Psico. Consulting Psicología & Coaching

Psico. Consulting Psicología & Coaching HOME FAMILY
Centro De Atención Integral del Hogar y la Familia
* EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y TERAPIA

La procrastinación en el contexto del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se refiere a la tendencia a posponer o e...
30/07/2025

La procrastinación en el contexto del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se refiere a la tendencia a posponer o evitar tareas importantes, a menudo debido a dificultades en la regulación emocional y la gestión del tiempo, exacerbadas por la inestabilidad emocional y la impulsividad características del trastorno.
La procrastinación en personas con TLP no es simplemente un hábito de posponer tareas, sino que puede ser un síntoma más amplio del trastorno, relacionado con la dificultad para manejar emociones intensas y la impulsividad.

Las personas con TLP pueden experimentar una variedad de factores que contribuyen a la procrastinación, como:

Dificultades en la regulación emocional:
La inestabilidad emocional y la dificultad para manejar la frustración o la ansiedad pueden llevar a evitar tareas que se perciben como difíciles o desagradables.

Miedo al fracaso o perfeccionismo:
La preocupación por no cumplir con las expectativas, ya sean propias o ajenas, puede generar ansiedad y evitar enfrentar las tareas.

Distorsión del tiempo:
La percepción distorsionada del tiempo y la dificultad para planificar pueden dificultar la gestión de tareas y llevar a la procrastinación.

Impulsividad:
La impulsividad puede llevar a buscar gratificación inmediata y evitar tareas que requieren esfuerzo o postergación de recompensas.

Sensación de vacío:
La sensación crónica de vacío, común en el TLP, puede contribuir a la falta de motivación y la procrastinación.

IMPACTO DE LA PROCRASTINACIÓN EN PERSONAS CON TLP ( TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD):

Aumento de la ansiedad y el estrés:
Posponer tareas puede generar ansiedad y estrés, especialmente cuando se acercan las fechas límite.

Deterioro de la autoestima:
La procrastinación puede llevar a sentimientos de inadecuación y baja autoestima.

Problemas en las relaciones interpersonales:
La procrastinación puede afectar la capacidad de cumplir con compromisos y responsabilidades, lo que puede generar conflictos en las relaciones.

Dificultades en el ámbito académico o laboral:
La procrastinación puede llevar a un bajo rendimiento académico o laboral, así como a la pérdida de oportunidades.

Cómo abordar la procrastinación en el TLP?Terapia:La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia dialéctica conductu...
30/07/2025

Cómo abordar la procrastinación en el TLP?
Terapia:
La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia dialéctica conductual (DBT) pueden ayudar a las personas con TLP a desarrollar habilidades para regular sus emociones, mejorar la gestión del tiempo y reducir la procrastinación.

Desarrollo de habilidades:
Aprender a planificar, establecer metas realistas, dividir tareas complejas en pasos más pequeños y establecer estrategias de afrontamiento para situaciones estresantes puede ser beneficioso.

Autocompasión:
Practicar la autocompasión y evitar la autocrítica excesiva puede ayudar a reducir la ansiedad y fomentar la motivación.

Reestructuración cognitiva:
Identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la procrastinación puede ser útil.

Ambiente de apoyo:
Contar con el apoyo de familiares, amigos o terapeutas puede ser fundamental para superar la procrastinación.

En resumen, la procrastinación en el TLP es un desafío multifacético que requiere un enfoque integral para abordar tanto las dificultades emocionales como las habilidades de gestión del tiempo.

Estas buscando apoyo profesional contacto al
955 022 967 previa cita .

Aunque nuestro comportamiento es muy diverso, hasta hace relativamente poco tiempo, se pensaba que constituía un rasgo c...
18/06/2025

Aunque nuestro comportamiento es muy diverso, hasta hace relativamente poco tiempo, se pensaba que constituía un rasgo constante. Inicialmente, los modelos psicotécnicos consideraban la conducta como un elemento estable en el tiempo, mientras que los modelos conductuales, que surgieron como respuesta a los anteriores, defendían el comportamiento como un elemento dinámico que dependía de los antecedentes y las consecuencias del entorno.

Con este pretexto, y desde la psicología experimental, sabemos que las consecuencias que obtenemos a nuestro comportamiento nos guían, dependiendo de si son agradables o negativas y de la percepción que hacemos de dicha relación. A continuación, profundizaremos en qué son las técnicas de modificación de conducta y en cómo a través de ellas podemos alcanzar múltiples objetivos.
¿Qué son las técnicas de modificación de conducta?
El área de modificación conductual es la faceta de la psicología que se centra en el cambio de comportamiento, a través de una intervención en determinadas acciones del individuo se busca reemplazar o cambiar conductas no deseadas y adquirir conductas deseadas. Por consiguiente, las técnicas de modificación de conducta engloban un conjunto de estrategias y herramientas que facilitarán el autocontrol del comportamiento, el bienestar y la mejora del niño(a).

¿Cómo aplicar correctamente las técnicas de modificación de conducta en niños?

El ámbito que nos ocupa demanda por parte del profesional una serie de conocimientos y competencias muy específicas de intervención en HOME FAMILY encontrarás especialista para un tratamiento adecuado.

La modificación de conducta en el aula es una de las áreas que más se ha investigado y analizado en los últimos años, ya que los docentes dedican al menos un tercio de su tiempo a la atención de conductas disruptivas o inadecuadas. Por un lado, será imprescindible analizar y medir el comportamiento y realizar una evaluación conductual del niño/a y, por otro, conocer cómo se articulan los procesos de reforzamiento y las técnicas operantes.

A continuación, se enumeran algunas propuestas metodológicas encaminadas a los problemas de conducta y a la resolución de conflictos:

• Establecer de forma continuada refuerzos positivos y retroalimentación (elogios verbales y de mirada, reconocimiento, proximidad corporal…).

• Organización del espacio-tiempo: ¿Qué se va a trabajar? ¿Con qué material? ¿Cómo se va a evaluar? ¿En qué momento?

• Turnos de palabra y cambio de actividad.

• Metodologías que fomenten la participación activa del alumno: agrupaciones cooperativas, proyectos multidisciplinares, aprendizajes por proyectos, etc.

• Utilizar diversas estrategias de evaluación.

¿Qué beneficios tiene llevar psicoterapia cognitivo conductual?La terapia cognitivo-conductual (TCC) destaca por su sóli...
18/06/2025

¿Qué beneficios tiene llevar psicoterapia cognitivo conductual?
La terapia cognitivo-conductual (TCC) destaca por su sólido respaldo en la investigación científica, lo que confiere confiabilidad y efectividad a sus métodos y técnicas. Este enfoque terapéutico se distingue por su orientación hacia el presente y las soluciones prácticas, lo que permite a los pacientes abordar de manera directa los desafíos que enfrentan en su vida diaria. A través de la terapia cognitivo conductual, las personas adquieren habilidades concretas y útiles para el manejo del estrés, la regulación emocional y la resolución de problemas, lo que les capacita para afrontar las dificultades con mayor eficacia.



Una de las fortalezas de la terapia cognitivo conductual radica en su capacidad para fomentar la autoconciencia y la autoeficacia en los individuos.

¿Por qué algunos niños batallan con problemas de conducta?Cuando los niños tienen explosiones emocionales frecuentes, po...
18/06/2025

¿Por qué algunos niños batallan con problemas de conducta?
Cuando los niños tienen explosiones emocionales frecuentes, podría ser señal de que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para afrontar sentimientos como la frustración, la ansiedad y la ira. Manejar estas grandes emociones de manera saludable y madura requiere una variedad de habilidades, que incluyen:

1)Control de los impulsos.
2)Autorregulación emocional.
3)Resolución de problemas.
4)Retraso de la gratificación.
5)Negociación.
6)Comunicación de deseos y necesidades a personas adultas.
7)Saber qué es apropiado o esperado en cada situación.

En otros casos, podría parecer que el problema es más bien con los límites y con seguir reglas. Algunos niños se podrían comportar de manera desafiante, o ignorar las instrucciones y tratar de negociar cosas que no son opcionales. Tal vez has notado patrones de comportamiento que parecen surgir a ciertas horas del día (como la hora de acostarse), durante ciertas actividades (como al hacer los deberes escolares) o con ciertas personas. También es posible que hayas notado que tu hijo se porta especialmente mal cuando está en casa pero no cuando está en la escuela, o viceversa.

En la infancia, hacer berrinches y portarse mal son comportamientos normales e incluso saludables. Son señal de que un niño se está volviendo más independiente: que está probando los límites, desarrollando habilidades y opiniones y explorando el mundo que lo rodea.

Pero cuando un niño se porta mal con mucha frecuencia, puede tensar la relación entre padres e hijos, creando frustración y resentimientos que no son saludables para la familia. Ya sea que tu hijo se encuentre en las primeras etapas del aprendizaje de la autorregulación y los límites, o que tu familia haya estado batallando con problemas de conducta hace un tiempo y estén buscando ayuda, esta guía está diseñada para explicar más sobre cómo los niños aprenden a controlar su comportamiento.

18/06/2025
03/01/2025

Quieres agendar una cita WhatsApp 955-022967
×EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Y TRATAMIENTOS .

Dirección

Calle Tarata 379
San Miguel

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 22:00

Teléfono

+51955022967

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psico. Consulting Psicología & Coaching publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psico. Consulting Psicología & Coaching:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram