05/11/2020
ANESTRO POSPARTO
Los índices reproductivos que caracterizan al ganado bovino de doble propósito en el trópico, son en general deficientes ya que las estadísticas reportan porcentajes de preñez de 45 a 55%, intervalos interparto de 18 meses, y el primer parto se presenta a tres años de edad. Esto se debe en gran parte al inadecuado manejo reproductivo, ya que los empadres continuos existe una inadecuada proporción de vacas y toros, el uso de m***a controlada y/o inseminación artificial es casi nulo, se manejan lotes de vacas y becerras y en ocasiones hasta toretes y novillos en el grupo de empadre, la evaluación reproductiva de los sementales casi no se realiza, y no se registran los eventos reproductivos. Si a lo anterior aunamos los efectos negativos del amamantamiento sobre el inicio de primer estro posparto y las deficiencias nutricionales existentes, la eficiencia reproductiva se ve aún más afectada.
Sin duda el reinicio de la actividad ovárica pospato en la hembra bovina es uno de los retos a considerar en los programas reproductivos, para ello debemos conocer y diagnosticar los tipos de anestro y sus causas.
Schroeder (2007), menciona que la palabra anestro (anoestrus) significa hembra que estando vacía no presenta ciclos ováricos o estos son alargados. Esta palabra proviene de la literatura anglosajona, significando para ellos la no presencia del celo esperado, o sea que las manifestaciones externas corporales no la presenta la hembra bovina especialmente en las razas Bos ta**us.
El anestro (a = sin; estro= deseo sexual) es aquella condición en la que una hembra no presenta estro. Señala Brito (2006), que el anestro está en estrecha relación con el reinicio de la actividad cíclica posparto, reinicio que considera un lapso de inactividad normal o de lactancia, el que se estima debe ser de alrededor de 30 días en la vaca lechera y 40 días en la vaca de carne.
Por otra parte considerando los índices reproductivos asociados a los productivos en que una vaca en promedio debe concebir a los 85 días, que existen repeticiones parto concepción señalado, deben comenzar a cubrirse a partir de los 45 a 50 días posparto, bien pudiéramos considerar que podemos estar en un caso de anestro a partir de los 50 días, y preocuparnos de tratarlo (Grajales, 2009).
TIPOS DE ANESTRO
Anestro Tipo I.
Emerge una onda folicular pero no existe desviación de los folículos; esta condición ocurre en menos del 10% de las vacas de un rodeo y es causa básicamente por una extrema subnutrición.
Anestro Tipo II.
Desviación y crecimiento de los folículos, con o sin folículo dominante (FD), seguida de atresia o regresión. En este caso o existe una baja pulsatilidad de LH o el folículo produce pocas concentraciones de E2
Anestro Tipo III.
Crecimiento y establecimiento de un FD pero este no ovula, persistiendo en el ovario. Puede ser causado por el hipotálamo esta insensible al feedback positivo del estradiol o por una respuesta alterada del folículo a las gonadotropinas.
Anestro Tipo IV.
La vaca tiene ovulación, celo y formación de un cuerpo lúteo con una prolongada fase luteal (el CL no sufre regresión). Muchas pueden ser las causas para esta condición: distocia, enfermedades en el primer mes de lactación, estrés, ovulación luego del parto, infecciones uterinas (vacas fantasmas) presentan una larga fase lútea (más de 4 semanas) además que no se detecta ningún embrión al día 30 pos inseminación (Morales JT; Cavestany D, 2012)
Nota: el diámetro folicular varía entre razas, las vacas cebuinas presentan un menor diámetro folicular que las europeas (Factor genético)
CAUSAS DE ANESTRO
ESTACIONAL Horas luz (fotoperiodo) Estrés calórico
NUTRICIONAL Forrajes, suplementación de mineral, vitaminas y alimenticia
LACTACIONAL Control del amamantamiento
HORMONAL Pogestágenos, estrógenos, prostaglandinas, gonadotropinas, GnRH
SANITARIO Enfermedades reproductivas, mortalidad embrionaria y fetal
PSIQUICO Presencia del toro, palpación, presencia de la cría (olor visión, tacto)
Ovario con folículos y cuerpos lúteos 1. Medula 2. Corteza ovárica
pmdemzoomex@gmail.com
peregrinoescobar@hotmail.com