Medicina al día con el Dr. Echegaray MD.

Medicina al día con el Dr. Echegaray MD. Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Medicina al día con el Dr. Echegaray MD., Medicina y salud, Lima.

Médico ecografista de III nivel, especialista en urgencias y emergencias médicas, maestro en infectología, especialista en medicina ocupacional, experto en couching motivacional y programación neurolingüística.

05/05/2025
30/12/2023

🎄 La absorción de está influenciada por diferentes , como la insulina, el glucagón, la colecistoquinina, el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y otras .

Conoce más sobre la absorción de los nutrientes en el tracto gastrointestinal con esta infografía que hemos preparado para ti.

Aprende más en 📲 https://ow.ly/luEt50Qm01x

: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar.

Darwin Alvarado
30/12/2023

Darwin Alvarado

New nomenclature and diagnostic criteria for fatty liver disease agreed by global consensus

The term "steatotic liver disease" was chosen to encompass various causes of steatosis, while the name chosen to replace NAFLD was "metabolic dysfunction–associated steatotic liver disease" (MASLD). The diagnostic criteria were also updated to include the presence of at least one of five cardiometabolic risk factors. Additionally, a new category called "metabolic and alcohol-related/associated liver disease (MetALD)" was introduced for individuals with MASLD who consume higher amounts of alcohol.

The new nomenclature and criteria are considered non-stigmatizing and have widespread support, with potential benefits for awareness and patient identification.

Full text here: https://bit.ly/3NSPgme


EASL - The Home of Hepatology

30/12/2023

A major research gap: The use of anticoagulants in cirrhosis

Historically, anticoagulants were contraindicated in patients with cirrhosis owing to concerns about bleeding risks. However, recent studies have shown that patients with cirrhosis are not naturally anticoagulated and are at increased risk of prothrombotic events, such as portal venous thrombosis. In this article, we review preclinical and clinical data on the effects of anticoagulants in cirrhosis, including their potential benefits in reducing liver fibrosis, portal hypertension, and improving survival. Despite promising preclinical evidence, clinical translation has proven challenging. Nevertheless, we discuss the use of anticoagulation in specific clinical scenarios, such as patients with atrial fibrillation and portal vein thrombosis, and highlight the need for further research, including randomised-controlled trials, to determine the optimal role of anticoagulants in the management of patients with cirrhosis.

Expert Opinion by Marco Senzolo and Juan Carlos Garcia-Pagan

Full text here: www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(23)00407-5/fulltext


EASL - The Home of Hepatology

23/12/2023

: La meditación en la estructura y función cerebral.

La meditación es una práctica que se ha utilizado durante siglos para mejorar la salud mental y física. En los últimos años, ha habido un creciente interés en la investigación de los efectos de la meditación en el cerebro y cómo puede afectar la estructura y la función cerebral.

Estudios han demostrado que la meditación puede tener efectos positivos en la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia. La práctica regular de la meditación se ha asociado con un aumento en el grosor de la corteza prefrontal, una región del cerebro involucrada en la toma de decisiones, la atención y el autocontrol.

Además, la meditación también puede ayudar a regular la actividad en la amígdala, una región del cerebro involucrada en la respuesta al estrés y la emoción. La práctica de la meditación puede reducir la actividad de la amígdala y mejorar la capacidad de regular la respuesta al estrés.

La meditación también puede afectar la conectividad funcional del cerebro, lo que se refiere a la forma en que las diferentes regiones del cerebro se comunican entre sí. Los estudios han demostrado que la meditación puede aumentar la conectividad funcional entre regiones del cerebro involucradas en la atención y la regulación emocional.

Además de estos efectos en la estructura y función cerebral, la meditación también se ha asociado con una serie de beneficios para la salud mental y física, como la reducción del estrés y la ansiedad, la mejora del sueño, la reducción de la presión arterial y la mejora de la función inmunológica.

En resumen, la meditación puede tener una serie de efectos positivos en la estructura y función del cerebro, así como en la salud mental y física. Es importante tener en cuenta que la meditación debe ser practicada regularmente para obtener estos beneficios y que puede ser útil buscar la guía de un instructor de meditación experimentado para aprender la técnica adecuada.

https://www.youtube.com//videos

Más información:

Lazar, S. W., Kerr, C. E., Wasserman, R. H., Gray, J. R., Greve, D. N., Treadway, M. T., ... & Fischl, B. (2005). Meditation experience is associated with increased cortical thickness. Neuroreport, 16(17), 1893-1897.

Hölzel, B. K., Carmody, J., Vangel, M., Congleton, C., Yerramsetti, S. M., Gard, T., & Lazar, S. W. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Research: Neuroimaging, 191(1), 36-43.

Tang, Y. Y., Ma, Y., Wang, J., Fan, Y., Feng, S., Lu, Q., ... & Posner, M. I. (2007). Short-term meditation training improves attention and self-regulation.

📽️ Mira el video nuevo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=nKv49quDMrQ

📘Libro Neuroconoce:
🛍️ Consigue tu ejemplar hoy mismo en Amazon:
📙 Formato Tapa Blanda: https://amzn.to/45LvpLp
📕 Formato Tapa Dura: https://amzn.to/3QyHlfn

17/12/2023

This HCM infographic 👇 supports clinician and patient decision-making surrounding the recognition of symptoms and varied presentation of HCM to improve detection of the disease. Learn more from ACC's online course: bit.ly/4a0UkOr

17/12/2023

: Dolor de Cabeza - Un Vistazo a sus Diferentes Tipos y a la Complejidad Cerebral.

El dolor de cabeza es una experiencia común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, no todos los dolores de cabeza son iguales, ya que existen varios tipos, cada uno con sus propias características distintivas.

El dolor de cabeza tensional es uno de los tipos más comunes. Se describe como una presión constante o dolor sordo que generalmente afecta ambos lados de la cabeza. Este tipo de dolor de cabeza puede ser causado por el estrés, la falta de sueño o la mala postura. Aunque rara vez es grave, puede afectar significativamente la calidad de vida.

Por otro lado, la migraña es un tipo de dolor de cabeza más intenso y debilitante. A menudo se acompaña de síntomas como náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido. Se cree que las migrañas están relacionadas con cambios en el flujo sanguíneo cerebral y la liberación de sustancias químicas cerebrales, como la serotonina.

La cefalea en racimos es menos común pero extremadamente intensa y se presenta en "racimos" o grupos de ataques agudos. Este tipo de dolor de cabeza suele afectar un lado de la cabeza y se acompaña de congestión nasal y lagrimeo. Aunque la causa exacta no está clara, se ha vinculado con la activación anormal del hipotálamo.

Entender el dolor de cabeza implica también explorar la complejidad del cerebro humano. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y está compuesto por miles de millones de neuronas que se comunican a través de señales eléctricas y químicas. El dolor de cabeza puede estar relacionado con la irritación de los nervios en la cabeza y el cuello, así como con desequilibrios en la química cerebral.

La serotonina, una sustancia química cerebral, desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo y la percepción del dolor. Las fluctuaciones en los niveles de serotonina están vinculadas a las migrañas. Además, las áreas cerebrales como el hipotálamo y la amígdala están involucradas en la respuesta al estrés, que puede desencadenar dolores de cabeza tensionales.

La genética también desempeña un papel en la susceptibilidad al dolor de cabeza. Estudios han identificado genes asociados con la migraña, lo que sugiere que la predisposición genética puede influir en la vulnerabilidad a este tipo de dolor.

En conclusión, la diversidad de los dolores de cabeza refleja la complejidad del cerebro humano. Desde la química cerebral hasta la genética, diversos factores contribuyen a la experiencia del dolor de cabeza. Comprender estos mecanismos es esencial para desarrollar enfoques más efectivos en el tratamiento y la prevención.

https://www.youtube.com//videos

Más información:

1. Goadsby, P. J., & Holland, P. R. (2019). Anatomy of the Trigeminovascular System. In Handbook of Clinical Neurology (Vol. 161, pp. 3-18). Elsevier.

2. Steiner, T. J., Stovner, L. J., & Birbeck, G. L. (2013). Migraine: the seventh disabler. The Journal of Headache and Pain, 14(1), 1-3.

3. Olesen, J., & Burstein, R. (2005). Pathophysiology of migraine: a new synthesis. The Lancet Neurology, 4(2), 81-88.

📽️ Mira el video nuevo aquí: https://youtu.be/MY6rFDnkJ9k?si=q-Hhh34Gdqn1jLyS

📘Libro Neuroconoce:
🛍️ Consigue tu ejemplar hoy mismo en Amazon:
📙 Formato Tapa Blanda: https://amzn.to/45LvpLp
📕 Formato Tapa Dura: https://amzn.to/3QyHlfn

15/12/2023

IgG4-related cholangitis – a mimicker of fibrosing and malignant cholangiopathies

IgG4-related cholangitis (IRC) is the major hepatobiliary manifestation of IgG4-related disease (IgG4-RD), a systemic fibroinflammatory disorder. The pathogenesis of IgG4-RD and IRC is currently viewed as multifactorial, as there is evidence of a genetic predisposition while environmental factors, such as blue-collar work, are major risk factors. Various autoantigens have been described in IgG4-RD, including annexin A11 and laminin 511-E8, proteins which may exert a partially protective function in cholangiocytes by enhancing secretion and barrier function, respectively. For the other recently described autoantigens, galectin-3 and prohibitin 1, a distinct role in cholangiocytes appears less apparent. In relation to these autoantigens, oligoclonal expansions of IgG4+ plasmablasts are present in patients with IRC and disappear upon successful treatment. More recently, specific T-cell subtypes including regulatory T cells, follicular T helper 2 cells, peripheral T helper cells and cytotoxic CD8+ and CD4+ SLAMF7+ T cells have been implicated in the pathogenesis of IgG4-RD. The clinical presentation of IRC often mimics other biliary diseases such as primary sclerosing cholangitis or cholangiocarcinoma, which may lead to inappropriate medical and potentially invalidating surgical interventions. As specific biomarkers are lacking, diagnosis is made according to the HISORt criteria comprising histopathology, imaging, serology, other organ manifestations and response to therapy. Treatment of IRC aims to prevent or alleviate organ damage and to improve symptoms and consists of (i) remission induction, (ii) remission maintenance and (iii) long-term management. Glucocorticosteroids are highly effective for remission induction, after which immunomodulators can be introduced for maintenance of remission as glucocorticosteroid-sparing alternatives. Increased insight into the pathogenesis of IRC will lead to improved diagnosis and novel therapeutic strategies in the future.

here: www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(23)05058-4/fulltext

EASL - The Home of Hepatology

Dirección

Lima

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+51942225759

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Medicina al día con el Dr. Echegaray MD. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Medicina al día con el Dr. Echegaray MD.:

Compartir

Categoría