Joshua Morales Nutricionista

Joshua Morales Nutricionista Consultorio, Docente, Expositor, Preparación en Deportes de Competicion, Planes de Alimentación

Consultorio, Nutricionista, Docente, Expositor, Preparación Personalizada en Deportes de Competición, alcanza tus objetivos y estética de manera saludable

La Soya Buena o Mala para la Salud?Entre los razonamientos que se utilizan para justificar el consumo de soya están que ...
23/03/2020

La Soya Buena o Mala para la Salud?

Entre los razonamientos que se utilizan para justificar el consumo de soya están que se consumió desde hace miles de años. Sin embargo diversos autores como K.C.Chang (1977) en su libro “Food in Chinese Culture” describe que en 1920 las familias consumían pasta de soya y años mas tarde el 18% de sus alimentación provenía de leguminosas y vegetales. Ademas R.A. Guy en 1936 describe que solo las clases mas pobres comían soya, sin embargo ya desde ese tiempo se recomendaba que es mejor dejar de comprar arroz, maíz, trigo y soya y reemplazarlo por huevos, vegetales y frutas. Ademas el aumento en la producción de soya no comenzó sino hasta el siglo pasado donde rápidamente EEUU desde 1930 (History of Soybeans and
Soyfoods, 1100 B.C. to the 1980s) se convirtió en el primer productor mundial de soya.

Muchas personas que “creen” que los países asiáticos comen grandes cantidades de soya seguramente es por la información recabada en 1998 por Nagata donde en un estudio demostró que la soya reduce TODO tipo de colesterol, (esto es un tremendo error, pues el colesterol es necesario para el ser humano) y ademas registro que los hombres comen en promedio 8 gr y las mujeres 6.8 gr de proteina de soya al dia. Lo cual sabemos no es una cantidad apreciable para todos los posibles efectos adversos al que son expuestas las personas.

Actualmente la soya presenta potenciales efectos nocivos para la salud como son:

Es Transgenica lo cual no esta demostrado su seguridad a largo plazo.
Son rociadas con pesticidas como el glifosato que dañan la salud del ser humano.
Contiene fitoestrogenos los cuales en exceso son dañinos para hombres y mujeres pudiendo entre otras cosas causar aumento mamario en hombres y adelantar la menarquia en mujeres.
La soya puede causar deterioro cognitivo y atrofia cerebral.
Daña el sistema inmune.
Su consumo esta relacionado con la DM.
Afecta la funcion normal de las hormonas tiroideas, favoreciendo un aumento de peso y esta relacionado con el hipotiroidismo.
Disminuye la fertilidad.
Muchas formulas y algunas (medicinas) contienen aluminio lo cual es dañino para la salud cerebral..
Posee inhibidores de proteasas y lectinas las cuales disminuyen tu absorcion de nutrientes, es decir puede desnutrir a las personas.

Ademas muchas formulas pediatricas y geriatricas contienen entren sus ingredientes principales a la soya y todos los daños que pueden causar a los niños como hipogonadismo y la maduracion sexual acelerada en niñas. Siendo que el consumo de “leche” de soya antes de 1930 en china no era mas que para aquellas madres que no producian suficiente leche, en un pais donde no se consumia leche vacuna.

En resumen este alimento fue consumido antiguamente en muy pequeñas cantidades, en su version natural y fermentada, no en las grandes cantidades que se de a los niños y ancianos hoy en dia o aquellos adultos que lo consumen en las mañanas. Cuando un alimento posee potenciales daño a la salud es mejor minimizar o evitar su consumo, ademas el monocultivo de soya afecta la economia de paises como argentina donde mas del 95% de soya que se produce es transgenica y que en entre 1991 a 2001 mas de 160,000 pequeños productores desaparecieran quedando solo los grandes porductores.

Debemos recordar que una buena alimentacion es base de la salud, el correcto desarrollo fisico y mental y la inmunidad del ser humano. Por lo tanto cualquier beneficio a nivel nutricional que pudiera tener es facilmente reemplazable por otros alimentos.

