Orlando Balarezo - Psicoterapeuta, Psicólogo del Deporte y Coach

  • Casa
  • Peru
  • Trujillo
  • Orlando Balarezo - Psicoterapeuta, Psicólogo del Deporte y Coach

Orlando Balarezo - Psicoterapeuta, Psicólogo del Deporte y Coach Consultoría, asesoría, formación y orientación psicológica. Atención individual, grupal, familiar e institucional.

Entrevista de lujo sobre la Psicología del Deporte con Isabel Balaguer Solá  Algunas ideas para resaltar:- El trabajo de...
10/06/2025

Entrevista de lujo sobre la Psicología del Deporte con Isabel Balaguer Solá
Algunas ideas para resaltar:

- El trabajo del Psicólogo del deporte se fundamenta en la evidencia científica.
- Tres claves durante un partido de tenis: Lenguaje interno, Lenguaje corporal, recuperar bien.
- Se trabaja en sala y en cancha (entrenamientos y competencias)
- La respiración, la meditación, el mindfulness, son algunas de las técnicas que se utiliza con los deportistas.
- Se puede aprender sobre cómo regular las emociones, mantener la atención, gestionar la motivación, fortalecer la autoeficacia, etc.

"Lo psicológico es determinante en el deporte"
"Lo mental tiene que ser trabajado por el especialista: El Psicólogo del Deporte"

🎾 ¿Te frustras en la pista? ¿Sientes que tu mente te sabotea más que tu rival? En este video, hablamos con Isabel Balaguer, psicóloga deportiva y colaborado...

Lectura del último día del 2024: Todo pasa por algo. Agradecido por cada vivencia y listo para lo que viene con estas cl...
31/12/2024

Lectura del último día del 2024: Todo pasa por algo.

Agradecido por cada vivencia y listo para lo que viene con estas claves: aportar para un mundo mejor, auto-aceptación, valentía, capacidad de perdonar, disposición para el autoconocimiento constante, el amor como eje de nuestras acciones, fortaleza espiritual, valorar lo bueno de la vida, firmeza en la misión de vida y ser una persona buena.

La motivación nos ayuda a empezar, pero para seguir en carrera y lograr el éxito, es indispensable la disciplina. Una pe...
10/11/2024

La motivación nos ayuda a empezar, pero para seguir en carrera y lograr el éxito, es indispensable la disciplina. Una persona disciplinada es capaz de asumir compromisos y cumplirlos a cabalidad. Sabe superar los momentos de duda o cansancio.

La identidad es un concepto que encierra una gran complejidad. Es algo que se construye durante toda la vida. Los seres ...
06/09/2024

La identidad es un concepto que encierra una gran complejidad. Es algo que se construye durante toda la vida. Los seres humanos nos actualizamos constantemente, es decir, hoy no soy el mismo de ayer y mañana seré un "yo" diferente que el de hoy.

Lo importante es disfrutar del "viaje" de la vida. Vamos a transitar por diferentes caminos, por lo que necesitamos estar preparados para recorrerlos con buena actitud.

El mejor momento es hoy.

A lo largo de la historia de la humanidad, el tema de la identidad ha dejado pensativos a los poetas, ha enviado a los filósofos a la ágora y a los buscadore...

Se habla mucho de la motivación y se han propuesto diversas formas de "motivar" a una persona. Considero que lo más pode...
23/05/2024

Se habla mucho de la motivación y se han propuesto diversas formas de "motivar" a una persona. Considero que lo más poderoso para conseguir que alguien esté motivado para hacer algo, tiene que ver con determinar cuál es su propósito de vida, su sentido de vida, su ikigai.

19/04/2024

Comparto con ustedes mi más reciente columna, publicada en el diario Correo.

Columna: Cortita y al pie

El buen árbitro

Uno de los actores más perjudicados en un partido de fútbol suele ser el árbitro. Esto, quizás, porque su labor es la de impartir justicia en una disputa donde el clima emocional es muy complejo. Sus decisiones deben ser tomadas en momentos de presión y con poco tiempo para el análisis, lo cual exige un grado de preparación óptima para, así, minimizar el margen de error. Como en toda profesión, hay de los que demuestran deficiencias notorias o actitudes antiéticas, pero también existen, por supuesto, buenos árbitros.

Un árbitro necesita una preparación exigente en lo físico y lo mental. Un buen árbitro es capaz de estar en sintonía con el ritmo del partido y a pesar de su experiencia, sabe que no se puede quedar a dirigir desde el centro del campo. Está cerca de la jugada y eso se lo hace saber a los jugadores, con sus gestos y palabras. Su estado atlético le permite realizar cambios de dirección y ejecutar desplazamientos de acuerdo a la velocidad de la jugada. Se enfoca en evaluar lo que pasa en el momento presente, para impartir justicia de manera inmediata.

Además de conocer los reglamentos, un buen árbitro posee habilidades blandas como la comunicación asertiva, la toma de decisiones bajo tensión, la resolución de conflictos y el liderazgo. Es empático, es decir, trata de entender el sentir del deportista en las diversas situaciones que se presentan en un encuentro. Transmite sus mensajes con tranquilidad y firmeza. Habla de forma directa y clara, respetando a los demás actores del espectáculo deportivo. Gestiona de manera adecuada su lenguaje no verbal, dejando de lado los aspavientos. Utiliza el tono de voz idóneo para las características del contexto.

El buen árbitro, ante los conflictos, mantiene la calma, observa todo lo que pasa y en pocos segundos realiza un análisis del suceso. No se deja llevar por la emoción (reacción repentina) y trata de que prime la racionalidad en la búsqueda de respuestas que ayuden a superar el impase. Trata de solucionar el conflicto de forma justa, sabiendo que lo más posible es que no todos compartan su decisión. A él le queda claro que es su papel, es la profesión que ha escogido.

Se afirma que un árbitro es alguien que está ahí para impartir justicia, sin embargo, su misión va más allá: es el encargado de regular las emociones de jugadores y técnicos, buscando que el encuentro se desarrolle como una gran competencia deportiva, gracias a las propuestas tácticas de ambos equipos y a la destreza de los atletas. El árbitro no juega, pero su participación es vital para que se pueda disfrutar de un buen partido.

El buen árbitro es capaz de mirar a los ojos a cualquiera, porque sus acciones se amparan en la ética. Fuera de las canchas, va a disfrutar del respeto y consideración de muchos.

Comparto mi columna publicada el sáhado en diario Correo. Cortita y al pie: El entrenador ganadorUn entrenador ganador n...
15/04/2024

Comparto mi columna publicada el sáhado en diario Correo. Cortita y al pie: El entrenador ganador

Un entrenador ganador no es aquel que siempre obtiene buenos resultados, ni tampoco aquel que ha logrado obtener más trofeos. El éxito depende de muchos factores y si bien es cierto, tener a un técnico competente es uno de los más importantes, no es el único. En los deportes colectivos existen otros aspectos como la calidad de los jugadores propios, el nivel de los rivales, el tipo de torneo, las condiciones de los campos, los climas, las decisiones arbitrales, entre otras.

Un entrenador ganador es aquel que es capaz de enfocarse en la mejora continua, mostrando una mente abierta a nuevos aprendizajes. Sabe que puede seguir creciendo, por lo que evidencia una actitud de escucha y lucha de manera constante para mantener bajo control su ego. Se caracteriza por practicar la humildad: Reconoce que necesita seguir aprendiendo y lo puede hacer valorando a distintas personas y contextos.

Un entrenador ganador no solo se nutre de los que están cercanos a sus ideas, sino que, también, busca obtener información de personas que tienen posturas distintas y hasta antagonistas a la suya. Está convencido de que en las diferencias también hay riqueza. No le tiene miedo a la crítica, más por el contrario, trata de tenerlas en cuenta para su proceso de desarrollo personal y profesional.

Un entrenador ganador tiene un estilo propio, auténtico. Puede admirar a otros técnicos con mayor fama, pero no se comporta como una copia de él y tampoco se intenta colgar de su éxito. Admira, pero no idolatra. Busca ir construyendo su propia carrera, su propia historia, entendiendo que nunca va a tener una versión final de sí mismo. Está convencido de que mientras haya vida, siempre existe la posibilidad de ser mejor. Sabe que más que el final, es importante valorar y disfrutar del camino.

Un entrenador ganador entiende que tanto los momentos de victoria como los de derrota van a pasar y que por lo tanto es necesario mantener el equilibrio en ambas circunstancias. No se cree el cuento de ser el mejor cuando las cosas van bien y tampoco se deprime ante las caídas. Las distintas circunstancias lo llevan a asumir posturas reflexivas que lo encaminan a identificar los aspectos que debe trabajar para buscar la excelencia en sus deportistas y en él.
Un entrenador ganador es alguien que disfruta compartiendo sus ideas con los demás y genera que los profesionales que están a su alrededor se comprometan con un proceso de mejora continua. Es exigente y al mismo tiempo comprensivo. Trata de generar espacios donde haya una interacción directa y sincera, fomentando la construcción de una cultura basada en la confianza y lealtad.

Un entrenador ganador es aquel que al final va a ser recordado más que por sus logros deportivos, por su forma de ser y por la manera como se comporto en lo profesional y personal.

Comparto con ustedes mi columna publicada, hoy, en el diario Correo: Cortita y al pieEl padre de un campeónQuiero empeza...
01/04/2024

Comparto con ustedes mi columna publicada, hoy, en el diario Correo: Cortita y al pie

El padre de un campeón

Quiero empezar este escrito resaltando lo importante que es el papel de los padres en la formación de un deportista. Cuando los atletas destacados tratan de explicar los secretos que le permitieron alcanzar el éxito, casi siempre indican que fueron sus padres o alguno de ellos, los que estuvieron en los momentos más complicados como cuando pensaban en dejarlo todo o cuando parecía que no había forma de tener dinero para los pasajes o para contar con el calzado necesario para entrenar. Si un deportista en formación cuenta con la guía y apoyo de sus padres, el camino hacia la consecución del objetivo tendrá mayores posibilidades de éxito.

Ahora, también, es necesario señalar que no basta con la buena intención de los padres. Ellos necesitan prepararse para poder saber qué papel deben jugar en el proceso y cuáles son las acciones más adecuadas para cada momento, porque de lo contrario, lejos de ayudar, pueden complicar y hasta llevar al fracaso un proceso. Muchos chicos con un gran potencial para el deporte no llegan a la meta por tener cerca a padres que los querían, pero que no supieron ubicarse y desempeñar su papel de manera adecuada.

Una de las razones por la cual algunos padres asumen actitudes que no ayudan al desarrollo de sus hijos tiene que ver con las deficiencias que tienen para la gestión de sus miedos y frustraciones. El problema radica en situaciones pasadas y presentes. Hay padres que tienen una historia de vida que se caracteriza por no haber conseguido lo que querían y tienen una percepción de injusticia al respecto. Creen que se merecían más de lo que alcanzaron y no quieren que le pase lo mismos a sus hijos. Las frustraciones diarias en lo personal, social y laboral también son aspectos que muchos apoderados no pueden manejar, adoptando conductas de poca tolerancia y expresiones exageradas de las emociones que se generan ante una buena o mala performance del menor deportista.

Un mensaje que podríamos hacerle llegar a algunos padres que muestran actitudes que no ayudan al desarrollo del deportista sería el siguiente: “Si quieres un campeón en casa, ponte a entrenar tú y hazte cargo. No traslades esa responsabilidad a tu hijo. Tus miedos son tus miedos y no es justo que tu hijo cargue con ellos. Él tiene derecho a construir su propia vida; tendrá que enfrentar sus propios temores y perseguir sus sueños. Algún día volará, por lo tanto, tu labor como padre es prepararlo para cuando llegue ese momento. Tu hijo puede lograr todo lo que se proponga, pero si te encargas de transmitirle tus frustraciones y miedos (disfrazando esa actitud como si fuera una manera de protección y preocupación), lo más seguro es que no solo no alcance sus metas en el deporte, sino que, tampoco podrá desarrollarse con plenitud en otros aspectos de su vida. ¡Piensa! Tu hijo no es una extensión tuya. Él tiene el derecho a construir su propia historia, su propio legado. Dale esa oportunidad y, también, date esa oportunidad”.

Columma publicada el 16-03-2024Lo útil de la “mala racha”Ante una mala racha, un gran error sería enfocarse sólo en un a...
22/03/2024

Columma publicada el 16-03-2024

Lo útil de la “mala racha”

Ante una mala racha, un gran error sería enfocarse sólo en un aspecto, buscando culpables o aspectos específicos mal trabajados.
Cuando se presenta una “mala racha” (más si aparece en los primeros meses de una temporada), es indispensable mantener la calma y realizar una revisión general del proyecto, con el objetivo de tener una conceptualización amplia de la problemática, lo cual permitiría poder establecer estrategias que ayuden a superar el momento y establecer bases sólidas para el crecimiento a mediano y largo plazo. Una “mala racha” puede ser una gran oportunidad para que un club ejecute medidas para dar el salto de calidad que necesita.

La rigidez de pensamiento es una de las trabas más peligrosas para cualquier proyecto deportivo. Pensar que se tiene la razón y que las propias propuestas son las mejores para el club, podría generar un camino recto y con visión de túnel, situación que, como es evidente, terminaría en el fracaso. Para que un club crezca y tenga la fortaleza para superar las dificultades se necesita de la intervención de personas con la mente abierta, que estén convencidos de poderse nutrir de otras ideas, aunque estas no estén en consonancia con las suyas.

Ante una mala racha, además del primer paso que es mantener la calma y no tomar acciones “en caliente”, se requiere de una recolección rápida de información que provenga desde los distintos lados de la organización deportiva, incluyendo aquellas áreas que parecieran no tener tanta influencia. Sería ideal hacerlo cara a cara, en el contexto cotidiano donde se desarrollan las labores. Incluso, también puede ser útil tener en cuenta información externa. La idea es poder contar con el “mapa completo”.
Con toda la información obtenida, se realiza un análisis para determinar las acciones inmediatas y las que se van a proponer para el mediano y largo plazo. Además de la manera como se van a ejecutar las estrategias, es vital, asignar los responsables, así como la manera de supervisar el cumplimiento del plan. Esto va a servir para tener un mejor control de las variables y un seguimiento cercano del proceso de mejora. Lo explicado en este párrafo nos evitaría caer en el facilismo de asignar un poder mágico a alguna acción que se ha realizado. Un resultado positivo no se consigue solo por un cambio de jugador o alguna charla motivacional.

Es importante comprender que para sostener rendimientos altos y, por ende, mayor posibilidad de buenos resultados, un club necesita comportarse como una organización convencida de que la mejora continua es el único camino. Vincularse con la innovación, a partir de entender que su identidad está en constante construcción. Las malas rachas pueden ser consideradas como una oportunidad para proponer cambios para el desarrollo de una institución.

Que estás fiestas de fin de año nos permitan reflexionar y entender que es importante para la humanidad buscar mayor riq...
26/12/2023

Que estás fiestas de fin de año nos permitan reflexionar y entender que es importante para la humanidad buscar mayor riqueza interior. Hay que buscar adentro y no tanto afuera. Si hacemos nuestra parte, estamos ayudando a construir un mundo que sea un mejor lugar para vivir. Ser feliz no es una meta, es el camino.

La navidad es de los niños y como todos tenemos nuestro niño dentro, entonces, la navidad es de todos.

El 2024 trae 365 días para seguir caminando, buscando ser mejores en todo sentido.

Cortita y al pie, publicada el viernes 1 de diciembre del 2023El rol de los padres en la formación del deportistaLos dep...
02/12/2023

Cortita y al pie, publicada el viernes 1 de diciembre del 2023

El rol de los padres en la formación del deportista

Los deportistas necesitan recibir de sus padres: protección, acompañamiento, estimulación, orientación, ejemplos y amor incondicional.

Los apoderados tienen el rol de protección, por ejemplo, garantizando que los deportistas en formación, entrenen en entornos seguros, lo cual incluye, la infraestructura, los materiales y los profesionales que estarán a cargo. Hay que otorgar el papel de autoridad a los entrenadores, manteniendo una actitud de supervisión, más no de intromisión en el trabajo.

El acompañamiento es fundamental, pues es como enviar un mensaje de “aquí estoy” por si es necesario. Los deportistas deben pasar por sus distintos procesos con la guía de sus profesores y la cercanía de los apoderados, quienes dejan en claro que son capaces de otorgar ayuda, en especial, desde lo emocional. El padre debe ser capaz de entender lo que pasa desde la perspectiva del deportista y el entrenador.

La estimulación que se le brinda al menor debe regirse a su etapa de desarrollo. Se trata de proponer retos que sean alcanzables y que no impliquen “quemar etapas”. A un niño de cinco años no se le puede exigir que aprenda elementos tácticos complejos, pero a un adolescente de 16 años, sí. Se trata de proponer tareas que busquen desarrollar las destrezas para las cuales existe una base biológica y psicológica en ese momento, entendiendo que cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje.

La orientación debe estar siempre presente, y no sólo en temas deportivos. Para que el menor tome mejores decisiones, es necesario que reciba información confiable y que mejor que sus padres para garantizar ello. Por supuesto que, el ejemplo termina siendo mucho más poderoso al momento de querer educar. Más se aprende de lo que se ve, que de lo que se escucha. Los hijos siguen el camino de los padres.

Las expresiones de afecto de los padres hacia los deportistas no se deben condicionar a un resultado. El clima afectivo de la familia no puede depender de cómo le vaya al deportista en la competencia del fin de semana. El amor es algo que debe alumbrar el hogar, siempre.

Los padres y madres son determinantes en el desarrollo del atleta.

Hace unos días tuve la oportunidad de llevar a cabo una charla de Psicología Deportiva: El Rol de los padres y madres en...
28/11/2023

Hace unos días tuve la oportunidad de llevar a cabo una charla de Psicología Deportiva: El Rol de los padres y madres en el fútbol formativo.

Los padres y madres son el motor en la formación de un deportista. Sin ellos es poco probable que se tenga éxito.



Dirección

Trujillo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Orlando Balarezo - Psicoterapeuta, Psicólogo del Deporte y Coach publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría