Dr. Jean Karlo Rojas Sernaqué

Dr. Jean Karlo Rojas Sernaqué Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Dr. Jean Karlo Rojas Sernaqué, Medicina y salud, Lima.

🩺 Diagnósticos Médicos Precisos con Tecnología Avanzada 🩺
Nuestro Centro de Medicina Nuclear ofrece diagnósticos rápidos y confiables con tecnología de vanguardia. ¡Mejora tu salud hoy con un diagnóstico seguro y preciso!

Aunque este año seguí a la distancia el congreso sobre cáncer más importante del mundo (ASCO), hay noticias que cruzan c...
14/07/2025

Aunque este año seguí a la distancia el congreso sobre cáncer más importante del mundo (ASCO), hay noticias que cruzan cualquier frontera y te llenan de energía. Y esta es una de ellas, una que realmente puede cambiar vidas.

El avance más importante que he analizado es este: ahora tenemos evidencia sólida para usar una especie de "bala mágica teledirigida" en el cáncer de próstata mucho antes de lo que se venía haciendo.

¿Qué significa esto en palabras sencillas?

Que podemos atacar las células del cáncer de forma ultraprecisa desde el inicio, logrando algo que hasta ahora era muy difícil: retrasar la necesidad de empezar tratamientos más agresivos y con más efectos secundarios, como la terapia hormonal.

Imaginen lo que esto representa para una persona: ganarle meses (y ojalá más) de vida normal a la enfermedad. Significa más tiempo de calidad, más energía, más momentos vividos plenamente. No se trata solo de tratar un cáncer, se trata de proteger la vida que lo rodea.

No es ciencia ficción, es el resultado del trabajo incansable de cientos de médicos y científicos. La medicina nuclear de precisión está cambiando las reglas del juego para todos.

¡La ciencia no se detiene y esas son grandes noticias!



prostate cancer, BULLSEYE trial, 177Lu-PSMA-617, oligo-metastatic hormone sensitive prostate cancer (omHSPC).

A veces, un "NO" es el catalizador más potente para el progreso. El reciente informe de RENETSA sobre Lenvatinib para cá...
10/07/2025

A veces, un "NO" es el catalizador más potente para el progreso. El reciente informe de RENETSA sobre Lenvatinib para cáncer de tiroides iodo-refractario nos obliga a una pausa reflexiva. Y como médico nuclear, veo un mensaje claro: antes de buscar la bala de plata, debemos perfeccionar el arte de apuntar.

El cáncer de tiroides diferenciado que se vuelve refractario al yodo radiactivo nos sitúa en una de las fronteras más complejas de nuestra especialidad. Es el momento en que nuestra principal herramienta terapéutica, el I-131, pierde eficacia, y la angustia del paciente y del clínico busca nuevos horizontes.

El informe de evaluación de Lenvatinib, que concluye con una recomendación en contra por ahora , citando incertidumbre en la sobrevida global y un aumento de eventos adversos serios, no debe ser visto como una puerta cerrada. Al contrario: es una llamada de atención sobre la importancia crítica del diagnóstico preciso.

Aquí es donde la Medicina Nuclear, lejos de dar un paso al costado, asume el protagonismo.

Este escenario nos recuerda el fascinante fenómeno biológico del "flip-flop": a medida que las células tumorales pierden su capacidad de captar yodo (se "desdiferencian"), a menudo incrementan su metabolismo de la glucosa. Se apaga un interruptor, pero se enciende otro.

Y nuestra herramienta para ver ese interruptor encendido es el PET/CT con FDG.

Antes de que un paciente pueda ser considerado para cualquier terapia de segunda o tercera línea, el PET/CT con FDG no es un lujo, es una necesidad. Es el estudio que confirma la progresión de la enfermedad y, sobre todo, que nos dice que el tumor está metabólicamente activo y, por tanto, es agresivo. Nos da la verdad biológica que una tomografía o una resonancia no pueden mostrar.

Aquí yace el verdadero arte de "saber soltar".

No se trata de que como médicos nucleares "perdamos" un paciente. Se trata de usar nuestra más alta tecnología de imagen molecular para decirle al oncólogo: "El camino del yodo radiactivo ha terminado. Ahora, con esta evidencia biológica en mano, es el momento de que tomes el relevo con otras estrategias sistémicas".

Lejos de alejarnos, el PET/CT nos convierte en la brújula indispensable para la siguiente etapa del viaje del paciente.

Este informe de RENETSA no frena la esperanza; la redirige. Nos exige ser más rigurosos, más multidisciplinarios. Nos empuja a consolidar el PET/CT con FDG como el estándar de oro para definir la refractariedad y guiar las decisiones que realmente impactan en la vida. La innovación no está solo en la nueva molécula, sino en saber con absoluta certeza a quién, cómo y cuándo administrarla.

Abro la conversación a mis colegas oncólogos, endocrinólogos y gestores de salud. ¿Estamos utilizando todo el poder de la imagen molecular para guiar estas decisiones cruciales? La respuesta a esa pregunta definirá el verdadero avance.

Este informe de evaluación de tecnología sanitaria con evaluación multicriterio (ETS–EMC) se realizó a solicitud del Comité Farmacoterapéutico (CFT) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM).

10/06/2025

¡Hola comunidad de Medicina Nuclear! ✨
Recién salido del horno científico en esta primera semana de junio 2025, aquí van 3 hallazgos que me dejaron con la adrenalina a tope -- y que prometen mover el tablero de nuestra especialidad:

1️⃣ El momento FAPI sigue creciendo
Qué pasó: En los late-breaking abstracts del SNMMI 2025 y en el JNM acaba de publicarse el primer borrador de FAP-RADS 1.0, una propuesta de reporte estructurado para estudios ^68Ga-FAPI PET/CT.

Por qué importa: Además de dar un lenguaje común, el mismo congreso mostró datos multicéntricos con ^68Ga-FAPI-46 que confirman su alta sensibilidad y excelente concordancia inter-observador en tumores FAP-positivos. Mejor estandarización = diagnósticos más precisos y posibilidad de comparar resultados entre centros.

Mirando al futuro: Con un RADS dedicado, será más sencillo integrar FAPI en guías oncológicas y diseñar ensayos de fase III. Imaginen protocolos de imagen-terapia donde el informe ya anticipe la dosimetría… 🚀
📚 Fuentes:
Preliminary Safety, Biodistribution, and Dosimetry of Fibroblast activation protein and Integrin αvβ3 dual targeting radioligand 177Lu-DOTA-FAPI-RGD: First-in-Human Results

2️⃣ IA sin CT → menos dosis, más acceso
Qué pasó: Tres equipos (incluyendo Mayo Clinic y Uppsala) presentaron en JNM-SNMMI algoritmos de atenuación-corrección deep-learning que generan mapas μ a partir del PET bruto. Funcionó tanto en Rb-82 cardiaco como en SPECT ^177Lu, manteniendo precisión cuantitativa y reduciendo la radiación total.

Por qué importa: Esto abre la puerta a PET remotos o móviles donde cargar un CT completo es inviable, y a protocolos pediátricos o bariátricos con menor exposición. Además, simplifica logística en centros con tomógrafos fuera de servicio.

Mirando al futuro: Si la FDA aprueba estos workflows, podríamos ver PET-only scanners low-cost en regiones donde hoy no hay medicina nuclear avanzada 💡
📚 Fuentes:
Fast Cardiac CT-less Attenuation Correction with Deep Learning from Histo-images
jnm.snmjournals.org

3️⃣ Llega la era FAPI-theranostic
Qué pasó: Primeros pacientes recibieron ^177Lu-FAPI-RGD en un estudio fase I. Seguridad favorable, dosimetría aceptable y buen targeting dual (FAP + α_vβ_3).

Por qué importa: Combinar blancos de microambiente tumoral (FAP) y angiogénesis (RGD) podría superar la heterogeneidad que a veces limita al FDG o incluso a otros radionúclidos PSMA.

Mirando al futuro: Piensen en regímenes escalonados: ^68Ga-FAPI-RGD para staging, seguido de ^177Lu-FAPI-RGD como terapia ― todo desde la misma molécula. Teragnosis en estéreo. 🎯
📚 Fuentes:
Meeting Upcoming Clinical and Diagnostic Needs in Oncologic Imaging: A Structured Reporting System for Fibroblast-Activation-Protein–Targeted Imaging—FAP-RADS Version 1.0
jnm.snmjournals.org

Cada uno de estos avances me recuerda por qué elegí esta carrera: combinamos física, biología y compasión para darle al paciente la imagen (¡y ahora el tratamiento!) más precisa posible. Si eres residente o estudiante, anímate a sumarte a esta ola: la medicina nuclear está en su “big-bang” de innovación, y necesitamos mentes frescas para seguir expandiendo el universo. 🌌

Nos leemos la próxima semana — y si alguna de estas noticias te inspiró, ¡cuéntame en los comentarios cómo crees que impactará tu práctica! 💬🔗

30/04/2025

🚨 ¡𝗔𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗢́𝗡! 🚨
¡𝗟𝗮 𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗿𝗲𝗴𝗿𝗲𝘀𝗶𝘃𝗮 𝗵𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝘇𝗮𝗱𝗼! ⏳
Aprovecha los 𝗨́𝗟𝗧𝗜𝗠𝗢𝗦 𝗗𝗜́𝗔𝗦 de tarifa temprana para el 𝗩𝗜𝗜 𝗖𝗢𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢 𝗣𝗘𝗥𝗨𝗔𝗡𝗢 𝗗𝗘 𝗠𝗘𝗗𝗜𝗖𝗜𝗡𝗔 𝗡𝗨𝗖𝗟𝗘𝗔𝗥 𝗘 𝗜𝗠𝗔𝗚𝗘𝗡 𝗠𝗢𝗟𝗘𝗖𝗨𝗟𝗔𝗥 🚀

🔬 Conéctate con reconocidos ponentes Nacionales e Internacionales
🧬 Actualízate con las últimas tendencias en Medicina Nuclear e Imagen Molecular
🌎 Sé parte del evento más importante del año

‼️ No dejes pasar esta oportunidad única de asegurar tu lugar al mejor precio.

👉 ¡𝗜𝗡𝗦𝗖𝗥𝗜́𝗕𝗘𝗧𝗘 𝗬𝗔 y sé protagonista de la innovación médica!
https://forms.gle/84E81r3qWTAocXrJ7

Obtén más información visitando nuestra página web:
https://congresomedicinanuclearperu.com

Informes:
Roes Ciento80 Producciones
📱 +51 942 339 360
📧 marketing@roesciento80pro.com

14/04/2025

Una nueva herramienta para diagnosticar con más certeza la amiloidosis cardíaca.

Como médico nuclear con especialidad en cardiología nuclear, he seguido de cerca la evolución del diagnóstico no invasivo de la amiloidosis por transtiretina (ATTR), una condición que sigue siendo subdiagnosticada, a pesar de contar con terapias que han demostrado mejorar el pronóstico si se detectan a tiempo.

El reciente estudio publicado por Suomalainen, Ahokas, Hippeläinen, Heliö y Uusitalo en Journal of Nuclear Cardiology (2025) ofrece una propuesta interesante y práctica: utilizar el cociente miocardio-sangre (MBR) en estudios SPECT/CT con [99mTc]Tc-HMDP como índice cuantitativo para apoyar el diagnóstico de ATTR.

Este artículo es valioso por varias razones:

Valida el uso del MBR >1.5 como criterio objetivo que correlaciona con los hallazgos clínicos actuales en ATTR.

Refuerza la utilidad del SPECT/CT como herramienta superior a la gammagrafía plana, especialmente en pacientes con captación grado 1, donde el diagnóstico suele ser más ambiguo.

Abre la discusión sobre el rol de la cuantificación más allá del diagnóstico binario, incorporando parámetros como el grosor de pared ventricular o la progresión subclínica.

Me parece especialmente importante que este método no solo mejora la precisión, sino que es accesible, reproducible y aplicable en la práctica clínica diaria sin requerir equipos especializados adicionales.

Estamos en un momento donde la medicina nuclear cardiológica no solo complementa, sino que empieza a liderar ciertos algoritmos diagnósticos. Este estudio es un paso más en esa dirección.

Invito a mis colegas a leerlo con atención. La cuantificación bien entendida y aplicada nos permite dejar atrás decisiones basadas solo en la experiencia o la sospecha visual, y avanzar hacia una medicina más precisa, más defensible y centrada en el paciente.

Suomalainen O, Ahokas T, Hippeläinen E, Heliö T, Uusitalo V. "Validation of Myocardial to Blood Pool Ratio Measured on SPECT/CT using [99mTc]Tc-HMDP in Patients with Suspected Cardiac Amyloidosis." J Nucl Cardiol. 2025.



🧭 Las nuevas guías 2025 sobre cáncer de próstata marcan un antes y un después.Como médico nuclear, cada actualización en...
02/04/2025

🧭 Las nuevas guías 2025 sobre cáncer de próstata marcan un antes y un después.

Como médico nuclear, cada actualización en las recomendaciones clínicas me obliga a replantear no solo cómo interpreto una imagen, sino cómo acompaño al paciente en su recorrido diagnóstico-terapéutico. Esta versión conjunta de la EAU-EANM-ESTRO-ESUR-ISUP-SIOG no es solo un documento técnico, es un reflejo de hacia dónde se mueve la oncología de precisión.

Quiero compartir con ustedes 10 puntos que considero imprescindibles y que tendrán impacto real en nuestra práctica:

🔍 1. Redefinición del riesgo de recurrencia bioquímica (BCR)
Ahora se distingue entre riesgo intermedio favorable y no favorable. Una estratificación más fina que permitirá seguimientos más personalizados tras tratamiento curativo.

🧬 2. PSMA PET/CT como estándar en estadificación
El PSMA PET ya no es “una opción”; es el nuevo estándar. En más del 28% de los casos cambió decisiones clínicas frente a imágenes convencionales.

📊 3. PSMA PET y nomogramas predictivos
La inclusión del estatus ganglionar (N1) o metastásico (M1) mejora la predicción de recurrencia, superando a herramientas como CAPRA y CAPRA-S.

💡 4. Cuándo evaluar tras radioterapia importa
El momento ideal para valorar la respuesta con PSMA PET es entre los 8 y 12 meses post-radioterapia. Antes de eso, cuidado con los falsos positivos: la pseudoprogresión existe.

🎯 5. El Lutecio-177 llega antes
Ya no es solo para pacientes post-quimioterapia. Gracias al estudio PSMAfore, se abre la puerta a su uso en estadios más tempranos del mCRPC.

💥 6. El Actinio-225 alza la mano
La terapia alfa dirigida está ganando terreno. En pacientes resistentes al Lutecio, el Ac-225 está mostrando tasas de respuesta sorprendentes.

📐 7. Biopsia transperineal, ahora estandarizada
Menor riesgo de infección y mayor precisión. Un cambio necesario.

🔬 8. MRI y PSMA PET en predicción ganglionar
Una combinación poderosa para mejorar la estadificación antes de cirugía radical.

⚖️ 9. Uso de PARP en mutaciones HRR+
Se fortalece la recomendación de inhibidores como olaparib y rucaparib en pacientes con mutaciones BRCA1/2 o del sistema de reparación del ADN.

🌐 10. Decisiones compartidas, no negociables
Más que nunca, el enfoque debe ser colaborativo, centrado en el paciente, sus valores, su contexto y sus expectativas.

📚 Estas guías no son el final de un camino, sino el inicio de una nueva forma de pensar y actuar en cáncer de próstata.

¿Estamos preparados para integrar estos avances a nuestra práctica diaria?

Yo ya empecé. Y tú, ¿qué cambios estás aplicando?

́a ́ncerDePróstata ́nmédica

The Prostate Cancer (PCa) Guidelines Panel have prepared this guidelines document to assist medical professionals in the evidence-based management of PCa.

29/03/2025

🔬 ¿Cuándo debemos hacer el PET PSMA después de la radioterapia?
Un nuevo estudio nos da una clave poderosa que puede marcar la diferencia en el manejo del cáncer de próstata.

📍Investigadores de UCLA, liderados por Masatoshi Hotta, Jeremie Calais, Johannes Czernin, Nicholas Nickols y Amar Kishan, analizaron la evolución de la captación del trazador PSMA en pacientes con cáncer de próstata que habían recibido radioterapia.

🧠 ¿Qué encontraron?
✅ El momento sí importa:
El PSMA PET puede mostrar captación activa en lesiones que ya han respondido a la terapia si el estudio se hace muy pronto.
📉 La captación disminuye con el tiempo y es mucho más confiable a partir de los 9 a 12 meses post radioterapia.

✅ La localización también influye:
Las lesiones en la próstata o su lecho tardan más en mostrar desaparición del PSMA que las que están en ganglios o hueso.

✅ ¿Y si el PET muestra captación?
En muchos casos, se trataba de una falsa alarma. De las lesiones que parecían activas en el control temprano, más del 75% eran respuesta completa real en estudios posteriores.

💬 ¿Qué aprendemos de esto?

Que el PET PSMA es una herramienta poderosa, pero también que saber en qué momento usarla es esencial. Evaluar muy temprano puede llevarnos a pensar que el cáncer sigue activo cuando en realidad está respondiendo bien.

Este estudio nos recuerda que la medicina de precisión también necesita paciencia, contexto y seguimiento adecuado.
Aún nos falta por aprender, pero cada hallazgo como este nos ayuda a tomar mejores decisiones por y para nuestros pacientes.

📚 Basado en el estudio:
Kinetics of PSMA PET signal after radiotherapy in prostate cancer lesions
Hotta, Calais, Czernin, Kishan, UCLA 2025
DOI: 10.1016/j.radonc.2025.110869



🔬 Una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer de próstata metastásico 💡El 28 de marzo de 2025, la FDA aprobó una nu...
29/03/2025

🔬 Una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer de próstata metastásico 💡

El 28 de marzo de 2025, la FDA aprobó una nueva indicación para Pluvicto® (Lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan), un radiofármaco utilizado en Medicina Nuclear, que ahora podrá aplicarse en una etapa más temprana de la enfermedad.

🎯 ¿Qué significa esto? Pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC) que ya fueron tratados con hormonoterapia (ARPI) —como enzalutamida o abiraterona— podrán recibir Pluvicto sin necesidad de haber pasado por quimioterapia con docetaxel.

Esto cambia radicalmente el panorama terapéutico, especialmente para pacientes que desean evitar o retrasar la quimioterapia, por edad o condiciones médicas.

📚 La evidencia viene del estudio PSMAfore, que mostró: ✅ Una mejor supervivencia libre de progresión con Pluvicto: 9,3 meses vs 5,6 meses
✅ Un perfil de seguridad predecible y bien tolerado
✅ Uso guiado por imágenes PET-PSMA, permitiendo una selección precisa de pacientes

💬 Como médico nuclear, esto me emociona profundamente. No solo porque confirma el poder terapéutico de la medicina nuclear, sino porque acerca a nuestros pacientes a opciones más eficaces, personalizadas y humanas.

Ya no hablamos solo de diagnóstico, sino de tratamiento dirigido. Y esto, sin duda, cambia vidas.

💡 Seguimos avanzando. La medicina nuclear no es el futuro… ya está aquí.

# OncologíaNuclear ́ncerDePróstata ́nmédica

On March 28, 2025, the Food and Drug Administration expanded the indication for lutetium Lu 177 vipivotide tetraxetan (Pluvicto).

🚀 El Futuro del Diagnóstico Cardiovascular: 18F-flurpiridaz Abre Nuevos Caminos 🔬🧬En el apasionante mundo de la cardiolo...
06/03/2025

🚀 El Futuro del Diagnóstico Cardiovascular: 18F-flurpiridaz Abre Nuevos Caminos 🔬🧬

En el apasionante mundo de la cardiología nuclear, un nuevo estudio liderado por Piotr Slomka y su equipo de expertos internacionales ha puesto bajo los reflectores al novedoso trazador PET 18F-flurpiridaz, que promete revolucionar la detección de la enfermedad arterial coronaria (CAD).

📍 ¿Qué hace especial al 18F-flurpiridaz? El estudio, publicado en el European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, revela que el uso de análisis subendocardial con este trazador ofrece una precisión diagnóstica superior frente a los métodos convencionales, alcanzando un área bajo la curva (AUC) de 0.795 frente al 0.762 del análisis transmural estándar.

🔹 Innovaciones clave:

✅ Subendocardial Imaging: Permite una evaluación más sensible de la isquemia, especialmente en casos de CAD moderada o borderline.

✅ Automatización del Análisis: Con el software QPET, la cuantificación se realiza casi sin intervención humana, lo que podría estandarizar la práctica clínica.

✅ Aplicaciones clínicas: Mayor precisión en la detección de estenosis ≥50%, mejorando las evaluaciones actuales con angiografía coronaria invasiva.

🧠 ¿Qué nos espera en el futuro? La combinación de la alta resolución del 18F-flurpiridaz y el análisis subendocardial podría establecer un nuevo estándar en la medicina nuclear, ofreciendo una herramienta esencial para el diagnóstico precoz de enfermedades cardiovasculares y la evaluación detallada del riesgo microvascular.

📢 Autores del estudio: Valerie Builoff, Mark Lemley, Robert J. H. Miller, Hidesato Fujito, Giselle Ramirez, Paul Kavanagh, Christopher Buckley, Marcelo Di Carli, Daniel S. Berman y Piotr Slomka.

💡 Reflexión: ¿Podría esta tecnología mejorar no solo la precisión diagnóstica sino también el enfoque terapéutico de los pacientes con CAD?

¿Estamos ante el comienzo de una nueva era en la cardiología nuclear?

́aavanzada ́nmédica

Purpose The new high resolution positron emission tomography (PET) myocardial perfusion imaging tracer, 18F-flurpiridaz, is set to enter clinical use soon following its recent regulatory approval. We developed an approach for evaluating subendocardial analysis for stress total perfusion deficit (TPD...

🚀 El PET/CT sigue avanzando, pero el SPECT/CT no se queda atrás 🔬🧬Cuando hablamos de imagen molecular, lo primero que mu...
18/02/2025

🚀 El PET/CT sigue avanzando, pero el SPECT/CT no se queda atrás 🔬🧬

Cuando hablamos de imagen molecular, lo primero que muchos piensan es en PET/CT, con su increíble resolución y capacidad de detección temprana. Pero hay una realidad que pocos mencionan: el SPECT/CT ha evolucionado a pasos agigantados, convirtiéndose en una herramienta igual de poderosa y cada vez más precisa en el diagnóstico clínico.

📚 Respaldado por la ciencia: los expertos detrás de esta evolución
Los avances en SPECT y SPECT/CT que hoy estamos presenciando no son producto del azar, sino del trabajo incansable de científicos y médicos nucleares que han apostado por mejorar esta tecnología. En este contexto, el estudio realizado por Bouchareb Y., AlSaadi A., Zabah J., Jain A., Al-Jabri A., Phiri P., Shi J.Q., Delanerolle G., Sirasanagandla S.R., publicado en Diagnostics 2024, traza el mapa de la transformación del SPECT/CT y cómo está reduciendo la brecha con el PET/CT​

Sus hallazgos muestran que el SPECT/CT ha dejado de ser una herramienta complementaria y está tomando un papel más protagónico en áreas clave como oncología, neurología y cardiología. Con la mejora en detectores, algoritmos de reconstrucción y la integración de inteligencia artificial, este método de imagen está alcanzando una precisión sin precedentes.

📍 ¿Qué está pasando con SPECT y SPECT/CT?
Durante años, el SPECT/CT fue considerado una técnica más accesible pero con limitaciones en comparación con PET. Sin embargo, los avances recientes han cerrado la brecha, llevando a esta tecnología a niveles de precisión y cuantificación impensados hace una década.

🔹 Innovaciones clave que están revolucionando el SPECT/CT
✅ 📡 Detectores CZT: Mayor sensibilidad y menos radiación
La introducción de los detectores de telururo de cadmio y zinc (CZT) ha cambiado el juego. Estos sensores de estado sólido eliminan el ruido y permiten una captación más precisa, lo que reduce los tiempos de exploración y mejora la calidad de la imagen.

✅ 🧠 Algoritmos de reconstrucción iterativa: Más nitidez con menos dosis
Las nuevas técnicas de procesamiento permiten obtener imágenes de mayor resolución sin necesidad de aumentar la dosis de radiación. Esto es clave en estudios donde la seguridad del paciente es una prioridad, como en pediatría o enfermedades crónicas.

✅ 🤖 Inteligencia artificial aplicada al SPECT/CT

Mejora la detección de patologías al analizar grandes volúmenes de datos.
Reduce los falsos positivos y optimiza la interpretación de estudios.
Personaliza los protocolos de adquisición de imágenes según las necesidades del paciente.

✅ 🔬 Más allá de la gammagrafía ósea y cardiología: Expansión en oncología y neurología
Tradicionalmente, el SPECT/CT ha sido la herramienta de elección en cardiología nuclear y gammagrafía ósea. Pero con los nuevos radiofármacos y tecnologías de imagen, está desempeñando un papel crucial en oncología y neurología, permitiendo:

Mejor caracterización de lesiones tumorales.
Mayor precisión en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson.
Planificación avanzada en terapias con radiofármacos para cáncer de próstata y tumores neuroendocrinos.
✅ 🦴 Radiofármacos mejorados y aplicaciones terapéuticas
Con la aparición de nuevos trazadores específicos, ahora podemos visualizar metástasis óseas, infecciones crónicas e incluso evaluar respuesta a terapias en tiempo real.

📊 El impacto clínico del nuevo SPECT/CT
Los avances en hardware y software han permitido que esta tecnología tenga un impacto significativo en:
🔹 Oncología 🧬 – Estadio tumoral, planificación de tratamientos, monitoreo de respuesta.
🔹 Cardiología 🫀 – Detección más precisa de isquemia y viabilidad miocárdica.
🔹 Neurología 🧠 – Evaluación de demencias, epilepsia y trastornos del movimiento.
🔹 Enfermedades musculoesqueléticas 🦴 – Diagnóstico temprano de infecciones y lesiones óseas.

💡 Conclusión:
El SPECT/CT no es solo una tecnología accesible, sino que está en plena evolución, consolidándose como una herramienta esencial en la medicina de precisión. No es solo una alternativa al PET/CT, sino un complemento valioso que sigue ganando protagonismo en diversas áreas médicas.

📢 Entonces, la pregunta ya no es si SPECT/CT puede competir con PET/CT, sino: ¿cómo podemos aprovechar su potencial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes?

👩‍⚕️👨‍⚕️ ¿Qué opinas de estos avances? ¿Crees que el SPECT/CT tendrá aún más aplicaciones en el futuro? Déjame tu comentario.

📄 Referencia:
Bouchareb Y., AlSaadi A., Zabah J., Jain A., Al-Jabri A., Phiri P., Shi J.Q., Delanerolle G., Sirasanagandla S.R. Technological Advances in SPECT and SPECT/CT Imaging. Diagnostics 2024, 14, 1431​

Single photon emission tomography/computed tomography (SPECT/CT) is a mature imaging technology with a dynamic role in the diagnosis and monitoring of a wide array of diseases. This paper reviews the technological advances, clinical impact, and future directions of SPECT and SPECT/CT imaging. The fo...

🌟 Las dos escaleras de la disciplina 🌟Imagina que quieres transformar tu vida. Podría ser comenzar a hacer ejercicio, me...
07/02/2025

🌟 Las dos escaleras de la disciplina 🌟

Imagina que quieres transformar tu vida. Podría ser comenzar a hacer ejercicio, mejorar tus hábitos de estudio, aprender algo nuevo o simplemente ser más constante en algo que amas. Pero sientes que la disciplina no es tu fuerte.

Un día, alguien te muestra dos escaleras:

🪜 La primera tiene peldaños enormes, distantes entre sí. Cada paso es un gran salto que parece imposible de alcanzar sin un esfuerzo colosal.

🪜 La segunda tiene pequeños peldaños, cercanos y accesibles. Subirla parece más sencillo, pero lleva más tiempo.

Piensas: "La primera me llevará más rápido a mi meta." Pero cuando intentas subir, te das cuenta de que el esfuerzo necesario para alcanzar el siguiente peldaño es abrumador. Te frustras. Te rindes.

Mientras tanto, otra persona elige la segunda escalera. Suben un pequeño peldaño cada día. Al principio, no parece que estén avanzando mucho. Pero con el tiempo, los pequeños pasos acumulados los llevan cada vez más cerca de la cima.

💡 La lección de las escaleras:
La disciplina no se trata de hacer todo de golpe o lograr grandes avances en poco tiempo. Se trata de dar pasos pequeños, consistentes, todos los días. Es la constancia lo que construye el verdadero progreso.

🎯 ¿Cómo aplicar esta lección?
1️⃣ Divide tus metas grandes en tareas pequeñas y alcanzables.
2️⃣ Enfócate en ser constante, no perfecto.
3️⃣ No esperes resultados inmediatos; aprecia el proceso y celebra cada pequeño logro.

📖 La disciplina no es algo que "tienes" o "no tienes." Es una habilidad que se desarrolla con pequeños pasos. Al final, no importa cuán lento avances, siempre estarás más cerca de tus metas si sigues moviéndote.

🗣️ Hoy es un buen día para empezar. ¿Qué pequeño peldaño vas a subir?

🌍 Día Mundial Contra el CáncerLos Radiofármacos, el Futuro de la Medicina OncológicaHoy, 4 de febrero, reflexionamos sob...
04/02/2025

🌍 Día Mundial Contra el Cáncer

Los Radiofármacos, el Futuro de la Medicina Oncológica
Hoy, 4 de febrero, reflexionamos sobre la importancia de la prevención, detección y tratamiento del cáncer, y cómo los avances en medicina nuclear están revolucionando la lucha contra esta enfermedad. Como médico nuclear, quiero destacar el papel clave de los radiofármacos como herramientas innovadoras en el diagnóstico y tratamiento oncológico.

¿Qué son los radiofármacos?
Son compuestos que combinan un material radiactivo con una molécula específica que se dirige a determinadas células o tejidos del cuerpo. Su uso se divide en dos grandes áreas:

1️⃣ Diagnóstico por Imágenes (PET/CT y SPECT):
Permiten visualizar la actividad metabólica de los tumores, facilitando la detección temprana y la planificación del tratamiento.

2️⃣ Terapia Dirigida:
Los radiofármacos terapéuticos administran radiación directamente a las células cancerosas, destruyéndolas sin afectar significativamente los tejidos sanos circundantes.

Avances destacados en radiofármacos
🔸 Diagnóstico temprano: Radiofármacos como el [18F]FDG identifican tumores en etapas iniciales, siendo esenciales en imágenes PET.

🔸 Tratamientos personalizados: Moléculas innovadoras como Lutecio-177 PSMA están transformando el tratamiento del cáncer de próstata, atacando directamente las células tumorales con alta precisión.

🔸 Innovación continua: Nuevos agentes están ampliando las opciones diagnósticas y terapéuticas, beneficiando a más tipos de cáncer y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Reflexión como médico nuclear
La medicina nuclear no solo salva vidas, sino que redefine cómo enfrentamos el cáncer, integrando herramientas precisas y efectivas que antes parecían parte del futuro. Hoy, los radiofármacos son una realidad que cambia vidas.

Es fundamental continuar fomentando la investigación y el acceso a estas tecnologías, especialmente en países donde su disponibilidad aún es limitada. Juntos, podemos marcar la diferencia.

💡 ¿Sabías que los radiofármacos permiten personalizar el tratamiento oncológico y reducir efectos secundarios? Hoy más que nunca, la innovación está a nuestro alcance.

́amundialcontraelcáncerr

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Jean Karlo Rojas Sernaqué publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Jean Karlo Rojas Sernaqué:

Compartir

Categoría