AmarMe +

AmarMe + Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de AmarMe +, Servicio de salud mental, Sullana.

Creemos que todos tenemos la capacidad de mejorar nuestra calidad de vida y que estamos conectados a la fuente evolutiva que nos abre a nuevas oportunidades y experiencias.

Feliz día del psicólogo ☺️🎈😃 Gracias por ser de mi carrera una mejor experiencia en mi andar. Hoy 30 de abril es un día ...
30/04/2025

Feliz día del psicólogo ☺️🎈😃 Gracias por ser de mi carrera una mejor experiencia en mi andar. Hoy 30 de abril es un día para renovar nuestro compromiso por el bienestar de los pacientes quienes ponen y confían los más íntimo de su pensar y actuar en los profesionales de la psicología. Definitivamente que si volviera a nacer SERIA PSICÓLOGO NUEVAMENTE. Gracias por ser parte de mi historia. Un abrazo.

🌍💛💙 𝐃𝐢́𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐢́𝐧𝐝𝐫𝐨𝐦𝐞 𝐝𝐞 𝐃𝐨𝐰𝐧 💙💛🌍Hoy, 21 de marzo, celebramos la diversidad, la inclusión y el amor sin barrera...
21/03/2025

🌍💛💙 𝐃𝐢́𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐒𝐢́𝐧𝐝𝐫𝐨𝐦𝐞 𝐝𝐞 𝐃𝐨𝐰𝐧 💙💛🌍

Hoy, 21 de marzo, celebramos la diversidad, la inclusión y el amor sin barreras. 💛 Cada persona con Síndrome de Down tiene un talento único, una sonrisa que ilumina y un corazón lleno de amor. Es momento de derribar prejuicios y construir un mundo más inclusivo, donde todos tengamos las mismas oportunidades.

🚀 Sigamos trabajando por un mundo donde todas las personas sean valoradas por lo que son, con igualdad de oportunidades y sin barreras. ✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

🧐Muchas personas llegan a terapia sin una estructura clara de quiénes son realmente, atrapadas en patrones de validación...
19/03/2025

🧐Muchas personas llegan a terapia sin una estructura clara de quiénes son realmente, atrapadas en patrones de validación externa o con una autoestima frágil que oscila según el reconocimiento ajeno.
🤓La identidad y la autoestima son elementos fundamentales del bienestar psicológico. Sin embargo, muchas personas llegan a terapia sin una estructura clara de quiénes son realmente, atrapadas en patrones de validación externa o con una autoestima frágil que oscila según el reconocimiento ajeno. La psicoterapia para adultos se convierte en un espacio esencial para reconstruir una identidad autónoma y fortalecer la autoestima real.
🙂La construcción de la identidad en la vida adulta
La identidad no es una entidad fija, sino un proceso en evolución. Se moldea a través de la infancia, la educación, las experiencias sociales y los mensajes que recibimos del entorno. Sin embargo, muchas personas no han desarrollado una identidad desde su propia autoafirmación, sino que han construido un "yo" basado en la expectativa de los demás. "Esta construcción dependiente de la mirada ajena se traduce en una autoestima frágil y condicionada, donde la valía personal se mide en función del reconocimiento externo".
🤩Identidad auténtica vs. identidad dependiente de la validación externa: La identidad auténtica está basada en la autoafirmación, valores personales y decisiones independientes. Mientras la identidad dependiente está construida en función de la aprobación ajena, lo que provoca ansiedad por el reconocimiento y una constante autoevaluación en relación con los demás.
🙃Autoestima: el eje central del bienestar psicológico
La autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene sobre sí misma, basada en la autoevaluación de sus capacidades, valores y comportamientos. La autoestima varía a lo largo de la vida y cambia con el tiempo, influida por nuestra forma de actuar, pensar y aprender.

Cuando la autoestima se basa en la validación externa, se vuelve frágil e inestable, oscilando según la aprobación o desaprobación del entorno.

