05/08/2020
✅ MI FAMILIAR HA MU**TO
¿Cómo me siento?
“...Acaba de fallecer una de las personas más importantes de mi vida y me invade la sensación de que no es verdad que haya muerto…”
🔸 Lo primero que nos encontramos ante un momento de negación. Puede durar horas o un tiempo ilimitado lo cual es un mecanismo de defensa que impide la toma de conciencia de la pérdida.
🔸 Es una forma de amortiguar el dolor para que poco a poco podamos asumirlo.
Y en esta situación de aislamiento, en la que quizá no hemos podido despedirnos de nuestro ser querido, está sensación de que la persona no ha fallecido, de que vamos a volver a verla cuando todo esto pase, se intensifica.
🔸 A medida que pasa el tiempo mi conciencia de la realidad va en aumento y empiezo a reconocer en mí el dolor que siento.
🔸 Tras la negación empieza uno de los cambios que tendremos que ir realizando para encontrar el equilibrio perdido: aceptar la realidad de la pérdida.
¿Qué puedo hacer❓
"Ante todo, ENTENDER que las emociones que sentimos son naturales y forman parte del proceso de duelo"
EJERCICIOS:
✔️✔️ Reconocer los sentimientos:
Un ejercicio que podemos hacer es intentar reconocer cómo nos sentimos. Para ello vamos a identificar cuáles de estas emociones tenemos e incluso añadir alguna más y hacer nuestra propia lista. Es conveniente hablar de ellas y también de qué pensamientos las
acompañan.
Las más más frecuentes son:
💭 TRISTEZA y si esta va acompañada del llanto, no dejes de hacerlo llora cuando lo necesites. Recuerda que las lágrimas nos permiten liberar tensiones y drenar nuestro dolor.
💭 IRA:
La ira nos invade ante la injusticia, las ofensas, la amenaza de un daño. Es indignación cuando algo está pasando de forma que no debería. Pero también es la que evita que nos ahoguemos en la tristeza.
✔️ Intenta buscar formas de expresar tu indignación y tu rabia
que te permitan sacarla y que no te hagan daño, pero
tampoco dañen a otras personas.
💭 TEMOR:
“Tengo miedo de que le ocurra a alguien más de mis seres queridos”
Es natural ese temor cuando se ha vivido tan de cerca el efecto devastador de esta enfermedad.
✔️ Escuchar y aceptar ese miedo como normal, darle un espacio y no tratar de taparlo y negarlo nos ayuda a hacerle frente.
💭 CULPA:
La culpa es un sentimiento que a veces nos confunde. ¿No será en realidad un sentimiento de impotencia ante una situación que realmente no dependía de mí?
✔️ Comentarlo con personas cercanas te ayudará a diferenciarlo.
En estos días, puede ayudarnos ir permitiéndonos transitar todas estas emociones.
Muchas veces nos sentiremos como en una montaña rusa. Con subidas y bajadas, avances y retrocesos.
✔️✔️ La despedida
¿Por qué es importante despedirse?
La despedida nos permite decir cosas que normalmente callamos o pensamos que ya tendremos tiempo, expresar cosas de las que nos arrepentimos, dar explicaciones, dar gracias, etc. Y hacer esto nos dará tranquilidad.
Cuando la despedida no es posible, cuando hay cosas que quedan pendientes, es posible que el duelo pueda complicarse. Por eso es importante despedirse cuando sea posible.
Si sentimos que hay cosas que no pudimos decir a esa persona, antes o después, permítete decirlas. En voz alta, por escrito, mirando algún retrato o pertenencia de ella… como prefieras.
Compartir recuerdos, anécdotas con otras amistades y familiares también pueden ayudarnos a dar espacio a lo que necesitamos expresar sobre esa persona.
REFERENCIA:
Barbancho, Jimenez, Silva, Vialas (2020). COVID 19: GUÍA PARA FAMILIARES EN DUELO. Colegio oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Sevilla.