces mayor al de enfermedades orgánicas evidentes.👌

Un Viaje Histórico a Través del Dolor🫣
La historia de la fibromialgia es compleja y marcada por escepticismo. En 1904, Sir William Gowers describió una afección que llamó fibrositis, creyendo erróneamente que era inflamación de tejido fibroso. Durante décadas fue considerada una enfermedad "psicológica" o incluso inexistente. No fue hasta 1990 que el Colegio Americano de Reumatología (ACR) estableció criterios diagnósticos que dieron legitimidad al síndrome: dolor en al menos 11 de 18 puntos sensibles, distribuido por el cuerpo.

En 2010 y 2016, estos criterios fueron actualizados, eliminando los puntos gatillo y dando mayor importancia a escalas clínicas como el Índice de Severidad de Síntomas (SSI) y la Escala de Dolor Generalizado (WPI), con un enfoque más integral y funcional.

Fisiopatología: ¿Dónde Nace el Dolor?🤔
La fibromialgia no es una enfermedad musculoesquelética sino una disfunción en el procesamiento central del dolor. La evidencia sugiere:⤵️
➡️Sensibilización central: aumento de la respuesta del sistema nervioso central a estímulos nocivos y no nocivos.
➡️Alteración de neurotransmisores: niveles bajos de serotonina, dopamina y noradrenalina, y altos de sustancia P y glutamato.
➡️Anomalías en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA): provocando pobre respuesta al estrés.
➡️Genética y epigenética: polimorfismos en genes como COMT, 5-HTT, entre otros, predisponen al trastorno.
➡️Factores ambientales y desencadenantes: infecciones, trauma físico o emocional, abuso infantil o eventos estresantes graves pueden actuar como "gatillo".

Diagnóstico: Más Allá de lo Tangible▶️
La fibromialgia sigue siendo un diagnóstico clínico. No hay biomarcadores específicos. Los criterios más usados actualmente son los revisados por el ACR en 2016:
↔️WPI (0–19) y SSI (0–12). Diagnóstico si:
↔️WPI ≥7 y SSI ≥5, o
↔️WPI 4–6 y SSI ≥9
↔️Síntomas presentes al menos 3 meses.
↔️Ausencia de otro trastorno que explique los síntomas.

Importante: la coexistencia con otras enfermedades (lupus, artritis reumatoide, colon irritable, fatiga crónica) es frecuente y no excluye el diagnóstico.💯

Lo Más Actualizado (2023–2025):🙌
↪️Neuroimagen funcional: estudios con fMRI han mostrado hiperactividad en regiones cerebrales relacionadas con la percepción del dolor.
↪️Microbiota intestinal: investigaciones recientes sugieren que hay disbiosis específica en pacientes con fibromialgia, relacionada con inflamación sistémica leve.
↪️Cannabinoides medicinales: estudios piloto sugieren mejoría en dolor, sueño y ansiedad, aunque aún faltan ensayos robustos.
↪️IA y machine learning: están siendo usadas para crear modelos predictivos de diagnóstico y respuesta al tratamiento, aumentando la precisión diagnóstica.

Tratamiento: Multimodalidad es Clave👊
✅️Educación y validación: fundamental para adherencia y confianza del paciente.
➡️Ejercicio físico aeróbico leve/moderado: lo más eficaz a largo plazo.
➡️Terapia cognitivo-conductual (TCC): útil para mejorar afrontamiento del dolor y trastornos asociados.

✅️Farmacoterapia individualizada:
➡️Duloxetina y milnacipran: SNRIs con eficacia demostrada.
➡️Pregabalina: modula liberación de neurotransmisores.
➡️Tramadol (bajo dosis): puede ser útil, pero evitar opioides potentes.
➡️Evitar benzodiacepinas y AINEs crónicos.
➡️Otras terapias: meditación, mindfulness, acupuntura, dieta antiinflamatoria, probióticos (en estudio).

Perlas Médicas y Consejos Clave💎
🔵El paciente no finge: el dolor es real aunque no haya hallazgos estructurales.
🔵Validar no es sobre-diagnosticar. Siempre descarta causas secundarias antes de atribuir a fibromialgia.
🔵Los tratamientos farmacológicos deben ser el complemento, no el centro de la terapia.
🔵No todos los pacientes responden igual. Personaliza el enfoque.
🔵El insomnio y la fatiga son tan discapacitantes como el dolor. Trátalos activamente.

La fibromialgia es un reto clínico, emocional y social. Requiere empatía, ciencia y tiempo. Reconocer su legitimidad y aplicar un enfoque biopsicosocial es esencial para devolver calidad de vida a quienes la padecen. Como médicos, debemos escuchar, educar y acompañar. El dolor puede ser invisible, pero el sufrimiento no debe ser ignorado.👌💯

¿Te gustaría saber más sobre alguna enfermedad o algún tema médico? Déjame tus preguntas en los comentarios, y estaré encantado de compartir más información!🫡

09/07/2025

"MIELOMA MÚLTIPLE: EL MAL SILENCIOSO DE LA MÉDULA ÓSEA"😶‍🌫️🦴

(Respondiendo a la tríada)🧩

EL ENIGMA DE LOS PLASMATOCITOS QUE SE REBELAN👀
Hola amigos de Pasión Médica...En lo profundo del hueso, donde la médula fabrica vida, un grupo de células alguna vez obedientes decide romper el orden. Los plasmatocitos, guardianes de la inmunidad humoral, sufren una transformación maligna que los convierte en células clonales, invasoras, y destructoras. Así nace el mieloma múltiple: un cáncer hematológico insidioso, de evolución silenciosa al inicio, pero de consecuencias devastadoras si no se detecta y trata a tiempo. Para el clínico, es una de esas enfermedades que exige sospecha fina, pensamiento agudo y una comprensión profunda de su fisiopatología cambiante.

✅️HISTORIA: DE LOS PRIMEROS HUESOS A LA ERA DE LOS BIOLÓGICOS😶‍🌫️
Los primeros casos descritos datan del siglo XIX. El más emblemático, el de Thomas Alexander McBean, documentado en 1844, presentaba dolor óseo y o***a espumosa. Poco después, Henry Bence Jones identificó una proteína anómala en su o***a, lo que sentó las bases para el diagnóstico bioquímico del mieloma. Sin embargo, fue recién en el siglo XX cuando se comprendió su origen en células plasmáticas malignas y su repercusión sistémica.

Hoy, con terapias dirigidas, anticuerpos monoclonales y células CAR-T, el enfoque terapéutico ha sido revolucionado, convirtiendo lo que alguna vez fue un diagnóstico ominoso en una enfermedad potencialmente controlable a largo plazo.

✅️FISIOPATOLOGÍA: CLONALIDAD, DESTRUCCIÓN Y SUPRESIÓN😬
El mieloma múltiple se origina por la expansión clonal de células plasmáticas en la médula ósea. Estas células producen una inmunoglobulina monoclonal (completa o solo cadenas ligeras κ o λ), que puede detectarse en suero u o***a. La masa tumoral induce lisis ósea mediante activación de osteoclastos e inhibición de osteoblastos, provocando hipercalcemia y fracturas.

Simultáneamente, desplazan la hematopoyesis normal, causando anemia, y suprimen la inmunidad humoral, lo que predispone a infecciones graves. La sobrecarga de cadenas ligeras puede también lesionar directamente el túbulo renal, generando insuficiencia renal.

✅️CLÍNICA:EL CUERPO QUE GRITA A TRAVÉS DE LOS HUESOS😭
El cuadro clínico puede permanecer silente durante meses o años. Sin embargo, cuando se manifiesta, lo hace con características clásicas, agrupadas en la conocida triada o tetrada CRAB:
▶️C: Hipercalcemia (náuseas, constipación, confusión)
▶️R: Insuficiencia renal (elevación de creatinina, proteinuria de cadenas ligeras)
▶️A: Anemia normocítica, normocrómica
▶️B: Lesiones óseas líticas o dolor óseo, principalmente en columna, costillas y pelvis

Otros síntomas frecuentes incluyen infecciones recurrentes (por hipogammaglobulinemia), pérdida de peso, debilidad, parestesias (por hiperviscosidad o amiloidosis asociada).

✅️EXAMEN FÍSICO: ENTRE HUESOS DOLOROSOS Y PISTAS SUTILES💢
Aunque el examen físico suele ser pobre en signos específicos, pueden encontrarse:
▶️Palidez mucocutánea (por anemia)
▶️Dolor a la palpación ósea
▶️Masa tumoral extramedular (raro)
▶️Macroglosia, púrpura periorbitaria o hepatomegalia (si hay amiloidosis secundaria)
▶️Hipertensión o edemas (por daño renal)

Siempre debe explorarse fondo de ojo ante sospecha de hiperviscosidad.

✅️DIAGNÓSTICO: CUANDO LA MÉDULA HABLA Y LAS PROTEÍNAS DELATAN👊
El diagnóstico se basa en criterios actualizados por el International Myeloma Working Group (IMWG), que exige:
▶️≥10% de células plasmáticas clonales en médula ósea o plasmocitoma confirmado
▶️Presencia de daño orgánico atribuible al mieloma (CRAB) o biomarcadores de malignidad como:
▶️≥60% de células plasmáticas clonales
▶️Relación cadenas ligeras libres κ/λ ≥100 o ≤0.01
▶️Más de una lesión focal ≥5 mm en resonancia magnética

Estudios complementarios:
▶️Proteinograma y electroforesis sérica y urinaria (detección de paraproteína)
▶️Inmunofijación
▶️Dosificación de β2-microglobulina y albúmina (para estadificación ISS)
▶️Aspirado y biopsia de médula ósea
▶️Estudio citogenético por FISH (translocaciones, deleciones)
▶️Imágenes: RX esquelético, TC, PET-CT o RMN para lesiones óseas

✅️TRATAMIENTO ACTUALIZADO: HACIA UNA MEDICINA DE PRECISIÓN💪
El tratamiento se personaliza según edad, estado funcional y riesgo citogenético. El pilar sigue siendo una combinación de:
💢Inhibidores del proteosoma: bortezomib, carfilzomib
💢Inmunomoduladores: lenalidomida, pomalidomida
💢Corticoides: dexametasona
💢Anticuerpos monoclonales: daratumumab (anti-CD38), elotuzumab (anti-SLAMF7)

En pacientes elegibles para trasplante, se realiza inducción (ej. VRd: bortezomib, lenalidomida y dexametasona), seguida de trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos y terapia de mantenimiento con lenalidomida.

En pacientes no elegibles para trasplante, se usa una combinación como daratumumab + lenalidomida + dexametasona (DRd) o VRd a menor intensidad.

✅️AVANCES RECIENTES: TERAPIAS QUE CAMBIAN EL PARADIGMA🙌
2023-2025 ha traído una ola de innovaciones:
▶️Terapias CAR-T: como idecabtagene vicleucel (Abecma®) y ciltacabtagene autoleucel (Carvykti®), dirigidas contra el antígeno BCMA, con respuestas profundas en mieloma refractario.
▶️Biespecíficos anti-BCMA: como teclistamab, que actúan reclutando linfocitos T hacia células plasmáticas malignas.
▶️Nuevos agentes orales: como iberdomida (derivado de la talidomida) en investigación avanzada.
▶️Secuenciación molecular de próxima generación (NGS): para definir el perfil mutacional e individualizar tratamiento.

Estos avances permiten estrategias de terapia adaptada al riesgo, con una visión de mieloma como enfermedad crónica controlable, e incluso en algunos casos, potencialmente curable.

✅️DIFERENCIALES A CONSIDERAR💯
▶️Amiloidosis AL
▶️Macroglobulinemia de Waldenström
▶️Leucemia de células plasmáticas
▶️Enfermedad ósea metastásica
▶️Osteoporosis senil con dolor óseo
▶️Hiperparatiroidismo

💎PERLAS MÉDICAS💎
🔵La tríada CRAB no siempre está presente; buscar biomarcadores silenciosos.
🔵El dolor óseo persistente, sobre todo nocturno, debe levantar sospechas.
🔵Un proteinograma normal NO descarta mieloma (si es de cadenas ligeras).
🔵El bortezomib es útil en insuficiencia renal, pues no requiere ajuste y puede revertir el daño.
🔵La hipercalcemia resistente a hidratación y bisfosfonatos puede ser pista clave.
🔵El seguimiento por respuesta mínima residual (MRD) está ganando terreno como estándar.
🔵En infecciones recurrentes sin causa clara, pensar en inmunodeficiencia secundaria por mieloma.

El mieloma múltiple representa una de las neoplasias hematológicas más intrigantes y desafiantes. Su historia refleja el progreso del conocimiento médico, desde la observación clínica y el hallazgo de proteínas aberrantes, hasta terapias celulares altamente específicas. El reto actual es diagnosticarlo a tiempo, clasificarlo con precisión, y ofrecer una terapéutica individualizada, con la esperanza real de transformar una neoplasia incurable en una condición crónica, controlada y, en algunos casos, en remisión profunda y sostenida. En la médula ósea se libra una batalla silenciosa, y el clínico atento es su mejor centinela.

¿Te gustaría saber más sobre alguna enfermedad o algún tema médico? Déjame tus preguntas en los comentarios, y estaré encantado de compartir más información!🫡

09/07/2025
04/07/2025
04/07/2025

🔍 ¿Sabías que existe el síndrome de dolor fantasma uterino?
Una entidad poco documentada, pero clínicamente significativa, que merece mayor visibilidad en el ámbito del dolor.

📚 En nuestro ###II Congreso Internacional de Dolor ACED 2024, se presenta un caso clínico sobre dolor fantasma uterino posterior a una histerectomía radical por cáncer de endometrio. Esta condición, que comparte características con el dolor de miembro fantasma, plantea nuevos retos diagnósticos y terapéuticos en el manejo del dolor visceral.

💡 Desde ACED promovemos el estudio, la investigación y la difusión de casos clínicos innovadores como este, que impulsan el avance del conocimiento en nuestra especialidad.

👏 Felicitamos a los autores por su valioso aporte y animamos a toda nuestra comunidad a seguir construyendo juntos una medicina del dolor más informada y humana.

Fabián Alexander Leal Arenas
Sandra Marisel Botía Pinzón
Natalia Botero Jaramillo
Fernán Alejandro Mendoza Montenegro
Edwin Marín Noguera

📌 Si eres miembro de ACED y tienes un caso clínico o investigación que contribuya al estudio del dolor, ¡compártelo con nosotros!

04/05/2025

In this week’s Featured Image, Reddy et al. depict spinal and lateral hypothalamic inputs synapse on the same LPBN neurons in Ai14 transgenic mice. Learn more at https://bit.ly/4illouB

Dirección

San Isidro Hacienda

Teléfono

+51971141074

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Frich Mendoza Palomino publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Frich Mendoza Palomino:

Compartir

Categoría