GRUPO Vetagri

GRUPO Vetagri Producto/servicio

Este DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE, contaremos con la participación de un gran profesional de la Universidad Nacional de Altip...
23/11/2020

Este DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE, contaremos con la participación de un gran profesional de la Universidad Nacional de Altiplano Perú, quien nos conversara sobre el tema Criopreservación de semen: Estado de arte y futuras perspectivas en ovinos del altiplano a cargo del "Dr. Harold Perez Guerra", muy agradecidos por su participación, será una jornada de mucho aprendizaje.

Continuamos con el ciclo de seminarios y este SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE, tendremos la ponencia titulada: Sistema de producc...
23/11/2020

Continuamos con el ciclo de seminarios y este SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE, tendremos la ponencia titulada: Sistema de producción de ovinos de corte en el Oriente y Chaco de Bolivia, y lo expondrá un gran profesional Boliviano el "Ing. Jose Ernesto Chavez", quien es productor y propietario de la Cabaña Ovina "La gracia de Dios" y además es miembro de la Asociación Cruceña de Productores de Razas Ovinas y Caprinas de Bolivia. Un gran honor su representación y participación en este evento.

¿Cómo estimar el peso de un animal por medio de una cinta métrica? La estimación del peso a través de este método consis...
15/11/2020

¿Cómo estimar el peso de un animal por medio de una cinta métrica?

La estimación del peso a través de este método consiste en la obtención de dos medidas zoometricas en el animal. La primera es la circunferencia del corazón (o perímetro torácico), y la segunda es la longitud del cuerpo (o largo del cuerpo). Una vez hemos obtenido estas medidas aplicamos la formula correspondiente. En los ejemplos que se describirán a continuación, las medidas son tomadas en PULGADAS y el peso es reflejado en LIBRAS.

- BOVINO:

La longitud del cuerpo se mide desde la punta del hombro (A) hasta la punta de la nalga (B), en el caso de la circunferencia del corazón (C), se mide desde un punto ligeramente detrás del omóplato, por las costillas delanteras y debajo del cuerpo detrás del codo. Después de que estas medidas estén hechas en pulgadas, se realiza la siguiente fórmula:

(Circunferencia del corazón X Circunferencia del corazón X Longitud del cuerpo) / 300 = peso en libras.

EJEMPLO:

Circunferencia del corazón (76 ”) X Circunferencia del corazón (76 ”) X Longitud del cuerpo (66 ”) / 300 = 1,270 libras.

Es decir:

76 x 76 = 5,776
5,776 x 66 = 381,216
381,216 / 300 = 1,270 libras

- PORCINO

La longitud del cuerpo (A a B) se mide desde la base de sus orejas (nuca) sobre la columna vertebral hasta la base de la cola. En la circunferencia del corazón (C) se coloca la cinta debajo del cerdo justo detrás de las patas delanteras. En este caso, una vez obtenidas las medidas en pulgadas, la fórmula es la siguiente:

(Circunferencia del corazón X Circunferencia del corazón X longitud del cuerpo) / 400 = peso en libras.

EJEMPLO:

Circunferencia del corazón (50 ”) X Circunferencia del corazón (50 ”) X Longitud del cuerpo (40 ”) / 400 = 250 libras.

Es decir:

50 x 50 = 2500
2500 x 40 = 100,000
100,000 / 400 = 250 libras

- EQUINO

La longitud del cuerpo se mide desde la punta del hombro (A) hasta la punta de la grupa (B). La circunferencia del corazón (C) se mide desde la base de la cruz, hacia abajo, debajo del vientre, justo detrás del codo y la pata delantera, y hacia atrás. En este particular, la formula seria la siguiente:

(Circunferencia del corazón X circunferencia del corazón X longitud del cuerpo) / 330 = peso en libras.

EJEMPLO:

Circunferencia del corazón (70 ”) X Circunferencia del corazón (70 ”) X Longitud del cuerpo (65 ”) / 330 = 965 libras.

Es decir:

70 x 70 = 4,900
4,900 x 65 = 318,500
318,500 / 330 = 965 libras

- CAPRINO Y OVINO

En estas especies puede emplearse el mismo método y formula que en el bovino.

COMENTARIOS FINALES:

Se debe destacar que, el método mas preciso para determinar el peso de un animal es por medio de una báscula. La determinación del peso por medio de la obtención de medidas zoometricas a través de una cinta métrica no es del todo preciso. Sin embargo, este método es una herramienta útil para una “estimación” del peso que pueda tener un determinado animal.
Datos Agropecuarios

FUENTE:

- The University of Arizona, United States. How Much Does Your Animal Weigh? Susan Pater, 2007.