“La salud es la mejor posesion que tenemos”

Referencias:

1.Chang KC. Food in Chinese culture. 1977
2.Tso Ernest 1926. Soybean Milk - Infant Feeding. Am. J. Physiol. V. 77. p. 192.
3.Rittinger FR, Dembo LH. SOY BEAN (VEGETABLE) MILK IN INFANT FEEDING: PRELIMINARY REPORT. American Journal of Diseases of Children. 1932 Dec 1;44(6):1221-38.
4.Stearns G, OELKE MJ, McKINLEY JB, GOFF EA. SOY BEAN FLOUR IN INFANT FEEDING: STUDY OF THE RELATION OF THE COMPARATIVE INTAKES OF NITROGEN, CALCIUM AND PHOSPHORUS ON THE EXCRETION AND RETENTION OF THESE ELEMENTS BY INFANTS. American Journal of Diseases of Children. 1933 Jul 1;46(1):7-16.
5.Guy RA. The diets of nursing mothers and young children in Peiping. Chinese Medical Journal. 1936;50:434-42.
6.Shurtleff W, Aoyagi A. History of Soybeans and Soyfoods: 1100 BC to the 1980s. Soyinfo Center, Lafayette, CA, USA. 2007.
7.Nagata C, Takatsuka N, Kurisu Y, Shimizu H. Decreased serum total cholesterol concentration is associated with high intake of soy products in Japanese men and women. The Journal of nutrition. 1998 Feb 1;128(2):209-13.
8.Dimetry NZ. Are Genetically Engineered Crops Safe or Dangerous?. American Scientific Research Journal for Engineering, Technology, and Sciences (ASRJETS). 2016 Jun 6;20(1):157-78.
9.SOY S. GM-Soy: Destroy the Earth and Humans for Profit.
10.Braunstein G, Klinenberg J. Environmental gynecomastia. Endocrine Practice. 2008 May 1;14(4):409-11.
11.Siepmann T, Roofeh J, Kiefer FW, Edelson DG. Hypogonadism and erectile dysfunction associated with soy product consumption. Nutrition. 2011 Jul 1;27(7-8):859-62.
12.Narula HS, Carlson HE. Gynecomastia. Endocrinology and metabolism clinics of North America. 2007 Jun 1;36(2):497-519.
13.Adgent M. Early Life Soy Exposure and Child Development: An Assessment of Language Acquisition, Play Behavior, and Time-to-Menarche.
14.Marks KJ, Hartman TJ, Taylor EV, Rybak ME, Northstone K, Marcus M. Exposure to phytoestrogens in utero and age at menarche in a contemporary British cohort. Environmental research. 2017 May 1;155:287-93.
15.Upson K, Harmon QE, Baird DD. Soy-based infant formula feeding and ultrasound-detected uterine fibroids among young African-American women with no prior clinical diagnosis of fibroids. Environmental health perspectives. 2016 Jun;124(6):769-75.
16.D’Aloisio AA, DeRoo LA, Baird DD, Weinberg CR, Sandler DP. Prenatal and infant exposures and age at menarche. Epidemiology (Cambridge, Mass.). 2013 Mar;24(2):277.
17.White LR, Petrovitch H, Ross GW, Masaki K, Hardman J, Nelson J, Davis D, Markesbery W. Brain aging and midlife tofu consumption. Journal of the American College of Nutrition. 2000 Apr 1;19(2):242-55.
18.Witherly SA. Soy formulas are not hypoallergenic. The American journal of clinical nutrition. 1990 Apr 1;51(4):705-6.
19.Yellayi S, Naaz A, Szewczykowski MA, Sato T, Woods JA, Chang J, Segre M, Allred CD, Helferich WG, Cooke PS. The phytoestrogen genistein induces thymic and immune changes: a human health concern?. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2002 May 28;99(11):7616-21.
20.Fort P, Lanes R, Dahlem S, Recker B, Weyman-Daum M, Pugliese M, Lifsh*tz F. Breast feeding and insulin-dependent diabetes mellitus in children. Journal of the American College of Nutrition. 1986 Jan 1;5(5):439-41.
21.Meiri H, Banin E, Roll M. Aluminum ingestion—is it related to dementia?.
22.Kakade ML, Rackis JJ, McGhee JE, Puski G. Determination of trypsin inhibitor activity of soy products: a collaborative analysis of an improved procedure.

Aporte para el comercio digital, variedad de Tés orientados en la mejora del rendimiento y la recuperación en el deporte...
12/05/2019

Aporte para el comercio digital, variedad de Tés orientados en la mejora del rendimiento y la recuperación en el deporte ❗️Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de las Américas, UIGV - Universidad Inca Garcilaso de la Vega, IDDE Oficial, Centro De Estudios Dr. Luis Quito

https://elcomercio.pe/deporte-total/running/nutricion/running-runners-tipos-existen-son-beneficios-noticia-627720

Beber té suma un gran aporte para reponer los antioxidantes que perdemos al momento de correr.

Diplomado Nutrición Deportiva y por Etapas por la Universidad Nacional de Trujillo, Con el Diplomado desarrollaras las h...
08/12/2018

Diplomado Nutrición Deportiva y por Etapas por la Universidad Nacional de Trujillo,

Con el Diplomado desarrollaras las habilidades necesarias para que puedas trabajar con un amplio espectro de la población de deportistas así como los que buscan el alto rendimiento deportivo y estético.

Desarrollaras la capacidad para tener un nivel alto de pensamiento critico, podrás hacer tus propias búsquedas científicas y ser organizado, todo con el propósito de maximizar la salud y el rendimiento deportivo a través de la aplicación de los principios de la verdadera nutrición.

Inicio de Clases: Domingo 16 Diciembre de 9 am a 1 pm

Modalidad: Presencial o Intensivo, (12 clases)

Mi aporte para el Comercio, la importancia de los minerales en la practica deportiva. Centro De Estudios Dr. Luis Quito ...
05/12/2018

Mi aporte para el Comercio, la importancia de los minerales en la practica deportiva. Centro De Estudios Dr. Luis Quito UNMSM Carreras Idde UIGV - Universidad Inca Garcilaso de la Vega Joshua Morales Valer

¿Cuáles son y cuándo las perdemos? Además, un nutricionista nos explica cómo recuperarlas.

Consumo de Proteína y la Perdida de Grasa CorporalLas organizaciones de salud recomiendan la ingesta de 0.8 gr de Proteí...
12/07/2018

Consumo de Proteína y la Perdida de Grasa Corporal

Las organizaciones de salud recomiendan la ingesta de 0.8 gr de Proteína por kg peso corporal. Sabemos que la mayor parte de su financiamiento se da por las compañías que producen fármacos. Esa cantidad tan baja no contribuye a la salud y tampoco a la pérdida de grasa en personas que sufren sobrepeso y obesidad que es una de las enfermedades con mayor crecimiento de los últimos años.

Estudios realizados por (Heather et al. 2015) comprueban que ingestas superiores 1.2 a 1.6 gr de proteína por kg peso corporal, contribuye a mejoras en la composición corporal como son pérdida de peso, perdida de grasa y preservación de la masa magra.
Si revisamos “Effects of high-protein diets on fat-free mass and muscle protein synthesis following weight loss” nos encontramos que la ingesta del doble y triple recomendado 1.6 gr, 2.4 gr perdieron más kg de grasa vs aquellos que siguieron la recomendación de 0.8 gr.
Ademas el Meta-Análisis por (Wycherley et al. 2012) concluyo que las dietas altas en proteína conllevan a una mayor pérdida de grasa corporal que las dietas con proteína estándar (0.8) a igual número de calorías.
(Mettler et al. 2010) demostró que una ingesta de 2.3 gr de proteína se produjo una oxidación de grasa y fue superior al conservar la masa magra vs una dieta con 1 gr de proteína.
En el Estudio “High-Protein, Low-Fat, Short-Term Diet Results in Less Stress and Fatigue Than Moderate-Protein, Moderate-Fat Diet During Weight Loss in Male Weightlifters” los atletas que consumieron 2.8 gr tuvieron mejor estado de ánimo y menor estrés que aquellos que consumieron 1.6 gr de proteína por peso corporal.
También se ve en “Effects of a high protein diet on body weight and comorbidities associated with obesity” que aquellos que consumieron dietas de 25% de proteínas perdieron más peso y grasa que aquellos que consumieron dietas de 15% de proteínas.

En conclusión la evidencia científica más la experiencia en el mundo real comprueba que dietas altas en proteínas favorecen la composición muscular no solo en el aumento de la masa magra sino también en la pérdida de peso graso, que en nuestro país es un problema de la mayoría de personas. Además muchos estudios también confirman la seguridad de comer dietas altas en proteínas. Por tanto en casi todos los casos se debe aumentar la ingesta proteica pues es una forma de alcanzar una composición corporal adecuada y la salud.

“No tienes que comer menos, solo tienes que alimentarte correctamente”

Consultas, Exposiciones y Preparaciones de Competencia: Joshua Morales Nutricionista

Semana de la Vacunación de las AméricasLa última semana de Abril se desarrolló en varios países incluyendo el nuestro la...
04/05/2018

Semana de la Vacunación de las Américas

La última semana de Abril se desarrolló en varios países incluyendo el nuestro la semana de vacunación de las américas (SVA), explicaremos hoy los daños que existen en particular con la vacuna del virus del papiloma humano (VPH)

Quienes desarrollaron la vacuna?

El laboratorio Mⓔrck, “supuestamente” con la idea de la prevención del cáncer de cuello uterino, sin embargo las estadísticas se deben analizar primero para determinar el costo-beneficio de este procedimiento.

Población femenina y VPH

En el país la población de mujeres a la fecha es de 16,248,106 personas y según los organismos de salud estiman que este año morirán por cáncer de cuello uterino (CCU) aproximadamente 2,000 mujeres. Este año también se dice que existirán más de 16,000 mujeres con CCU, Uno podría pensar en prevenir estas estadísticas pero hay que tomar en cuenta lo siguiente:

- En el 2000 hubieron 4,101 mujeres con cáncer de cuello uterino.
- En el 2006 se introduce la vacuna del virus papiloma humano.
- En el 2018 se calcula que habrá más de 16,000 mujeres con cáncer de cuello uterino.
- El examen de Papanicolau cuando fue introducido mostro una reducción del 70% en la prevención de este tipo de cáncer. Muchas veces más que la vacuna VPH.
- En más del 90% las mujeres infectadas con el VPH generan autoinmunidad y NO desarrollan cáncer.
- Cuando se lanzó al mercado solo tenía 2 tipos distintos ahora tiene hasta 9 tipos de VPH, sin embargo son más de 100 tipos de este virus. Una “protección completa” no es posible.
- Usar pr********vo confiere más de 70% de protección de contagio de VPH.
- El mismo laboratorio que lo fabrica declaro que puede aumentar la incidencia de cáncer hasta en un 45% en personas que han estado expuestas previamente al VPH.
- En porcentaje el número de mujeres peruanas que no morirán de CCU es del 99.9009% del total de mujeres peruanas.
- En EEUU existen más de 56,000 quejas documentadas por efectos adversos que aparecieron después de haberse vacunado de VPH
- Según la propia información de prescripción dada por la compañía que fabrica la vacuna, 1 de cada 1308 mujeres vacunadas con el VPH mueren, por otro lado 1 de cada 8125 peruanas mueren por cáncer de cuello uterino. Quiere decir que vacunarse con VPH el factor de mortalidad es hasta 6 veces más alto. O en otras palabras no vacunarse es más seguro que si hacerlo.

Como pueden ver a pesar de la promoción agresiva de vacunación, esta enfermedad no ha hecho más que aumentar. Está claro que cuando no había vacuna de VPH había menos casos de los que existen ahora que si hay una vacuna que supuestamente debe prevenir pero no hace eso y más bien causa graves efectos adversos como ya se ha documentado la página del “National Vaccine Information Center”

ademas en el estudio “Reduction in human papillomavirus (HPV) prevalence among young women following HPV vaccine introduction in the United States, Nati0nal Health and Nutriti0n Examinati0n Surveys, 2003-2010.” Los autores concluyen que a pesar de la poca tasa de vacunación la efectividad de la vacuna fue alta. Sin embargo el estudio consto de solo 740 chicas de las cuales 358 tenían vida sexual activa y de esas chicas solo 111 recibieron al menos una dosis de la vacuna de VPH. En resumen la GRAN MAYORÍA NO ESTABA VACUNADA y casi la mitad no estaba en riesgo de VPH ya que no eran sexualmente activas. Si se trata de determinar la efectividad de esta vacuna entonces porque se toma en cuenta aquellas que no estaban vacunadas?

En ese mismo estudio se puede ver que durante 2007-2010, la prevalencia del VPH era 50% en las chicas vacunadas (14-19 años) vs solo 38.6% en las chicas que no estaban vacunadas de la misma edad. O lo que quiere decir que aquellas que no estaban vacunadas eran más sanas.

La prevalencia de VPH bajo en 27.3% en las chicas que no estaban vacunadas, pero solo bajo 5.8% en las chicas vacunadas con VPH. (mayor razón para no vacunarlas)

Además la vacuna del VPH viene con los compuestos: cloruro sódico, l-histidina, polisorbato 80, borato sódico, hidroxifosfato sulfato de aluminio y la levadura Saccharomyces cerevisiae (MSG) todos los cuales poseen Efectos Nocivos para la salud (para explicarlos en un siguiente post)

Algunos métodos para prevenir esta enfermedad incluyen:
- No tener muchas parejas sexuales
- No tener relaciones sexuales a temprana edad
- No ser obesa
- No fumar
- Usar Pr********vo
- Insuficiente ejercicio
- Manejar el estrés
- No tener deficiencia de nutrientes sobretodo la vitamina D

“la verdad duele pero no mata, las mentiras te pueden complacer pero no te curan”

Consultas, Preparaciones Competitivas y Cursos: Joshua Morales Nutricionista

Diplomado Nutrición para el Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Nacional de Trujillo - Inicio de Clases: Domin...
12/04/2018

Diplomado Nutrición para el Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Nacional de Trujillo - Inicio de Clases: Domingo 15 de Marzo

Dirección

Bolichera - Surco
Lima
051

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 19:00
Sábado 09:00 - 13:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Joshua Morales Nutricionista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Joshua Morales Nutricionista:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría