PsicoSalud

PsicoSalud PsicoSalud CENTRO PSICOLOGICO INTEGRAL Brindamos Salud Mental, Bienestar Emocional

NOSOTROS

PsicoSalud: estamos especializado en brindar tratamiento Psicológicos individual y familiar con problemas psicosociales de salud mental, emocional, contamos una excelente experiencia exitosa en Tarma, La Merced, Satipo, Junín, jauja La Oroya. Oxapampa, hemos brindado atención de calidad a más de 5.000 pacientes con resultados más que satisfactorio. El centro psicológico integral PsicoSalud tiene como objetivo promover el bienestar emocional, social y personal. Con la ayuda de tecnología de punta, te brindamos servicios psicológicos completos, así como psicoterapia presencial u online, erradicando las barreras de tiempo y distancia. Nuestros servicios tienen como objetivo ayudarlo a crecer personal, emocional, familiar y educativamente. El bienestar mental, emocional y creativo de nuestros pacientes están garantizado por la excelente calidad de nuestros servicios

ESTAS SON NUESTRAS ESPECIALIDADES:

TERAPIA PARA NIÑOS
TERAPIA PARA ADOLESCENTES
TERAPIA ADULTOS Y TERCERA EDAD
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA INDIVIDUAL
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA FAMILIAR Y GRUPAL
TERAPIA DEPRESIÓN
TERAPIA DE ANGUSTIA
TERAPIA DE ANSIEDAD
TERAPIA DE DEPENDENCIA
TERAPIA BAJA AUTOESTIMA
TERAPIA VIOLENCIA
TERAPIA PARA LA FOBIAS
TERAPIA PARA EL INSOMNIO
TERAPIA PARA EL ESTRÉS
TERAPIA DE DUELO
TERAPIA ABUSO SEXUAL
TERAPIA DE PROBLEMAS DE IDENTIDAD
TERAPIA INESTABILIDAD EMOCIONAL
TERAPIA TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TERAPIA PARA CONTROLAR LA IRA
TERAPIA DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
TERAPIA DE GRUPO
TERAPIA INDIVIDUAL
TERAPIA BREVE
TERAPIA DE PROBLEMAS DE LENGUAJE
TERAPIA DE DESARROLLO PERSONAL
TERAPÍA PROBLEMAS DE LA SEXUALIDAD
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA COGNITIVA
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
PSICOESTRATEGIA
COACHING
PSICOONCOLOGÍA
PSICOTERAPIA EN PACIENTES TERMINALES
CONSULTAS Y TRATAMIENTOS ONLINE
ATENCIÓN PSICOLÓGICA A DOMICILIO
TLP
TOC

CÓMO AFRONTAR UNA DERROTA: 6 CONSEJOS DE ACEPTACIÓN¿CÓMO SUPERAR QUE NO HEMOS GANADO, O INCLUSO QUE HEMOS PERDIDO? VEAMO...
08/04/2025

CÓMO AFRONTAR UNA DERROTA: 6 CONSEJOS DE ACEPTACIÓN
¿CÓMO SUPERAR QUE NO HEMOS GANADO, O INCLUSO QUE HEMOS PERDIDO? VEAMOS VARIOS CONSEJOS.

Ser competitivo es natural, todos nos sentimos bien cuando hemos ganado en algún juego o deporte, dado que en estas situaciones nuestro sistema de recompensas se ve gratificado con el hecho de sentirnos vencedores. Pero en algunos momentos nos tocará perder, y debemos saber cómo afrontar estas situaciones con deportividad.
En este artículo vamos a revisar diversos consejos sobre cómo afrontar una derrota, partiendo desde la idea de que no es lo mismo haber perdido que sentirse perdido. Veremos por qué cuesta aceptar las derrotas, además de una serie de recomendaciones para aprender a gestionarlas.

¿POR QUÉ CUESTA ACEPTAR QUE HEMOS PERDIDO?

Las derrotas representan circunstancias que en la mayoría de los casos son algo difíciles de digerir. Siempre están asociadas a un sentimiento desagradable o de malestar. Para responder a la pregunta de cómo afrontar una derrota debemos entender por qué nos cuesta tanto conseguir esta aceptación de lo que pasa.
En los seres humanos existe una dinámica psicológica llamada sistema de recompensas. Este sistema funciona a partir de aspectos biológicos e innatos, y también de crianza (es decir, de aprendizaje), y nos lleva a intentar realizar las acciones que nos hacen sentir bien, y evitar las que nos hacen sentir mal. Por ello, ganar significa que destacamos positivamente en algo, lo cual nos motiva, mientras que perder es la otra cara de la moneda. Sin estas experiencias de derrota, nos daría igual no aprender ni desarrollar nuestras habilidades.
Algunas personas son más competitivas que otras porque las han educado de tal manera, pero inevitablemente a todos nos desagrada perder. La idea de la derrota está asociada culturalmente a debilidad y representa el incómodo hecho de aceptar que alguien ha sido superior a nosotros en determinado contexto.
Al igual que los animales compiten entre sí por ver quién se queda con una determinada presa o un determinado espacio de terreno, las personas lo hacen para obtener gloria y gratificación personal, conceptos que solamente son entendidos por los seres humanos.
A diferencia de los animales, nosotros podemos determinar las causas de las derrotas en un sentido muy abstracto, aprender de ellas para fortalecer nuestras capacidades, y hacernos mejores en determinados aspectos que necesitábamos perfeccionar. Para alcanzar ese nivel de compresión es necesario saber superar las derrotas adecuadamente.

¿CÓMO AFRONTAR LAS DERROTAS?

En las próximas líneas vamos a ver un listado de consejos sobre cómo gestionar adecuadamente las derrotas, de manera que podamos sacar el mejor provecho de ellas. Vamos a verlo.

1. REFORMULA TU IDEA DE LA DERROTA

Cuando estamos compitiendo, los posibles escenarios que existen son diversos: podemos ganar, podemos perder, o en algunos casos, incluso podríamos obtener un empate. Es importante que te familiarices con todos esos escenarios, y cambies la percepción que tienes de ellos.
En caso de la derrota, no es adecuado verla como una pérdida total, y sentir que hemos perdido nuestro tiempo y esfuerzo durante la competencia o durante la preparación para ella. Las derrotas únicamente indican que podemos hacerlo mejor, y nos muestran cuáles son los aspectos que debemos mejorar para ello.
Entonces, en la medida que comiences a ver las derrotas como una oportunidad de mejorar, notarás cómo muchas cosas comienzan a cobrar sentido y entiendes más claramente los motivos que explican que hayas perdido, lo que te permitirá incrementar tus posibilidades de éxito para el futuro.

2. GESTIONA TUS EMOCIONES

La gestión de emociones es un proceso indispensable para poder encajar las derrotas. Lo ideal es tener la capacidad para reconocer las emociones negativas que se presentan cuando hemos perdido, frustración, impotencia, ira, etc. Esto sirve para limitar el poder que tienen en nosotros.
Una vez que reconozcas las emociones debes aceptar que son producto de la derrota y evitar que te dominen. Entiende que son emociones pasajeras y que cuanto más pronto pases página más pronto podrás ponerte manos a la obra para ver dónde hace falta mejorar.

3. DEJA LA DERROTA EN EL PASADO

Una vez hecho el análisis de la derrota, es momento de pasar la página y seguir adelante con el aprendizaje que esta te ha dejado. No ganarás nada positivo si mantienes en tu mente la imagen de la derrota por mucho tiempo, únicamente conseguirás frustración y generar ansiedad ante la posibilidad de volver a perder.

4. RECONOCE EL ESFUERZO REALIZADO

A pesar de no haber ganado en la competencia, es importante que tengas la capacidad de reconocer todo el esfuerzo que realizaste al prepararte para competir, esto debe representar para ti una victoria a nivel personal que nadie te puede quitar.
La competencia es la última etapa de un proceso que comienza cuando nos preparamos para ella. Toda tu preparación previa, el tiempo que invertiste y los conocimientos que adquiriste se quedan contigo y nadie más que tú puede valorar eso de la manera adecuada.

5. APRENDE A MANEJAR LA CRÍTICA

Es común que las derrotas vengan acompañadas de la crítica negativa, lo cual puede hacer aún más complicado el proceso de superar el hecho de haber pedido. Las personas que se toman las críticas como algo completamente negativo únicamente se autosabotean y se hunden más en su propia frustración.
Debemos entender que las críticas son un efecto colateral de no haber ganado o incluso del simple hecho de haberlo intentado, y que no a todas las críticas se les debe dar importancia. Es bueno ser selectivos con respecto a la persona con las que nos rodeamos y sobre todo de quienes escuchan críticas. En algunos casos estas opiniones nos ayudan a mejorar, y en otras solo existen como críticas infundadas, para hacernos daño.

6. ASUME LA RESPONSABILIDAD

Hay que saber reconocer cuándo hemos sido nosotros los principales responsables de la derrota. Asumir que cometer graves equivocaciones es normal y esperable en cualquier persona.
Es cierto que en ocasiones hay aspectos que pueden escapar a nuestro control, situaciones fortuitas propias del contexto y que nos pueden perjudicar. Pero cuando hemos perdido por un fallo puntual de nosotros, debemos ser capaces de reconocerlo y aceptar la responsabilidad al respecto. Se trata de orientar nuestro locus de control hacia lo interno y evitar redirigir toda la responsabilidad de la derrota a otras cosas.

INFÓRMATE DE NUESTROS PLANES DE TRATAMIENTO Y TERAPIAS PSICOLÓGICAS Y HORARIOS
Estamos para ayudarte en profundizar más sobre tu .
Citas y consultas al WhatsApp 964 797 186

CÓMO SER MÁS PRAGMÁTICO: 10 CONSEJOS DE CONSECUCIÓN DE METASCONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA ADOPTAR UNA MENTALIDAD MÁS P...
08/04/2025

CÓMO SER MÁS PRAGMÁTICO: 10 CONSEJOS DE CONSECUCIÓN DE METAS
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA ADOPTAR UNA MENTALIDAD MÁS PRAGMÁTICA Y LLEGAR A NUESTROS OBJETIVOS.

Muchas veces, las personas no consiguen alcanzar sus metas por el hecho de no saber organizarse correctamente; y es que para cumplir nuestros objetivos no es suficiente con pensarlos o desearlos, hace falta llevarlos a la práctica de una manera factible y estructurada.
En este artículo vamos a revisar algunos consejos para aumentar nuestra efectividad en cuanto a la elaboración y consecución de nuestros proyectos. En otras palabras, vamos a ver cómo ser más pragmáticos en la vida diaria.

¿QUÉ SIGNIFICA SER PRAGMÁTICO?

Para entender cómo ser más pragmático, es necesario ver exactamente en qué consiste este cambio de hábitos y de patrones de comportamiento. El pragmatismo indica la capacidad que tiene un sujeto para seguir procedimientos de una manera eficiente y regular, evitando improvisaciones y postergaciones que solo obedecen a una mala gestión emocional.
Por lo general, las personas de conducta pragmática son capaces de conseguir cosas importantes en sus vidas; buscan la manera de cumplir con sus objetivos de una manera práctica, las aplican (yendo más allá de la pura teoría y del ámbito de los deseos) y evitan tomar riesgos poco calculados o irracionales. Así, ser una persona pragmática tiene mucho que ver con orientarnos hacia la consecución de metas, pasando de las palabras a los hechos.
Si eres capaz de entender que para que las cosas funcionen correctamente se debe tener un nivel de compromiso elevado y asegurarse de que todas las piezas necesarias funcionen correctamente, y llevas a la práctica esta filosofía de trabajo, entonces puede que tengas tendencia al pragmatismo.
Los métodos existen por una razón, y son efectivos porque han sido diseñados y probados para serlo. Por ello, en muchas ocasiones lo mejor que podemos hacer es ser fieles a esos métodos y seguirlos con la mayor firmeza posible para poder obtener resultados satisfactorios.

¿CÓMO SER MÁS PRAGMÁTICO?

Ahora vamos a revisar algunos consejos efectivos para fomentar nuestro nivel de pragmatismo y conseguir los mejores resultados en nuestros proyectos. De todos modos, ten en cuenta que la manera más eficaz de aprender a adoptar nuevos hábitos y patrones de conducta que nos ayuden a lograr nuestros objetivos consiste en contar con apoyo psicológico profesional, ya que en psicoterapia dispondremos de la ayuda de un experto en la ciencia del comportamiento que estudiará nuestro caso de manera individualizada y propondrá soluciones a medida.

1. BUSCA FUENTES CONFIABLES

La mejor manera de asegurarnos de que estamos siguiendo el procedimiento de la manera correcta es asegurarnos que la fuente de donde obtuvimos la información es confiable.
Evitemos sacar información de la primera fuente que encontramos, vayamos a corroborar en otras partes para asegurarnos bien de la veracidad de la misma. De este modo, nos acostumbraremos a ser más pragmáticos a través de la búsqueda de información útil.

2. COMPROMÉTETE CON EL PROYECTO

Para alcanzar un nivel de pragmatismo aceptable hace falta comprometerse con la meta que queremos alcanzar, luego ya podremos buscar las mejores formas de llevarla a cabo de una manera eficiente y con un método que podamos cumplir sin mayores complicaciones.
El estado de motivación que nos generan las tareas es lo que hace que queramos realizarlas, es decir, la motivación hacia algo es lo que nos hace querer seguir un procedimiento para conseguir ese objeto de deseo, que puede ser cualquier cosa.

3. BÁSATE EN LA EVIDENCIA REAL

Cuando vamos a buscar un método pragmático para llevar a cabo nuestras metas, es necesario revisar si ese método ha sido empleado en el pasado, y qué resultados ha dado en situaciones iguales o parecidas a las que nosotros nos sometamos.
De esta manera, evitaremos resultados decepcionantes, que nos puedan desmotivar y hacernos desistir prematuramente de nuestros proyectos. Lo mejor siempre será tomar en consideración la evidencia pasada para llevar a cabo nuestros planes.

4. COMPARTE LAS IDEAS

Cuando se nos ocurre una nueva idea, lo ideal es compartirla con otras personas que también tengan el mismo entusiasmo que nosotros por hacer las cosas de forma pragmática. De este modo podrás tener diferentes puntos de vista que te permitirán hacer una nueva evaluación respecto a la factibilidad de tu proyecto.

5. APRENDE DE LOS ERRORES

Nadie está libre de cometer errores en algún momento, incluso cuando tomamos precauciones para no cometerlos, siempre algo podría salir mal.
Es importante entender que esta es una circunstancia normal de la vida, y que lo mejor es sacar el lado positivo de las equivocaciones para evitar cometerlas nuevamente.

6. ASUME QUE SOMOS LO QUE HACEMOS

Para realizar nuestros proyectos no basta con desearlos o decir que los haremos, hace falta llevarlos a la práctica. Es entonces cuando podemos comenzar a actuar de manera más eficiente en nuestras vidas. La acción siempre supera a las ganas, aunque lo ideal es que vayan de la mano.

7. EVITA EL CONFORMISMO

El conformismo es el enemigo silencioso del pragmatismo. Y es que cuando comenzamos a conformarnos de manera frecuente, nuestro nivel de entusiasmo baja y con él también se va nuestra capacidad de acción. Para ser pragmático hace falta tener aspiraciones, e ir adaptando nuestras inquietudes e intereses en nuevas metas y objetivos concretos. Para ello, hay que prestar atención para detectar las áreas de la vida en las que podríamos estar quedándonos estancados sin darnos cuenta, y plantearnos retos que nos lleven más allá de la zona de confort.

8. COLÓCATE METAS

Cuando nos ponemos metas estamos haciendo una estructura organizativa de los objetivos que debemos cumplir antes de acceder a otras nuevas, ya con eso estamos teniendo un pensamiento y una acción pragmática que nos permitirá ser eficientes.
Sin importar si son metas a corto, mediano, o largo plazo, es importante evaluar la factibilidad de todas ellas para evitar vernos expuestos a la frustración de no poder realizar nuestros proyectos tras haber invertido una gran cantidad de tiempo en ellos.
Este es uno de los consejos sobre cómo ser más pragmático que resulta más fácil seguir, porque se basa en el establecimiento de fechas límite y definición de metas concretas.

9. EVITA SUBESTIMAR LOS RETOS

Cuando subestimamos una circunstancia significativa para nosotros, estamos saboteándonos a nosotros mismos, teniendo en cuenta de que al restarle importancia a algo nuestro nivel de entusiasmo por realizarlo disminuye gradualmente.
Si no tenemos cuidado con esta situación, podría pasar que cuando nos demos cuenta de que el asunto tiene más importancia de la que pensábamos ya sea demasiado tarde y no tendremos oportunidad de emplear ningún método para conseguir solventar el asunto.

10. PLANEA CON TIEMPO

El tiempo es un factor determinante en la consecución de metas, y para poder obtener resultados adecuadas es necesario entender que un procedimiento estructurado requiere de tiempo de planificación.
Lo ideal es comenzar a ponernos horarios para cada una de las actividades que pretendemos hacer. De este modo, además, tendremos referencias temporales que nos acompañarán en nuestros progresos y que nos ayudarán a ser conscientes de los avances que vamos realizando, y de lo que funciona y no funciona a la hora de acercarnos a nuestros objetivos.

INFÓRMATE DE NUESTROS PLANES DE TRATAMIENTO Y TERAPIAS PSICOLÓGICAS Y HORARIOS
Estamos para ayudarte en profundizar más sobre tu .
Citas y consultas al WhatsApp 964 797 186

SENTIMIENTO DE ABANDONO: 7 SEÑALES DE QUE TE AFECTA¿QUÉ ES EL SENTIMIENTO DE ABANDONO? ¿HASTA QUÉ PUNTO SE AJUSTA A LA R...
08/04/2025

SENTIMIENTO DE ABANDONO: 7 SEÑALES DE QUE TE AFECTA
¿QUÉ ES EL SENTIMIENTO DE ABANDONO? ¿HASTA QUÉ PUNTO SE AJUSTA A LA REALIDAD DE TUS RELACIONES?

No todos los sentimientos se corresponden con la realidad de los hechos; algunas personas presentan sentimientos que responden únicamente a la percepción que ellas mismas tienen de las cosas. A pesar de no tener motivos reales, hay sensaciones y emociones que se apoderan de nosotros como si llegasen de una realidad paralela.
En este artículo vamos a examinar el sentimiento de abandono, veremos exactamente de qué se trata esta percepción irracional de la soledad y cómo suele manifestarse en la vida de las personas, trayendo consigo un malestar intenso y persistente.

¿EN QUÉ CONSISTE ESTE ESTADO PSICOLÓGICO?

El sentimiento de abandono consiste en un estado anímico en el cual la persona demuestra estados de angustia, los cuales son expresados mediante la sensación de que no le importamos a nadie o que seremos abandonados.
Cuando se experimentan sentimientos de abandono constantes, se adopta un estilo de pensamiento catastrófico. Es decir, que, de cualquier situación, por mínima que esta sea, el sujeto piensa que algo malo se avecina, aunque no existan motivos objetivos para asumir esa creencia.
Los pensamientos intrusivos se apoderan de la mente de las personas, y las hacen tener ideas recurrentes de abandono; por ejemplo, “nadie quiere estar conmigo”, le soy indiferente a los demás”, “no tengo nada que ofrecer a nadie”, etc.

LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA

A pesar de que estos pensamientos no están correspondidos realmente con los hechos, sucede algo paradójico. Cuando estamos en una relación y tenemos la idea fija de que la otra persona nos va a dejar en cualquier momento, esto termina por suceder.
No se trata de una casualidad, ni mucho menos, se debe a que las personas con sentimientos de abandono tienen la tendencia de autosabotear sus relaciones. Llegan a alejarse de las personas con la idea de terminar con la relación antes de que ellas lo hagan, muchas veces de manera inconsciente.
Las maneras en las que un sujeto inseguro sabotea sus relaciones tienen, por lo general, dos polaridades. La primera consiste en demostrar un sentimiento de apego demasiado intenso que termina por alejar a la otra persona, en vista de que comienza a tener conductas demasiado posesivas.
Otra forma de sabotaje propiciada por el sentimiento de abandono se basa en una idea de prevención exagerada, donde la persona que tiene miedo de quedar sola toma la iniciativa y decide abandonar a la otra persona para evitar pasar por la frustración de que lo abandonen a ella, sin darse cuenta de que está siendo el artífice de su propio temor.
En muchos aspectos, el sentimiento de abandono puede verse influido por los problemas de apego surgidos durante la infancia, pero también pueden deberse a contextos sociales disfuncionales ya en la edad adulta: relaciones de pareja que no fluyen, aislamiento social, etc.

¿CÓMO SE MANIFIESTA EL SENTIMIENTO DE ABANDONO?

En las próximas líneas vamos a revisar cómo suele expresarse este sentimiento de abandono.

1. CONDUCTAS BASADAS EN LA DEPENDENCIA

Las personas que temen quedar abandonadas suelen demostrar conductas de dependencia ante el contacto social, a veces incluso con las personas más cercanas a ellas. Esto hace que estas personas adopten un rol de subordinación ante los demás.

2. APLANAMIENTO AFECTIVO

A pesar de ser solamente en apariencia, cuando el sujeto tiene la idea constante de que las personas de su entorno no le atribuyen ningún valor, comienza un patrón de comportamiento basado en el aplanamiento afectivo y el bajo estado de ánimo.

3. IDEAS CASI DELIRANTES

Este tipo de ideas tienen su origen en los pensamientos irracionales que la persona se encarga de alimentar. Por ejemplo, si pienso que eventualmente mi pareja va a terminar la relación conmigo, comienzo también a darle forma a este escenario, e imagino cómo va a suceder, de manera detallada.

4. PENSAMIENTO EXAGERADO

Otra de las maneras más frecuentes de mostrar el temor a ser abandonado es llevar las creencias a los extremos, de forma exagerada. El sujeto que experimenta sentimiento de abandono piensa que cuando la otra persona no le demuestra constantemente que siente afecto hacia él es porque no lo quiere en lo absoluto.

5. REPETIR PATRONES DE CONDUCTA

El sentimiento de abandono es algo que muchas veces proviene desde la infancia, motivado por el hecho de no haber recibido una crianza afectiva durante las etapas tempranas del desarrollo infantil.
Por lo general, este patrón suele repetirse de manera generacional. Es decir, los padres con sentimientos de abandono crían a sus hijos de la misma manera, sin demostrarles demasiado afecto, ya sea por la sensación de que estos también lo abandonarán, o como una forma de hacerlos “más fuertes” ante un mundo hostil.

6. SUMISIÓN

El temor al abandono puede llegar a detonar en la persona actitudes de sumisión, sobre todo cuando se encuentra acompañado de un apego afectivo intenso por la otra persona. En este caso el sujeto es capaz de desplazar sus propias necesidades con la intención de mantener la compañía deseada por él.
Las personas sumisas pueden llegar incluso a pasar por un proceso de degradación y ansiedad al querer retener la compañía de los demás y dejar a un lado sus propias opiniones y principios para complacer al otro.

7. COMPORTAMIENTO OBSESIVO

Este patrón de comportamiento obsesivo suele darse de muchas maneras, como mediante un acoso hacia las demás personas.
Un ejemplo de estas situaciones son el llamado “stalkeo” el cual consiste en revisar minuciosamente las redes sociales de la persona objeto del deseo y recabar información referente a su vida personal. También pueden darse otras formas de acoso.
Por otro lado, algunas personas, de manera desesperada, buscan soluciones mágicas y rápidas a su angustia y recurren a lugares donde les prometen cosas como “amor eterno” mediante rituales místicos que terminan por ser una estafa.

INFÓRMATE DE NUESTROS PLANES DE TRATAMIENTO Y TERAPIAS PSICOLÓGICAS Y HORARIOS
Estamos para ayudarte en profundizar más sobre tu .
Citas y consultas al WhatsApp 964 797 186

8 ACTIVIDADES DE DESARROLLO PERSONAL MUY RECOMENDABLESUNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE PODEMOS INTEGRAR A NUESTRAS VIDAS PAR...
08/04/2025

8 ACTIVIDADES DE DESARROLLO PERSONAL MUY RECOMENDABLES
UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE PODEMOS INTEGRAR A NUESTRAS VIDAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PERSONAL.

En la planificación estratégica personal de nuestras vidas debe haber espacio para involucrarnos en todas las áreas que nos acerquen al cumplimiento de nuestras metas personales y profesionales.
Así, las actividades de desarrollo personal son fundamentales para ayudarnos incentivar en nosotros mismos la adquisición de nuevas habilidades y recursos necesarios para afrontar otros aspectos de nuestra vida, en este artículo revisaremos algunas buenas alternativas.

¿QUÉ SON ACTIVIDADES DE DESARROLLO PERSONAL?

Estas actividades hacen referencia a todas aquellas acciones que emprendemos con la finalidad de obtener una mejoría a nivel personal, en cualquier área de interés para nosotros. Son actividades que nos ayudan a ampliar nuestro ámbito de actuación en relación a las experiencias de nuestra vida cotidiana. Además, constituyen una manera de poner a prueba nuestras propias capacidades y nuestra habilidad para aprender, por lo que puedne servir para reforzar nuestra autoestima.
No necesariamente deben ser actividades formales, como asistir a un curso o seminario sobre una temática específica. El desarrollo personal puede alcanzarse desde la comodidad de nuestra casa, o saliendo a hacer actividades de recreación que estén relacionadas con temas que puedan nutrirnos a nivel individual. Lo importante es incorporar estas acciones en nuesro día a día y asegurarnos de que no nos instalen en la apatía y el estancamiento, sino que nos permitan evolucionar e ir progresando de algún modo.
Este concepto de actividades de desarrollo personal parte de la idea de que la capacidad de ser felices y de tener una vida con capacidad para ilusionarnos depende de si somos capaces de aportar significado a nuestras vidas a través de proyectos. Estas acciones serían la estructura que nos permite ir avanzando por este sendero.
El abanico de alternativas que existe en cuanto a las actividades de desarrollo personal es bastante variado, dependiendo de los intereses de cada uno de nosotros. Pueden desarrollarse mediante la lectura, el cine, la práctica de alguna disciplina deportiva, la meditación, el yoga, etc.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO PERSONAL

En las próximas líneas vamos a repasar un listado de actividades para el desarrollo personal que te pueden servir de inspiración, y veremos cómo podríamos sacar el máximo provecho de ellas.

1. IR AL CINE

Ir al cine puede resultar una actividad de desarrollo personal, dependiendo de algunos factores a considerar; hará falta asegurarnos de que la película que vamos a ver trate algún tema de interés, que pueda generar un cambio real en el espectador y favorezca que adoptemos otras perspectivas sobre la vida o sobre partes de esta.

2. EL HÁBITO DE LA LECTURA

Cuando desarrollamos el hábito de la lectura estamos abriendo las puertas de un universo completamente diseñado para el desarrollo personal. Y es que el simple hecho de leer ya nos está exponiendo a nuevas maneras de pensar, siempre que se trate de lecturas con valor artístico o filosófico.
Leer fortalece nuestros procesos cognitivos; es por ello que se dice que la lectura es el gimnasio de la mente. Los clásicos de la literatura resultan siempre una buena alternativa para potenciar nuestros recursos personales, y acrecentar el conocimiento en temas de cultura general. Leer un buen libro es la mejor actividad de desarrollo personal que tenemos a disposición en cualquier lugar.

3. HACER DEPORTE

El entrenamiento físico hace que nuestro cerebro segregue las conocidas hormonas de la felicidad (endorfina, oxitocina, dopamina, serotonina) las cuales contribuyen a que mantengamos un estado anímico saludable y estemos más dispuestos a realizar nuestras otras metas con la mejor disposición.
Lo ideal es tener una rutina de ejercicios diseñada para nuestro tipo de cuerpo, y así garantizar que el aporte del entrenamiento estará siendo el adecuado para nosotros. El ejercicio físico aporta seguridad y confianza a nuestra personalidad.

4. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Realizar actividades en exteriores nos aporta un grado de cercanía con la naturaleza que siempre viene bien para aumentar nuestra relación con el medio ambiente que nos rodea, y aprender a valorar más las cosas simples que tenemos en nuestra vida cotidiana.
Actividades como el yoga, el Mindfulness o simplemente salir a correr unos minutos al día pueden resultar beneficiosas para disfrutar de momentos de calma en los que desconectar.

5. VOLUNTARIADO

Las actividades que realices como voluntario para una buena causa servirán de combustible para aumentar tus virtudes personales. Por ejemplo, la propensión a la empatía se verá incrementada a medida que te vayas involucrando más en este tipo de actividades por el bien común, pero que también aportan al bien personal.
6. VIAJAR
Los viajes que realices a lo largo de tu vida funcionarán como una colecta de experiencias vividas en cada uno de esos lugares a donde llegues. Dependerá de ti el aprovechar esas experiencias al máximo; conoce personas, visita lugares célebres e infórmate sobre sus historias, etc. Es, además, una de las actividades de desarrollo personal más estimulantes, ya que nos expone a situaciones a las que no estamos acostumbrados.

6. TRABAJO COMO FORMA DE CRECIMIENTO PERSONAL

El trabajo no tiene por qué ser únicamente una forma de subsistencia económica, también puede resultar ser una buena actividad de crecimiento personal; ese sería el mejor de los escenarios.
Si buscarnos la manera de trabajar en algo que nos guste y nos genere una motivación significativa, entonces vamos a tener las ganas de adquirir los conocimientos necesarios para seguir creciendo profesionalmente, lo que a su vez también resulta una manera de crecimiento personal.

7. APRENDER UN NUEVO IDIOMA

El aprendizaje de idiomas es una fuente de estímulos y de motivación que muchas personas llegan a incorporar a sus principales aficiones. Dominar una nueva lengua supone un proyecto a largo plazo que no solo resulta satisfactorio por el reto que supone, sino que además nos abre las puertas a nuevas maneras de ver al mundo y a contenidos culturales de otros países.

INFÓRMATE DE NUESTROS PLANES DE TRATAMIENTO Y TERAPIAS PSICOLÓGICAS Y HORARIOS
Estamos para ayudarte en profundizar más sobre tu .
Citas y consultas al WhatsApp 964 797 186

CÓMO VENCER EL MIEDO AL FRACASO: 7 CONSEJOS PRÁCTICOSVARIAS RECOMENDACIONES PARA QUE EL MIEDO A FRACASAR SE DISIPE Y NO ...
08/04/2025

CÓMO VENCER EL MIEDO AL FRACASO: 7 CONSEJOS PRÁCTICOS
VARIAS RECOMENDACIONES PARA QUE EL MIEDO A FRACASAR SE DISIPE Y NO SUPONGA UN OBSTÁCULO EXTRA.

Es natural experimentar miedo en determinadas situaciones; contrariamente a lo que muchas personas creen, el miedo no representa debilidad. En vez de eso, el miedo funciona como una manera de preservar a nuestra especie, procurando que evitemos exponernos a situaciones peligrosas.
Pero paradójicamente, el miedo puede volverse en nuestra contra. Cuando nuestros miedos son irracionales, es decir, que no responden a situaciones realmente peligrosas para nosotros, se vuelven miedos limitantes. En este artículo vamos a ver cómo vencer el miedo al fracaso, mediante varios consejos.

¿POR QUÉ LE TENEMOS MIEDO AL FRACASO?

El temor a fracasar puede responder a múltiples circunstancias. Se trata de un miedo irracional de carácter multifactorial. Entre las circunstancias más frecuentes tenemos la baja autoestima, el mal manejo de las expectativas, la dependencia de los otros para realizar casi cualquier actividad, etc.
Esta clase de conductas y pensamientos son principalmente los que derivan de temores poco fundamentados, para saber cómo vencer el miedo al fracaso debemos primero ser capaces de reconocer en nosotros mismos cualquier de estas distorsiones cognitivas.

¿CÓMO SUPERAR EL MIEDO A FRACASAR?

En las próximas líneas revisaremos algunas técnicas efectivas, que pueden ayudar en gran medida a la superación del miedo irracional al fracaso. vamos a ver cuáles son.

1. RECONOCE TUS PROPIAS EMOCIONES

El reconocimiento de las propias emociones es indispensable para enfrentar el miedo al fracaso. Cuando somos capaces de reconocer que estamos sintiendo miedo podemos hacerle frente de una manera mucho más efectiva que cuando nos rehusamos a aceptarlo.
Así pues, vencer el miedo al fracaso empieza por ser capaz de analizar la situación de la que partimos y explorar esas fuentes del miedo, lo que hace que un proyecto nos haga temer o nos haga sentir angustia.

2. IDENTIFICAR EL FOCO EXACTO DE TEMOR

Sentir que le tenemos miedo al fracaso es algo que resulta bastante general, lo que debemos hacer en estos casos es identificar qué es exactamente lo que motiva nuestro miedo, qué parte exacta del proceso es la que nos genera ansiedad y angustia.
Una vez logres precisar el motivo real de tus temores sabrás cuáles son los aspectos a mejorar para superarlos. Se trata de analizar desde lo más general hasta lo más específico para dar con nuestro talón de Aquiles, el que conoce sus miedos se hace más fuerte.

3. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN

A veces el temor al fracaso puede estar sujeto a una falta de motivación generalizada. En estos escenarios lo que debemos hacer es fortalecer nuestra motivación y contribuir a que se mantenga en el tiempo. Existen diversas técnicas de motivación personal que te pueden brindar la soluciona tus miedos.
Es importante tener en cuenta que la motivación puede ser interna o externa; cuando es de carácter interno es porque disfrutamos el proceso de hacer algo que nos gusta, mientras que cuando se trata de una motivación externa lo que nos impulsa a cumplir con nuestros objetivos es la recompensa concreta y objetiva que recibiremos por ello.

4. TRANSFORMA TU FORMA DE PENSAR

Cuando pensamos que el fracaso nos perseguirá a todas partes, y que no hay nada en lo que podamos destacar, debemos detenernos un momento y analizar con detenimiento nuestra situación. Pregúntate: ¿tienen sentido estos pensamientos? ¿Qué me impide realmente alcanzar el éxito?
Cuando te des cuenta de que el principal obstáculo entre el éxito y tú son tus propios pensamientos habrás avanzado en tu camino por superar el miedo a equivocarte. El éxito es relativo, piensa en él como algo cotidiano. Todos los días se tiene éxito en algo. Si ves el fracaso como una oportunidad de aprendizaje para el éxito futuro, lo aprovecharás.

5. PLANIFICA METAS REALISTAS

Las metas realistas nos alejan de la probabilidad del fracaso estrepitoso, en la medida que planifiquemos nuestras metas de forma más asertiva comenzaremos a ver más realizable nuestro éxito y en consecuencia disiparemos el miedo a fracasar.
Debemos hacer un hábito de esto para que poco a poco se vuelva costumbre, y perdamos por completo el temor irracional de fracasar en nuestras aspiraciones. Evalúa los recursos de los cuales dispones y trabaja en función de ellos.
Este es uno de los consejos sobre cómo vencer al miedo al fracaso más sencillos de seguir, ya que se basa en acciones fáciles de determinar, como establecer un calendario, dividir unos objetivos generales en otros más específicos, etc. Si por el contrario nos fijamos metas irrealizables, terminaremos frustrándonos y asumiendo la idea de que nada nos sale bien, lo cual a la larga paraliza y lleva hacia la pasividad y el derrotismo. Hay que buscar un equilibrio entre el estado presente y aquello que puede ser conseguido con los medios disponibles ahora.

6. INTENTA SER LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO

Este punto hace referencia a ir superando poco a poco lo alcanzado. Cuando iniciamos una actividad es normal que no seamos tan buenos al comienzo, pero eventualmente iremos mejorando conforme pase el tiempo y seamos constantes. Así pues, tómate cada avance como un triunfo personal.
Intenta siempre superarte sin obsesionarte con ello. Recuerda que todos los excesos son negativos, y demasiada autoexigencia podría traer consigo altos niveles de frustración que resultan contraproducentes para nuestra causa.

7. NO LE HUYAS A LA POSIBILIDAD DEL FRACASO

En la medida que comiences a pensar en el fracaso como una posibilidad más, sin ser necesariamente algo catastrófico, el temor hacia él comenzará a disiparse.
Cuanto menos te esfuerces por evitar el fracaso y más te enfoques en el proceso de hacer lo que te propones y disfrutarlo, todo irá mejor en cuanto a tu desempeño, y tu miedo desaparecerá, siendo reemplazado por una manera más adaptativa de ver el fracaso.

INFÓRMATE DE NUESTROS PLANES DE TRATAMIENTO Y TERAPIAS PSICOLÓGICAS Y HORARIOS
Estamos para ayudarte en profundizar más sobre tu .
Citas y consultas al WhatsApp 964 797 186

Dirección

Tarma
12651

Teléfono

+51964797186

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PsicoSalud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a PsicoSalud:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

RRPP & PRODUCCION

La reputación de las empresas es primordial para tener participación en el mercado, pues en estos tiempos los consumidores se basan en la confianza para elegir un servicio. De ello se encargan las agencias de Relaciones Públicas (AGENCIAS DE RRPP & PRODUCCIÓN), crean prestigio para elevar el valor y credibilidad de la marca. Dentro de los servicios que todas las agencias de RRPP deben ofrecer están los siguientes cinco: 1. Desarrollo de estrategias de comunicación Éste es el único servicio que ofrecen el 100 por ciento de las empresas dedicadas a este sector, de acuerdo con el Departamento de Investigación de Merca2.0, lo cual parece lógico pues una marca contrata estos servicios para comunicar de la manera correcta un mensaje al usuario final. 2. Organización y desarrollo de eventos La logística debe correr por cuenta de la agencia, son ellas las que se encargan de convocar a los medios de comunicación, de realizar la agenda, y preparar los kits de prensa, entre otras cosas. 3. Prevención y manejo de crisis Como toda persona famosa es protagonista de un escándalo alguna vez en su vida, lo mismo ocurre con las marcas, pero es responsabilidad de los publirrelacionistas salvar la reputación de sus clientes y mejorar su posicionamiento en medios. 4. Programa de imagen corporativa La construcción de una marca inicia por su imagen física, el logo, sus colores y el mensaje que desea transmitir a través de su identidad y valores. Las agencias en su mayoría dan asesoría y consultoría sobre lo que le conviene a la marca en cuanto al diseño creativo y copy. 5. Monitoreo de medios Casi todas las consultoras brindan esta prestación, ya que es importante conocer la presencia que tienen las marcas en los medio masivos; no obstante, sólo el 66.1 por ciento da seguimiento a los canales impresos; punto importante a ser considerado al contratar asesorías de comunicación. El objetivo de las relaciones públicas es posicionar

· Desarrollo de estrategias de comunicación