Las personas con autoestima dependiente de la validación externa pueden experimentar:
- Ansiedad constante por la aprobación
- Dificultad para tomar decisiones sin consultar a otros
- Miedo a la crítica o el rechazo
- Sensación de vacío cuando no reciben reconocimiento
- Aquí es donde entra en juego la psicoterapia como herramienta de fortalecimiento del autoconocimiento y la autoafirmación.
🤩Ejemplos de identidad y autoestima basadas en factores externos:
- Apariencia Física: personas que fundamentan su valía personal en su aspecto exterior, esforzándose constantemente por cumplir con estándares de belleza impuestos por la sociedad.
- Éxito Profesional: quienes definen su identidad a través de sus logros laborales, títulos o posiciones jerárquicas, enfrentando crisis de identidad cuando su carrera cambia.
- Aceptación Social: aquellos que buscan constantemente la aprobación de los demás, adaptando su comportamiento y opiniones para encajar.
- Relaciones Personales: individuos que dependen de sus roles como pareja, padre/madre o amigo para definirse, y sienten una pérdida de identidad cuando estas relaciones cambian o terminan.
😊La formación de la identidad en la infancia y su impacto en la edad adulta: La infancia es una etapa crucial en la formación de la identidad y la autoestima. Durante estos años, los niños construyen su autoconcepto a través de las interacciones con su entorno y las personas significativas en sus vidas.

Es esencial que padres, educadores y cuidadores proporcionen un entorno de apoyo, reconocimiento y amor, fomentando una autoestima saludable y una identidad sólida desde los primeros años de vida. De lo contrario, la falta de afirmación y apoyo puede derivar en adultos inseguros cuya identidad sigue dependiendo de factores externos.
😌Psicoterapia para la construcción de una identidad fuerte y autónoma. Para fortalecer la identidad y la autoestima real en la terapia psicológica, es clave trabajar en:
- Autoconciencia: identificar creencias heredadas sobre el propio valor
- Reestructuración cognitiva: cuestionar pensamientos automáticos que refuerzan la inseguridad
- Autoafirmación: desarrollar una narrativa interna basada en la autenticidad
- Prácticas de autonomía emocional: tomar decisiones propias sin buscar aprobación constante
El objetivo final es ayudar a la persona a reconocerse a sí misma más allá de la mirada externa, fortalecer su identidad desde un lugar interno y desarrollar una autoestima estable y resiliente

🤓Conclusión: la identidad no se encuentra, se construye
La psicoterapia para adultos es un espacio de deconstrucción y reconstrucción de la identidad y la autoestima. Pasar de una identidad dependiente de la validación externa a una identidad auténtica es un proceso que requiere tiempo, conciencia y compromiso. El reto es claro: dejar de existir solo en el reflejo de los demás y empezar a ser desde nosotros mismos.

✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

🙂Estoy para ayudarte 🥰AmarMe + tu bienestar a un solo click.
28/11/2024

🙂Estoy para ayudarte
🥰AmarMe + tu bienestar a un solo click.

😃ESCUELA EN FAMILIAS 100% práctico, educativo y vivencial, para instituciones Educativas. ✅Buscar ayuda no es sinónimo d...
17/09/2024

😃ESCUELA EN FAMILIAS 100% práctico, educativo y vivencial, para instituciones Educativas. ✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click! ☺️Ahora encuéntranos en tik tok!!!😀
12/09/2024

✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click! ☺️Ahora encuéntranos en tik tok!!!😀

164 seguidores, 305 siguiendo, 265 me gusta: no te pierdas los geniales vídeos creados por AmarMe+

12/09/2024

😃Talleres 100% prácticos, educativos y vivenciales, para empresas e instituciones. 😀😁😊 ✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

🙃¿Cómo podemos detectar los niveles bajos de serotonina? ¿Qué signos pueden indicar que existe una desregulación de este...
10/09/2024

🙃¿Cómo podemos detectar los niveles bajos de serotonina? ¿Qué signos pueden indicar que existe una desregulación de este neurotransmisor? Descubre las principales señales y qué hacer ante ello.
🤓La serotonina es un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en regular nuestro estado de ánimo, el movimiento, el aprendizaje y muchas otras funciones. Al tener la serotonina baja, nuestro organismo ve debilitadas las señales nerviosas, lo que puede contribuir a experimentar de depresión, e incluso otros efectos adversos a nivel físico y mental. Entonces, ¿Cómo podemos saber si tenemos niveles bajos de serotonina?
🧐¿Cómo saber si tengo niveles bajos de serotonina?
Podemos detectar que tenemos niveles bajos de serotonina debido a que este neurotransmisor no actúa de manera autónoma dentro de nuestro organismo. Por lo contrario, las personas con deficiencia de serotonina suelen experimentar problemas metabólicos, así como otros problemas de salud. Principalmente, algunos de los signos que pueden indicar que existe una falta de serotonina son los siguientes:
1. Depresión: Las investigaciones apuntan a que existe una relación entre el desarrollo de un trastorno depresivo y la serotonina. Aun así, esto puede ser debido a que la depresión está relacionada con eventos de la vida estresantes o traumáticos, lo que puede influir en los niveles de serotonina. Es decir, la deficiencia de la serotonina puede ser tanto una causa como un resultado de la depresión.
2. Cambios en el sueño: La serotonina es también crucial para regular el reloj interno de nuestro cuerpo, lo que implica que puede producir deficiencias en nuestro descanso y sueño si no funciona correctamente. Por lo tanto, uno de los signos de que tienes bajos niveles de serotonina puede ser la fatiga crónica, el insomnio o experimentar patrones de sueño inusuales.
3. Problemas en la memoria o en el aprendizaje: Algunos estudios han relacionado la serotonina con las zonas de nuestro cerebro encargadas de la memoria y el aprendizaje. En consecuencia, su deficiencia puede afectar estas funciones cognitivas. Además, otros de los síntomas relacionados con bajos niveles de serotonina, como son la falta de sueño y la depresión, también pueden causar dificultades para tener una buena concentración y aprendizaje.
4. Ansiedad: Otro de los síntomas de que puede existir una falta de serotonina es experimentar de ansiedad. La ansiedad que puede ser causada por la serotonina baja suele surgir de manera repentina y no está relacionada con otra cosa, como puede ser un trauma reciente o un factor estresante.
5. Esquizofrenia: Diferentes estudios han encontrado un vínculo entre los niveles bajos de la serotonina y la esquizofrenia. De hecho, algunos de sus síntomas como los comportamientos inusuales, las alucinaciones auditivas o visuales o los cambios repentinos del estado de ánimo pueden ser debido a la falta de serotonina.
6. Falta de deseo sexual: La serotonina también afecta a nuestras funciones sexuales. Es decir, a menor niveles de serotonina, menos interés en las conductas sexuales.
7. Problemas en el apetito: Las personas con una falta de serotonina también pueden experimentar problemas de apetito o incluso trastornos alimentarios. Esto puede implicar comer en exceso o, por lo contrario, no comer lo suficiente.
8. Hiperactividad: Los niveles bajos de serotonina también pueden causar síntomas similares a los experimentados por el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Es decir, la persona puede tener problemas para concentrarse, estar inquieta constantemente, aburrirse crónicamente o ser incapaz de descansar.
9. Demencia: Algunas investigaciones apuntan a que la serotonina baja también puede ser un detonante que adelante la demencia e incluso puede ser una señal de advertencia temprana ante estas enfermedades.
🤩Estas son algunas de las principales señales que podrían indicar que tienes bajos niveles de serotonina. Igualmente, si piensas que puedes estar experimentando de alguno de estos problemas en tu salud mental, es vital que acudas a un psicólogo/a profesional quien podrá valorar realmente lo que pueda estar o no sucediendo. ✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

🤓¿Para qué sirve la oxitocina? ¿Son diferentes sus funciones en las mujeres y hombres? Descubre por qué su papel es su i...
10/09/2024

🤓¿Para qué sirve la oxitocina? ¿Son diferentes sus funciones en las mujeres y hombres? Descubre por qué su papel es su importante para nuestras relaciones con los demás.
🙃La oxitocina es una hormona y neurotransmisor que interviene tanto en el parto y la lactancia. Además, suele conocerse como la ‘hormona del amor’ debido a su implicación en los sentimientos de empatía, confianza, así como en la actividad sexual y hasta en la construcción de relaciones. Pero, ¿dónde se produce la oxitocina y para qué sirve?
🤓¿Qué es la oxitocina? La oxitocina es un neurotransmisor que también actúa como hormona que se produce en el hipotálamo. Su papel principal es desempeñar un papel muy significativo en las funciones reproductivas femeninas, desde aquellas relacionadas con la sexualidad hasta en las implicadas en la maternidad como es el parto y la lactancia. Este neurotransmisor y hormona también influye en nuestras interacciones sociales, creando mayor confianza con los demás, así como un vínculo más cercano.
☺️¿Por qué se conoce como la ‘hormona del amor’?
Las investigaciones han demostrado que las personas segregan niveles más altos de oxitocina durante las primeras etapas del apego romántico, manteniéndose durante al menos seis meses. De hecho, los estudios también apuntan a que la actividad sexual también estimula la liberación de la oxitocina, y además, tiene un papel en la erección y en el orgasmo. Aunque no existe una explicación concreta de por qué sucede, se tienen evidencias de que puede ayudar a que los espermatozoides lleguen a su destino.

También se la conoce como la hormona del enamoramiento o hormona del amor debido a que esta hormona tiene un impacto en los comportamientos que estimulan la sociabilización con los demás, así como en las respuestas emocionales que contribuyen a la confianza y a la estabilidad psicológica. Esto también implica que puede reducir nuestra respuesta ante el estrés y la ansiedad.
🧐¿Dónde se produce la oxitocina?
La hormona oxitocina se produce en el hipotálamo y la glándula pituitaria. Principalmente, su secreción depende de la actividad eléctrica de las neuronas del hipotálamo, ya que permite que se libere a la sangre cuando estas células se excitan. La oxitocina en el cerebro actúa como mensajero químico y tiene un papel importante en muchos comportamientos humanos.
🤩La oxitocina en hombres
Las mujeres suelen tener niveles más elevados de oxitocina que los hombres debido a que se trata de una hormona clave tanto en el parto como en la lactancia. En los hombres, la oxitocina suele implicar una mejora en la capacidad de identificar relaciones competitivas y aumentar la respuesta de ‘lucha o huida’. Por su lado, las mujeres suelen carecer de esta función de la oxitocina. Además, por otro lado, la oxitocina en hombres también implica una mejora de los sentimientos de parentesco. A pesar de estas diferencias, la ‘hormona del enamoramiento’ suele experimentarse igual en hombres y en mujeres para todo lo demás.

Otra de las funciones de la oxitocina en hombres es en el transporte espermatozoides y la producción de testosterona por parte de los testículos.

🙃La oxitocina en mujeres
Las hormonas peptídicas como la oxitocina y la vasopresina están muy vinculadas en una gran variedad de comportamientos sociales, sobre todo aquellos que están relacionados con el cuidado materno, el vínculo con la pareja y las relaciones de afiliación.

La oxitocina en mujeres es una hormona muy relevante ya que sus efectos están fuertamente regulados por el estrógeno (más presente en mujeres que en hombres). Las dos acciones principales que tiene la oxitocina en el organismo de la mujer son la contracción de la matriz (útero) durante el parto y la lactancia. De hecho, la oxitocina estimula la contracción de los músculos uterinos y también aumenta la producción de prostaglandinas, que aumentan aún más las contracciones.

🤓¿Para qué sirve la oxitocina?
Algunas de las principales funciones de la oxitocina son las siguientes:
1. Vínculo con los demás: Las investigaciones muestran que la oxitocina atrae nuestra atención hacia las señales destacadas del entorno, tanto las positivas como las negativas. De hecho, en condiciones con un bajo nivel de estrés, las personas suelen tener una mayor percepción de bienestar gracias a esta hormona. Por otro lado, en condiciones de alto estrés, podría hacer que una persona tienda a buscar mayor contacto social. Es decir, la forma en la que la oxitocina te afecta es debido a cómo interactúas con tu entorno.
2.Sexualidad: La oxitocina no solo induce a que nos sintamos bien cuando abrazamos a los demás, cuando tenemos un contacto fisico, un abrazo, caricia, que no es ni familiar ni de amistad, sino que además juega un papel crucial en el nuestro sistema reproductivo debido a que el s**o estimula la liberación de esta hormona.
3. Parto: Otro de los desencadenantes de la oxitocina es el parto. De hecho, esta hormona está implicada en las contracciones, lo que ayuda a que el bebé se mueva.
4. Amamantamiento: La conexión entre los bebés y sus madres no termina en el parto. La oxitocina estimula también la lactancia, facilitando el flujo de la leche.
5. Apetito: Los efectos de la oxitocina también tienen un papel en nuestra conducta alimentaria, así como en nuestro metabolismo. De esta forma, la oxitocina reduce la actividad en el hipotálamo, un área de nuestro cerebro encargada de controlar el hambre, y también aumenta la actividad en partes de nuestro cerebro asociadas con el control de nuestros impulsos.
6. Sueño: La oxitocina puede contrarrestar los efectos del cortisol, también denominada la hormona del estrés. Una de las consecuencias de tener un cortisol alto es precisamente tener insomnio o una mala calidad en nuestro sueño.
🙃¿Se pueden elevar los niveles de oxitocina?
Para aumentar nuestros niveles de oxitocina debemos tener buenas conexiones con los demás. Además, los abrazos y las caricias también implican un aumento de esta hormona. ✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

😃Talleres 100% prácticos, educativos y vivenciales, para empresas e instituciones. 😀😁😊 Institución de Tambogrande, Ciuda...
10/09/2024

😃Talleres 100% prácticos, educativos y vivenciales, para empresas e instituciones.
😀😁😊 Institución de Tambogrande, Ciudad cálida del Perú. 🧐🤯😃 ✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

🙂¿Crees que eres una persona muy desconfiada? ¿Tienes ideas paranoides constantemente? Descubre si tus paranoias son un ...
09/07/2024

🙂¿Crees que eres una persona muy desconfiada? ¿Tienes ideas paranoides constantemente? Descubre si tus paranoias son un síntoma de un un trastorno mental y cómo tratarlas.
Una persona con paranoia suele pensar y sentir que existe una amenaza latente a su alrededor a pesar de que no haya evidencias que lo indiquen. Un paranoico o paranoica también puede sospechar exageradamente de los demás. Aunque muchos podemos tener ciertas ideas paranoides, cuando la paranoia es contante en nuestras vidas puede ser la señal de que existe un problema relacionado con nuestra salud mental. Entonces, ¿Por qué surgen las paranoias?

🧐¿Qué es la paranoia? Significado
En psicología cuando hablamos del significado de paranoia nos referimos a un patrón de pensamiento que conduce a la desconfianza y a las creencias irracionales hacia las otras personas. Las paranoias pueden variar desde una leve sensación de malestar hasta un pensamiento recurrente e intenso que crea angustia en la persona que lo padece.

Como hemos dicho, en algunas ocasiones, donde experimentamos malos momentos o un exceso de estrés, es normal tener una paranoia pasajera. De hecho, se usa el término paranoico o paranoica para describir este tipo de preocupaciones sutiles de nuestro día a día o a las personas desconfiadas. Por lo contrario, cuando las paranoias son muy recurrentes esto puede ser una señal de que existe un trastorno mental como puede ser la ansiedad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia o el trastorno de personalidad paranoide.

🤓Síntomas de la paranoia
En alguna ocasión, todo el mundo puede tener un leve delirio paranoide. Pero cuando la paranoia es persistente, este tipo de pensamientos pueden interferir en todas las áreas de la vida de una persona. Por ello, es importante fijarnos en las siguientes señales.

1. Estrés o ansiedad: En muchos casos las personas que sufren de la paranoia y sus síntomas suelen experimentar mucho estrés o ansiedad ante sus ideas paranoides.
2. Desconfianza: Normalmente a aquellos que sufren de paranoia suelen ser descritos como personas desconfiadas ya que tienden a ser muy recelosos ante los demás debido a estos tipos de delirios.
3. Sentimiento de incomprensión: Cuando una persona tiene ideas paranoides es normal que los demás les nieguen estos pensamientos. Por este motivo, suelen sentirse incomprendidos por parte de los demás. Por este motivo, suelen sentir una soledad emocional debido a este sentimiento de incomprensión.
4. Sensación de amenaza: La paranoia produce que las personas que la sufren vivan en alerta constante, lo que provoca que se sientan amenazadas en situaciones cotidianas.
5. Aislamiento: Debido a que aquellos que sufren de paranoias suelen ser personas desconfiadas hacia los demás, estos pueden acabar aislados tanto en relaciones personales como laborales. Esto es debido a que sienten que los demás pueden estar conspirando para hacerles un daño tanto físico como emocional.

Estos son algunos de los síntomas que puede experimentar una persona paranoica. Si te sientes identificado con este tipo de comportamientos, quizá es que sufras de paranoia. En estos casos, es importante que acudas a la consulta de un psicólogo profesional.

🙃Personalidad paranoide: Características
Cuando una persona presenta un trastorno de la personalidad paranoide suele experimentar una serie de características que pueden verse reflejadas en su actitud y comportamientos diarios. Esto es debido a que normalmente sus ideas paranoides suelen interferir tanto en sus relaciones con los demás como en las actividades diarias de cada día. Al presentar la actitud de una persona desconfiada, así como ciertas ideas de prejuicio (infundadas por sus ideas paranoides, las personas con este desorden de la personalidad suelen acabar viendo afectadas sus relaciones con los demás ya sea en el hogar, la escuela o en el trabajo. Principalmente, las personas que sufren de la paranoia y sus síntomas suelen tener una actitud muy desconfiada, así como sufren de sospechas crónicas y muy generalizadas hacia los demás. Además, estas personas con este trastorno de la personalidad suelen compartir los siguientes rasgos paranoides.

1. Sentimientos de desconfianza hacia los demás: Una persona ‘paranoica’ que sufre de este trastorno principalmente tiene una actitud de desconfianza hacia aquellos que le rodean. Tanto es así, que en muchas ocasiones sienten que las otras personas les mienten, los engañan o intentan aprovecharse de ellos/as.
2. Creencias negativas hacia sus relaciones: Este trastorno paranoide puede llegar a hacer que las personas acaben percibiendo a su familia, amigos y parejas como indignos de su confianza. Además, en el caso de la pareja acaban creyendo que estas son infieles o que en algún momento u otro los traicionarán.
3. Arrebatos de ira: Debido a sus ideas paranoides, las personas que sufren de un trastorno paranoide de la personalidad suelen experimentar algunos rebatos de ira.
4. Personalidad fría y reservada: Otro de los rasgos paranoides que identifican a alguien que sufre de este desorden de la personalidad, es que estos suelen mostrarse como fríos, reservados y serios ante los demás.
5. Ejercer el control en sus relaciones: La personalidad paranoide también puede comportar un comportamiento controlador ante las relaciones con los demás. Tanto es así que en muchos casos, las personas de su alrededor pueden percibir que estos están invadiendo demasiado su privacidad (sobre todo en los vínculos amorosos).
6. Buscar significados ocultos: Uno de los síntomas de la paranoia suele ser la búsqueda continua de pruebas que demuestren las ideas paranoides que surgen en la mente de la persona que sufre este trastorno. Para ello, suelen intentar ver lo oculto en aquellas personas de las que sospechan.
7. Dificultad para relajarse: Una persona paranoica con todo lo que le rodea suele tener muchas dificultades para relajarse. De este modo, uno de los rasgos paranoides más comunes es la constante tensión emocional y física que estos sufren.
8. Negatividad: El trastorno paranoide suele implicar que la persona vea tanto a los demás, como a sí misma desde una visión muy negativa. Además suele exponer este tipo de pensamientos a través de críticas muy destructivas hacia los demás.
9. Sensibilidad ante las críticas: A pesar de que a todos nos puede molestar en cierto grado las críticas que recibimos por parte de los demás, la realidad es que las personas con un trastorno de la personalidad paranoide suelen responder de una manera muy exagerada a estas críticas.

En el caso de que te sientas representado por la paranoia y sus síntomas, es importante que consultes con un profesional de la salud mental antes de que esta afectación cause más estragos en tu vida.

☺️¿Cómo son las ideas paranoides?
La desconfianza y el delirio paranoide se manifiesta de una manera muy diferente para todos. Aun así existen algunos temas comunes dentro de las ideas paranoides que las personas tienen cuando sufren de estos tipos de delirios. Entre ello, podemos destacar los siguientes.
- Crees que alguien podría robarte, lastimarte o matarte.
Sientes que todos te miran fijamente y / o hablan de ti.
- Crees que las personas intentan deliberadamente excluirte o hacerte sentir mal.
- Crees que el gobierno, una organización o un individuo te está espiando o siguiéndote.
- Interpretas ciertos gestos faciales como una especie de broma interna que se trata de ti.
- Crees que la gente se ríe de ti o susurra sobre ti a tus espaldas. Este delirio paranoide puede ir acompañado de alucinaciones.

🙃Causas de las paranoias
Las causas detrás de las paranoias no están claras. Aun así las investigaciones sugieren que existen ciertas enfermedades mentales que pueden predisponer a alguien de sufrir de la paranoia. Además existen algunos factores desencadenantes en la vida de la persona que podrían influir en la aparición de la paranoia y sus síntomas como pueden ser los siguientes.
- Alzheimer
- Drogadicción
- Genética (antecedentes familiares)
- Insomnio
- Aislamiento social
- Estrés o trauma

🤓¿Qué puede indicar sufrir de paranoias?
Como hemos mencionado, la paranoia suele estar asociada a una serie de trastornos mentales. Entre los más comunes encontramos los siguientes.

- Trastorno límite de la personalidad: Un delirio paranoide puede surgir como un síntoma del trastorno límite de la personalidad. En estos casos, las ideas paranoides suelen ser transitorias y están muy relacionadas con el estrés que se experimenta con esta condición.

- Trastorno bipolar: Cuando una persona sufre de un trastorno bipolar, puede experimentar paranoias durante el episodio maníaco o depresivo. A pesar de ello, no tiene por qué surgir este síntoma cuando se diagnostica la bipolaridad.

- Trastorno psicótico: La paranoia también puede ser un signo de un trastorno psicótico, como puede ser la esquizofrenia o el trastorno esquizoafectivo. Además las personas con este tipo de delirios suelen presentar también un pensamiento desordenado (ideas que saltan entre temas no relacionados) y alucinaciones.

- Trastorno de la personalidad paranoide: Cuando la paranoia no está asociada a otro trastorno mental se diagnostica el Trastorno paranoide de la personalidad. En estos casos, las características de una persona paranoica suelen ser principalmente la desconfianza y la sospecha. De hecho aquellos con una personalidad paranoide suelen ver a los demás como malévolos.

🧐¿Cómo se trata el trastorno de la personalidad paranoide?
Dentro de la consulta, el trastorno paranoide se puede tratar con éxito. A pesar de ello, en este tipo de trastornos de la personalidad paranoide suele ser difícil al principio que la persona acepte que necesita un tratamiento. La razón de ello es que no suelen ver sus síntomas o ideas paranoides como injustificadas. Junto a un psicólogo profesional, estas personas suelen aprender lo siguiente para lidiar con el trastorno paranoide.

- Aprender a sobrellevar el trastorno paranoide
- Ayudar a aprender a comunicarse y a relacionarse con los demás
- Aprender estrategias para lidiar con la ideación paranoide y sus pensamientos o actitudes asociados a ello.

Aquellas personas que reciben un tratamiento psicológico adecuado pueden aprender a lidiar con el trastorno paranoide de la personalidad. Pero en muchas ocasiones, los estragos pueden haber hecho mucho daño en su autoestima y en sus relaciones laborales y personales. Por este motivo, es importante detectar y tratar cuanto antes este desorden de la personalidad.

🤓Paranoia: Tratamiento
En función de la gravedad de los síntomas el psicólogo o psiquiatra recomendará tanto medicamentos como psicoterapia o una combinación de los dos.
En el caso de que tú o alguien de tu alrededor tenga paranoias, es vital consultar con un psicólogo profesional. Normalmente durante la terapia se realizan las siguientes acciones para ayudar a una persona paranoica.
- Aceptar su vulnerabilidad: es importante que alguien que sabe que tiene ideas paranoides sea consciente de que tiene este problema. Por ello, aceptarlo es el primer paso para poder aprender ciertas estrategias para su afrontamiento.
- Aumentar su autoestima: La autoestima es uno de los pilares más puede verse afectados debido a las paranoias.
- Desarrollar confianza en los demás: Las personas desconfiadas no solo hacen daño a sus seres queridos sino que también se lo hacen a sí mismas aislándose de los demás. Cuando alguien sufre de paranoia el tratamiento se enfoca también a intentar aumentar la confianza hacia los otros.
- Gestión emocional: las personas con paranoia deben aprender a expresar y manejar las emociones de manera positiva para poder afrontar sus ideas paranoides.

Cuando alguien sufre de paranoia puede acabar sintiéndose muy aferrado a las ideas negativas que divagan en su mente. Por este motivo es importante acudir a un psicólogo para poder frenar las consecuencias de estos tipos de delirios. A veces nuestros pensamientos pueden ir en nuestra contra. ✅Buscar ayuda no es sinónimo de fracaso ❤ AmarMe+: ¡tu bienestar a un click!

Dirección

Sullana

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 18:00
Martes 08:00 - 18:00
Miércoles 08:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 18:00
Viernes 08:00 - 18:00
Sábado 08:00 - 12:00

Teléfono

+51901736543

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AmarMe + publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a AmarMe +:

Compartir

AmarME +

El equipo que trabaja en AmarMe + hace que nos comprometemos en el proceso de acompañamiento de nuestro clientes en la transición de diferentes problemas, conflictos, situaciones estresantes, o lo que le está tocando vivir y quiere afrontarlo de la mejor manera.