- The Pig Site. Weighing a Pig Without a Scale

ANESTRO POSPARTO Los índices reproductivos que caracterizan al ganado bovino de doble propósito en el trópico, son en ge...
05/11/2020

ANESTRO POSPARTO

Los índices reproductivos que caracterizan al ganado bovino de doble propósito en el trópico, son en general deficientes ya que las estadísticas reportan porcentajes de preñez de 45 a 55%, intervalos interparto de 18 meses, y el primer parto se presenta a tres años de edad. Esto se debe en gran parte al inadecuado manejo reproductivo, ya que los empadres continuos existe una inadecuada proporción de vacas y toros, el uso de m***a controlada y/o inseminación artificial es casi nulo, se manejan lotes de vacas y becerras y en ocasiones hasta toretes y novillos en el grupo de empadre, la evaluación reproductiva de los sementales casi no se realiza, y no se registran los eventos reproductivos. Si a lo anterior aunamos los efectos negativos del amamantamiento sobre el inicio de primer estro posparto y las deficiencias nutricionales existentes, la eficiencia reproductiva se ve aún más afectada.
Sin duda el reinicio de la actividad ovárica pospato en la hembra bovina es uno de los retos a considerar en los programas reproductivos, para ello debemos conocer y diagnosticar los tipos de anestro y sus causas.
Schroeder (2007), menciona que la palabra anestro (anoestrus) significa hembra que estando vacía no presenta ciclos ováricos o estos son alargados. Esta palabra proviene de la literatura anglosajona, significando para ellos la no presencia del celo esperado, o sea que las manifestaciones externas corporales no la presenta la hembra bovina especialmente en las razas Bos ta**us.
El anestro (a = sin; estro= deseo sexual) es aquella condición en la que una hembra no presenta estro. Señala Brito (2006), que el anestro está en estrecha relación con el reinicio de la actividad cíclica posparto, reinicio que considera un lapso de inactividad normal o de lactancia, el que se estima debe ser de alrededor de 30 días en la vaca lechera y 40 días en la vaca de carne.
Por otra parte considerando los índices reproductivos asociados a los productivos en que una vaca en promedio debe concebir a los 85 días, que existen repeticiones parto concepción señalado, deben comenzar a cubrirse a partir de los 45 a 50 días posparto, bien pudiéramos considerar que podemos estar en un caso de anestro a partir de los 50 días, y preocuparnos de tratarlo (Grajales, 2009).
TIPOS DE ANESTRO
Anestro Tipo I.
Emerge una onda folicular pero no existe desviación de los folículos; esta condición ocurre en menos del 10% de las vacas de un rodeo y es causa básicamente por una extrema subnutrición.
Anestro Tipo II.
Desviación y crecimiento de los folículos, con o sin folículo dominante (FD), seguida de atresia o regresión. En este caso o existe una baja pulsatilidad de LH o el folículo produce pocas concentraciones de E2
Anestro Tipo III.
Crecimiento y establecimiento de un FD pero este no ovula, persistiendo en el ovario. Puede ser causado por el hipotálamo esta insensible al feedback positivo del estradiol o por una respuesta alterada del folículo a las gonadotropinas.
Anestro Tipo IV.
La vaca tiene ovulación, celo y formación de un cuerpo lúteo con una prolongada fase luteal (el CL no sufre regresión). Muchas pueden ser las causas para esta condición: distocia, enfermedades en el primer mes de lactación, estrés, ovulación luego del parto, infecciones uterinas (vacas fantasmas) presentan una larga fase lútea (más de 4 semanas) además que no se detecta ningún embrión al día 30 pos inseminación (Morales JT; Cavestany D, 2012)
Nota: el diámetro folicular varía entre razas, las vacas cebuinas presentan un menor diámetro folicular que las europeas (Factor genético)
CAUSAS DE ANESTRO
ESTACIONAL Horas luz (fotoperiodo) Estrés calórico
NUTRICIONAL Forrajes, suplementación de mineral, vitaminas y alimenticia
LACTACIONAL Control del amamantamiento
HORMONAL Pogestágenos, estrógenos, prostaglandinas, gonadotropinas, GnRH
SANITARIO Enfermedades reproductivas, mortalidad embrionaria y fetal
PSIQUICO Presencia del toro, palpación, presencia de la cría (olor visión, tacto)
Ovario con folículos y cuerpos lúteos 1. Medula 2. Corteza ovárica


pmdemzoomex@gmail.com
peregrinoescobar@hotmail.com

"  ARTIFICIAL" 🧬🐄💯Algunos tips para mejorar tu técnica de inseminar en bovinos. Buen dia a todos! 🤠Fuente: vetagro 🤝    ...
07/10/2020

" ARTIFICIAL" 🧬🐄💯
Algunos tips para mejorar tu técnica de inseminar en bovinos.
Buen dia a todos! 🤠
Fuente: vetagro 🤝

Reticulitis traumáticaIrritación y traumatismo en el retículo, causada por la presencia y posterior impactación de un cu...
24/09/2020

Reticulitis traumática

Irritación y traumatismo en el retículo, causada por la presencia y posterior impactación de un cuerpo extraño generalmente de naturaleza metálica, ingerido frecuentemente en forma accidental, se le ha llamado Reticulitis traumática Se considera una enfermedad infecciosa de los rumiantes, debido a la penetración del retículo por el material extraño ingerido y la resultante
contaminación de varios órganos o cavidades corporales. A la Reticulitis traumática se le ha denominado erróneamente RTP (Retículo Pericarditis Traumática), debido a que se pensaba que en esta patología el cuerpo metálico punzo cortante involucraba al pericardio en la mayoría de las ocasiones, sin embargo se ha demostrado en estudios realizados en diversos rastros que aproximadamente del 6 al 8 % de los eventos este órgano se ve
afectado.

Esta patología se debe a la ingestión de objetos punzo cortantes lineales, alambres presentes en las pacas de alimento, clavos, grapas, que por descuido se encuentran dentro de los corrales o comederos

Patogenia

La falta de discriminación del alimento en los bovinos conduce a la ingestión de cuerpos extraños que otras especies rechazarían. Los cuerpos extraños que son ingeridos por el animal, pueden llegar a quedar en la región superior del esófago ycausar obstrucción, o bien en el surco esofágico y causar vómitos, pero en la mayoría de los casos pasan a retículo.

En la gran mayoría de las ocasiones el cuerpo metálico por su peso específico cae directamente al retículo y permanece ahí durante algún tiempo causando irritación en la mucosa sin consecuencias severas, pero la estructura en celdillas de la mucosa hace que el cuerpo extraño se fije, las contracciones provocan que el objeto penetre y perfore la pared del órgano. La mayor parte de estas
perforaciones ocurren en la parte antero-inferior del órgano, con la posible excepción de las que se producen lateralmente en dirección hacia el bazo y medialmente hacia el hígado.

Si la pared se lesiona sin penetración hasta la capa serosa, no hay enfermedad detectable, y el cuerpo extraño queda encapsulado en el mismo punto hasta que con el tiempo se corroe. Este caso es mas común cuando se trata de un alambre y puede desaparecer en 6 semanas, no así cuando se trata de clavos que pueden permanecer hasta un año.

Muchos cuerpos extraños no permanecen fijos en el lugar de la lesión, pueden regresar y encontrarse flotando en la cavidad del retículo, los objetos insertados
profundamente llegan a perforar las estructuras de la pared del retículo, con la salida evidente del cuerpo extraño hacia cavidad abdominal, pudiendo causar diferentes secuelas.

Secuelas después de la perforación:
Peritonitis local
Peritonitis difusa (RIP)
Formación de abscesos peri-reticulares
Abscedación del hígado
Neuritis vagal e indigestión
Esplenitis traumática
Migración transdiafragmática
Pericarditis
Mediastinitis
Pleuritis
Pneumonía

Signología

La producción puede disminuir 30% y llegar al 100% conforme avanza la lesión, ocurre una disminución de la ingestión del alimento (hiporexia), los animales se rehúsan a caminar, el apetito se torna caprichoso, puede timpanizarse y presentar un quejido constante; es probable el vomito en un 20% de los casos. La perforación de la pared del retículo por un cuerpo extraño punzocortante produce en un principio una peritonitis local aguda, caracterizada clinicamente por anorexia inmediata, descenso de la producción Láctea, fiebre moderada, estasis del rumen y dolor local en el abdomen. Posteriormente los signos clínicos observados serán provocados por la afectación de los diferentes órganos localizados en cavidad abdominal y/o en cavidad toráxica.

Etapas del Parto Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto. Éste es una de las fases más crí...
04/09/2020

Etapas del Parto


Tras un promedio de 113 a 116 días de gestación, tiene lugar el parto. Éste es una de las fases más críticas de la producción porcina dónde se pueden producir pérdidas por la muerte de lechones al nacimiento o días más tarde por haber nacido débiles. Conocer cómo se desarrolla un parto normal es fundamental para detectar con rapidez si se están produciendo problemas durante el transcurso del mismo y aplicar de inmediato el remedio necesario.

Podemos dividir el parto en tres etapas:

1. Etapa preparatoria: dilatación del cérvix o cuello del útero.

En esta etapa se desencadenan las primeras contracciones de las paredes uterinas que van moviendo a los lechones desde los cuernos uterinos hasta el interior de la pelvis.

La cerda, en esta etapa, se muestra inquieta y parece tener molestia abdominal, pues se tumba y se levanta repetidas veces.

2. Etapa de expulsión.

En el momento que el primer lechón llega al cérvix, podemos observar claramente las contracciones abdominales finales de expulsión, pues la cerda ejerce un movimiento característico hacia delante de la pata trasera que queda en la parte superior, cuando está tumbada lateralmente. Si observáramos varias veces este movimiento de esfuerzo, pero sin salida de lechón, debemos estar alerta, pues se nos puede estar presentando un parto distócico.

El intervalo medio entre lechón y lechón suele ser de 25 minutos, aunque se puede alargar hasta una hora en algún caso y, en otras ocasiones, los lechones pueden ser expulsados con intervalos menores a 10 minutos. Es importante controlar el tiempo cuando atendemos partos para detectar problemas.

3. Expulsión de la placenta

En principio, podemos dar por finalizado el parto cuando vemos que la placenta ha sido expulsada, pero no hay que fiarse. Las placentas de los fetos suelen quedar unidas de modo que forman como un tubo por el cual van pasando todos los lechones. Pero a veces esta unión se puede romper y ser expulsado un fragmento antes de haber finalizado el parto.

La placenta, o sus fragmentos, suele salir de una vez, si viéramos que se queda colgando de la v***a (sobre todo se ve cuando la cerda se incorpora) puede ser un signo de retención de placenta, lo que deriva, en su mayoría, a una metritis posterior. Por lo tanto conviene aplicar un tratamiento para metritis en cuanto veamos que la placenta no ha sido expulsada correctamente, aunque no hayamos visto ningún otro síntoma de fiebre o hipogalaxia (que suelen aparecer a los pocos días si no realizamos ningún tratamiento).





Manejo durante los días lluviosos en corrales de engorda.En los días de lluvia, los toretes no comen el total de la diet...
15/08/2020

Manejo durante los días lluviosos en corrales de engorda.

En los días de lluvia, los toretes no comen el total de la dieta que venían consumiendo hasta el día anterior. Los consumos declinan entre 20% para los días poco lluviosos hasta 50% para los días que aparecen en forma de temporal con largos periodos de precipitaciones. Lo recomendado para los días de lluvias es ofrecer por la mañana la mitad de lo que se les venía ofreciendo, una vez que en el comedero queda el 10% de lo que se ofreció, se le agrega 50%, en caso de seguir lloviendo, o 100% de la segunda ración para completar la dieta del día. El día posterior al lluvioso, se les debe ofrecer la misma cantidad que estaban comiendo el día anterior lo cual se ajustará luego según lo descrito en regulación y aumento del consumo.

siguenos en instagram ahi estaremos compartiendo contenido de valor
https://bit.ly/GanaderiaAgricultura

HABLEMOS DE CARNE🥩: 4 factores a tener en cuenta cuando de producción cárnica se trata.-1 Profundidad: Se debe tener en ...
15/08/2020

HABLEMOS DE CARNE🥩: 4 factores a tener en cuenta cuando de producción cárnica se trata.
-1 Profundidad: Se debe tener en cuenta que el arco de costilla visto por detrás y por delante sea amplio y que se observe una buena separación intercostal.
-2 Área de ojo de bife: Es una medida del área transversal del bife ancho a la altura del último espacio intercostal
-3 Largo: El largo nos va a determinar la capacidad del animal en cuanto a la producción de ciertos cortes.
-4 Cuartos traseros: Deben ser grandes y tener una buena inserción, este factor nos va a determinar también la capacidad de producir determinados cortes.

Un gran modelo de biotipo carnicero de la raza Aberdeen Angus: "Ñato" EL ABRA 🇦🇷 (jewlian melga a893)

SABÍAS QUE...El Periodo De Espera Voluntario (PEV), es el número de días en el posparto en los cuales se decide no reali...
12/06/2020

SABÍAS QUE...

El Periodo De Espera Voluntario (PEV), es el número de días en el posparto en los cuales se decide no realizar la m***a o
inseminación artificial. Normalmente esta entre 45 y 70 días.

Finalizado el PEV, la vaca debe estar fisiológicamente lista para preñarse , sin embargo, puede estar afectado por problemas del periparto. El útero suele necesitar 20 días para recuperar su tamaño normal (involución anatómica) y
cerca 35 días en regenerar totalmente el epitelio endometrial.

Recomendaciones:
1️⃣ Se debe tener más de 60% de las vacas con un primer servicio, en el primer ciclo reproductivo (21d) despues del PEV. Para esto se requiere buena salud uterina y estrategias de detección de celo
2️⃣ Todas las vacas, deben recibir al menos un servicio antes de los 100 DEL.
3️⃣ SI la fertilidad es baja y/o el hato es de baja persistencia se recomienda tener PEV más cortos (70 días). Importante siempre acompañar los esquemas reproductivos de análisis de información y buenas herramientas en la detección del celo.


Cuida tu PEV y FELIZ PREÑEZ!

10/05/2020
Escore de heces en BovinosLa evaluación del score de heces en su propiedad es sumamente importante para evaluar como an...
07/05/2020

Escore de heces en Bovinos

La evaluación del score de heces en su propiedad es sumamente importante para evaluar como anda la nutrición y sanidad de sus animales, las heces son evaluadas de acuerdo con la consistencia y color, siendo clasificadas de 1 a 5:

1 - Heces muy liquidas, normalmente con presencias de burbujas, esas heces normalmente son de animales que no fueron bien adaptados para dietas con alto consumo de granos, siendo un indicativo de acidosis.

2 - Heces todavia liquidas, son mas comunes en dietas de Terminación en confinamiento y TIP con alto consumo de granos o animales pasando por el periodo de transición seca/lluvia.

3 - Heces ideales para bovinos en pastoreo, son mas comunes en la epoca de lluvia donde hay un elevado consumo de proteina.

4 - Heces ya secas, observadas en la epoca de sequia, normalmente son heces de animales que estan consumiendo la pastura seca + suplementos como el proteinado.

5 - Heces muy secas, puede ser observadas en animales que estan con bajo consumo de agua y/o proteina, puede pasar con animales en epoca de sequia que no reciben suplementacion estrategica, no consumiendo la cantidad de proteina que necesita, son animales que probablemente estan perdendo peso.

El score ideal para animales recibiendo un alimento con mayor consumo de granos esta entre 2 y 3, ya el ideal para animales a pasto con suplementos abajo de un proteico energetico seria el 3. Es muy importante cuidar del score de heces de sus animales, así es posible evitar graves problemas y caída en la produccion, siendo posible hacer ajustes en la dieta

Para todos los seguidores. Esto controla el.ciclo  biologico  de estos mosquitos hematofagos.  Ya que estos mosquitos es...
26/03/2020

Para todos los seguidores. Esto controla el.ciclo biologico de estos mosquitos hematofagos. Ya que estos mosquitos esta presentes en nuestro altiplano

¿A QUE TEMPERATURA CAE LA PRODUCCIÓN EN RAZAS EUROPEAS? Las condiciones más adecuadas para los bovinos de origen europeo...
24/03/2020

¿A QUE TEMPERATURA CAE LA PRODUCCIÓN EN RAZAS EUROPEAS?

Las condiciones más adecuadas para los bovinos de origen europeo corresponden a una temperatura promedio por debajo de 20ºC en todos los meses del año y la humedad relativa del aire que varía entre 50% y 80%. La temperatura crítica, es decir, la temperatura por encima de la cual cae el consumo de alimentos y la producción de leche, está entre 24ºC y 26ºC para la raza Holstein, entre 27ºC y 29ºC para Jersey y más de 29.5ºC para Pardo Suiza.

FUENTE:

Razas y Tipos de Cruzamientos para Producción de Leche. João Eustáquio Cabral de Miranda e Ary Ferreira de Freitas, 2009.

26/08/2019

BEBEDEROS PARA CUYES
HAGA SU PEDIDO

LEGRA DE USO EN EQUINOS, VACUNOS.HAGA SU PEDIDO
26/08/2019

LEGRA DE USO EN EQUINOS, VACUNOS.
HAGA SU PEDIDO

ELASTADOR PARA EL CORTE DE COLA EN OVINOS, CERDOS. HAGA SU PEDIDO
26/08/2019

ELASTADOR PARA EL CORTE DE COLA EN OVINOS, CERDOS.
HAGA SU PEDIDO

Dirección

Sicuani

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 18:00
Martes 08:00 - 18:00
Miércoles 08:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 18:00
Viernes 08:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 18:00

Teléfono

973691071

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando GRUPO Vetagri publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir