Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (PMLCA)
Secretaria Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS
La anemia es una enfermedad silenciosa que afecta el presente y el futuro de los niños y niñas del país. Por eso, nuestro Gobierno, desde el primer día, se puso como meta reducir su prevalencia.
En el Perú, la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses es un problema grave de salud pública que pone en grave riesgo el desarrollo de la niñez de este grupo de edad, de modo que su reducción constituye un desafío para el país. En el año 2017 afectó a 4 de cada 10 niñas y niños, lo que representa a aproximadamente 743 mil menores de 3 años.
La principal causa de anemia en el Perú es la deficiencia de hierro, que se traduce en un índice de hemoglobina en la sangre menor del esperado. La reducción de hemoglobina en los glóbulos rojos disminuye el transporte de oxígeno por todo el cuerpo, principalmente al cerebro. Ello limita el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y debilita sus defensas frente a enfermedades infecciosas como resfríos, neumonías o diarreas. La anemia tiene un gran impacto en el desarrollo cerebral, emocional, cognitivo, motor y del sistema inmunológico de las niñas y niños menores de 36 meses, precisamente la etapa del desarrollo humano de mayor vulnerabilidad, y sus efectos son irreversibles.
Frente a esta problemática, el Gobierno Peruano ha elaborado el Plan Multisectorial de Lucha Contra la Anemia (PMLCA), aprobado por la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) (DS N° 068-2018-PCM) y refrendado por 15 ministerios. La coordinación, conducción y seguimiento de la implementación de este Plan es responsabilidad del MIDIS que hace las veces de Secretaría Técnica de la CIAS.
La población objetivo de este Plan son los niños menores de 3 años, las gestantes y las mujeres en edad fértil. Este instrumento desarrolla una estrategia de intervención articulada frente a las determinantes sociales y ambientales de la anemia.
El PMLCA integra el trabajo de los diferentes ministerios, bajo el enfoque de determinantes sociales y ambientales de la Anemia. Cada sector cumple sus funciones dentro de sus competencias, trabajando articuladamente con los otros: Salud, en la provisión de los servicios de suplementación con hierro a los niños desde los 4 meses, el tamizaje de anemia y tratamiento de los niños desde los 6 meses; Agricultura, en la seguridad alimentaria para promover alimentos de origen animal ricos en hierro; Educación para la movilización de los profesores en la educación de los niños y en el cambio de hábitos de consumo de alimentos; Vivienda, en garantizar agua segura accesible para la población; Producción, en garantizar alimentos fortificados con hierro y la promoción de alimentos de origen marino; Cultura, para articular las prestaciones en los pueblos originarios; Mujer, para garantizar la atención de las poblaciones vulnerables, entre otros. Desde el MIDIS, se ha decidido que todos los programas sociales trabajen en la lucha contra la anemia.
Los componentes estratégicos del Plan son: a) Gestión Territorial y Movilización Social, b) Estrategia de Comunicación Concurrente, c) Alineamiento de Incentivos por Resultados, d) Entrega de servicios; y , e) Seguimiento y Evaluación. Se han conformado grupos de trabajo intersectoriales en cada uno de estos componentes.
a) Gestión Territorial y Movilización Social
En Lima Metropolitana, se ha iniciado el fortalecimiento de la gestión territorial en Carabayllo, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. En estos 4 distritos se concentra el mayor nivel de pobreza y residen 40 mil niños menores de 1 año de un total de 140 mil de Lima Metropolitana. La gestión territorial articulada incluye la conformación y reconocimiento formal de instancias de articulación distrital, planes multisectoriales distritales de lucha contra la anemia formulados y ejecutados.
La estrategia de movilización social comprende la Identificación del rol de los gestores locales de los Programas Sociales, la movilización de voluntarios, la capacitación a todo nivel. En julio se desarrolló el curso de Gestión local de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión social con énfasis en la Primera Infancia incluyendo temas de anemia: 6,082 funcionarios públicos capacitados de los 3 niveles de gobierno, incluyendo la participación activa de 900 funcionarios de gobiernos locales.
Un Programa de capacitación virtual por competencias de 5 módulos para el fortalecimiento de capacidades para gestores del nivel local.
b) Estrategia de Comunicación Concurrente
Se ha presentado el Plan Multisectorial en: el evento “Alerta Ciudadana” (con participación del Premier), programas radiales, prensa escrita, redes sociales, eventos de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Congreso de Colegio de nutricionistas, Congreso Internacional del Colegio de Enfermeros del Perú, Foro de Políticas Sociales en el Perú convocado y organización por el despacho de una congresista, reunión de Decanos de los Colegios Profesionales, en el programa de Televisión en vivo “Un Perú sin Anemia es un derecho de todos los Niños” (en colaboración con Salgalu TV), con una audiencia promedio de 2500 participantes. La Sra. Ministra ha participado en el Programa de televisión en vivo “Dialogo Abierto” de Salgalú TV, sobre el tema: “Lucha contra la pobreza, lucha contra la anemia. Bajo liderazgo de Palacio de Gobierno, se ha realizado la reunión multisectorial de Comunicaciones. En todos ellos se ha incidido en informar el esfuerzo del gobierno peruano en la meta de reducción de anemia
c) Alineamiento de Incentivos por Resultados.
Se han transferido 59 millones de soles a los gobiernos regionales para acciones de los programas presupuestales de Salud, Vivienda y educación, vinculados a anemia y desnutrición infantil. Se han suscrito adendas FED a los Convenios de Asignación por Desempeño con indicadores específicos de anemia con los 25 gobiernos regionales. El MIDIS ha remitido al MEF el convenio de Fondo de Estímulo al Desempeño suscrito por MINSA. Se han incorporado metas en el Sello Municipal relacionadas al PMLCA que permitirá alinear incentivos para la lucha contra la anemia. El MINSA está coordinando con el MEF una meta para el Plan de Incentivos municipales relacionados a anemia.
e) Seguimiento y Evaluación
Se cuenta con: un Tablero de Control de Anemia, el Observatorio de Anemia, el MIDIS ha promovido los siguientes Proyectos de Innovación Social a través del Ayni Lab: Dispositivo para la detección no invasiva de la anemia (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Alimento líquido, fortificado con hierro orgánico micro-encapsulado de alta biodisponibilidad (Fundación contra el hambre y la pobreza en el Callao (Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria La Molina y colaboradores), desarrollo de vehículos nutricionales adaptables como insumo (fortificante) o producto (alimento fortificado), para mejorar la aceptabilidad y suministro del hierro en niños de 6 a 36 meses, reforzada con proteínas de alto valor biológico y spirulina a cargo de la (Universidad Peruana Cayetano Heredia y colaboradores).
Acceso y la gestión de agua saludable y segura en la Amazonia (Universidad Nacional de Ingeniería y colaboradores).
Tablero de Control Multisectorial de Anemia, disponible en: https://bit.ly/2MguzOL Observatorio Multisectorial de Anemia, disponible en: https://goo.gl/kvHCcu