Mujeres Que Aman Demasiado Grupo Amar o Depender Lima-Perú - Pueblo Libre

  • Casa
  • Peru
  • Lima
  • Mujeres Que Aman Demasiado Grupo Amar o Depender Lima-Perú - Pueblo Libre

Mujeres Que Aman Demasiado Grupo Amar o Depender Lima-Perú - Pueblo Libre PERSONAS QUE AMAMOS DEMASIADO EN RECUPERACION

Grupo formado por personas aquejadas del Síndrome de Amar Demasiado, aprendiendo y aplicando en su vida el Programa de los 12 pasos de recuperación y del libro Mujeres que Aman Demasiado de la terapeuta Robin Norwood

07/12/2024
07/12/2024
18/09/2024

REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA

Las personas que deseen acceder al Programa de Autoayuda de la Agrupación MAQAD, para la recuperación de su Síndrome de amar demasiado y asistir a las reuniones de los Grupos Presenciales y/o realizar las actividades de los Grupos Virtuales de Autoayuda, necesitan:

a) Sentirse identificad@s como personas que aman demasiado, según el patrón emocional definido en «LA PERSONA QUE AMA DEMASIADO».

b) Tener el deseo de recuperarse.

c) Asumir el compromiso de mantener el anonimato sobre la identidad de l@s compañer@s y el contenido de las reuniones, y

d) ¿COMO CONTACTAR? escríbenos al correo para darte mayor información amarodepender.maqad@hotmail.com

18/09/2024

EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

El Programa de Autoayuda que promueve la Agrupación MAQAD es gratuito y anónimo.

Sigue como método los Pasos, los Síntomas y las Características propuestos por la terapeuta norteamericana Robin Norwood y se desarrolla mediante Grupos de Apoyo Mutuo que realizan un trabajo de autoconocimiento emocional, sexual y de transformación del patrón de Amar Demasiado.

Los grupos presenciales y virtuales realizan sus actividades semanalmente.

El contenido del Programa está constituido por una programación mensual dividida en semanas preparada desde la Asociación en la que se trabaja, a través del libro de Robin y de literatura alternativa, así como de audiovisuales, la identificación de patrones entre iguales, su origen, así como, entre otras cosas, las Características de la Persona Recuperada, objetivo de todo el proceso de recuperación.

Se complementa con trabajos en el Aula de Investigación de Modelos Culturales y actividades extras de apoyo a la recuperación.

Este Programa de Recuperación tiene como finalidad última para la Persona aquejada del Síndrome de Amar Demasiado, el aprendizaje y adquisición de un nuevo patrón emocional que le permita amar sanamente y sentirse bien en su relación de pareja.

El Programa de la Agrupación MAQAD no considera a esas otras personas siempre culpables de nuestro «sufrir de amores» (sin perjuicio -evidentemente- de las conductas inaceptables y punibles que puedan existir) y, entiende que el Síndrome de Amar Demasiado es altamente perjudicial para una relación de pareja.

De hecho, si una persona se recupera, la relación cuando es adecuada también puede recuperarse.

18/09/2024

MAQAD
Grupos de apoyo mutuo para personas que aman demasiado
¿Cansad@ de sufrir por amor?, ¿hart@ de tener siempre tan “mala suerte” en tus relaciones íntimas y personales?, ¿no consigues entender por qué, por más que te esfuerces y lo intentes, no eres capaz de disfrutar de una relación feliz y estable?

Nuestro principal objetivo como agrupación es promover la recuperación emocional de aquellas personas aquejadas de un patrón insano en la forma de relacionarse con su entorno (muy especialmente en sus relaciones más íntimas), lo que en definitiva se conoce como dependencia emocional. A través del proceso de recuperación, lo entendemos como un patrón destructivo de relacionarnos con nosotr@s mism@s.

Contacto en Lima - Perú amarodepender.maqad@hotmail.com

Escríbenos al correo para brindarte la información sobre las reuniones virtuales o presenciales

28/05/2024

Dios, en su infinita sabiduría y amor, a veces nos lleva al desierto, a un lugar de soledad y aislamiento. Pero este tiempo no es de castigo, sino de preparación. En el desierto, donde las distracciones son pocas y el silencio es profundo, Dios habla directamente a nuestro corazón.

Para la mujer que se siente aislada o sola, recuerda que Dios está trabajando en ti. Él te está purificando, transformando y preparándote para algo mayor. En ese lugar de aislamiento, Él renueva tu fuerza, restaura tu esperanza y te bendice con nuevas viñas, nuevas oportunidades de prosperidad y crecimiento.

El valle de Acor, que una vez fue un lugar de problemas, se convierte en una puerta de esperanza. Es en estos momentos de aparente desolación donde Dios prepara el camino para tu exaltación. Él te lleva a recordar los tiempos de juventud y libertad, renovando tu alegría y tu propósito.

Querida mujer, confía en que este tiempo de soledad es solo una etapa en el camino hacia algo mucho más grande y hermoso que Dios tiene preparado para ti. Permite que Él pueda a tu corazón y te transforme, porque después de este proceso, cantarás de alegría y gozo por las grandes cosas que Dios ha hecho en tu vida.

AUTOCOMPASION Cuando hablamos de la autocompasión no debemos tratarlo con un enfoque de condescendencia, a través de la ...
02/02/2024

AUTOCOMPASION

Cuando hablamos de la autocompasión no debemos tratarlo con un enfoque de condescendencia, a través de la cual validemos nuestro desánimo y apatía. Por el contrario, la autocompasión es un mecanismo de autocuidado que nos ayuda a brindarnos bienestar desde el yo.

La Autocompasión implica actuar hacia nosotros mismos, de la misma manera que trataríamos a los demás, cuando estamos teniendo un momento difícil, cuando fallamos, o notamos algo que no nos gusta de nosotros mismos.

Cinco razones por las que debes practicar la autocompasión

Si somos capaces de brindar compasión por los demás, no hay mayor razón que hacerlo por uno mismo.

Cultivar la autocompasión enciende una luz interna que nos permitirá ser aliados de nosotros mismos, además de obtener más fuerza emocional y resiliencia para enfrentar cualquier problema, pues siempre puedes desarrollar una actitud de autocuidado, ternura profunda y respeto hacia ti mismo.
Ser autocompasivos con nosotros mismos nos ayuda a asumir y gestionar nuestras emociones. Ayuda a encontrar los aprendizajes de la experiencia vivida, igualmente nos ayuda a alimentar sentimientos positivos frente a situaciones difíciles.

La autocompasión permite que dejemos de ignorar nuestra condición humana y sufrimiento, con el fin de actuar en consecuencia a ello y cuidar de nosotros mismos.

Practicar la autocompasión nos ayuda a cambiar. Mirar las cosas distinto permitirá que notemos los muchos enfoques que existen, lo que nos permitirá ver más allá de los problemas o las situaciones difíciles a las que nos enfrentamos.

Dejar de auto juzgarnos y castigarnos es un camino de libertad. Cuando somos autocompasivos nos encaminamos a la comprensión, al auto perdón y la libertad; demás de ser severos con nosotros mismos, sin ser laxos en valores.

Lo que no es la autocompasión

En el camino de la autocompasión evitemos confundirnos con la lástima y con la insana práctica de auto indulgencia. No trata de ser permisivos deliberadamente, ni dejar de asumir nuestra responsabilidad afectiva.

¿Cómo ser más autocompasiva?
Algunas prácticas que pueden ayudar a ser personas más autocompasivas son:

Pasar tiempo con uno mismo. Un paso siempre vinculado con prácticas de autocrecimiento, pues nos permite conocernos, saber qué estamos sintiendo y qué necesitamos hacer.

Objetividad. Ser objetivos y acompañarnos a nosotros mismos sin severos juicios, como lo haríamos con nuestros seres queridos, nos deja evaluar mejor la situación hasta lograr la comprensión y no el autocastigo.

No dramatizar. Aceptar lo ocurrido y las emociones que ello ha provocado, pero no hay que regodearnos en el sufrimiento ni el drama.

Responsabilidad. Aprender de los errores e incrementar la resiliencia es la mejor forma de proceder para avanzar con responsabilidad con uno mismo.

Mirar con esperanza. A lo largo del proceso, poco a poco, podremos ver que hemos cambiado y adquiriendo mayor esperanza y positivismo. Podremos mirar con la creencia de que habrá nuevas posibilidades a futuro.

Un ejercicio de bondad personal, así es como lo podemos ver; pues, de igual modo que somos compasivos con los demás, buscando dañar lo menos posible al resto de las personas, así debemos actuar con nosotros mismos.

Fuente Jorge Dominguez.

Qué es una adicción emocional? La adicción emocional es la necesidad de determinada emoción, y el esfuerzo que se hace p...
16/01/2024

Qué es una adicción emocional?
La adicción emocional es la necesidad de determinada emoción, y el esfuerzo que se hace para sentirla aun sin fundamentos objetivos. Toda la atención se pone en el tipo de conductas que hay que tener para atraer una y otra vez a dicha emoción. Se olvida de manera insana que las emociones no son voluntarias, ni podemos decidir qué sentir y qué no.

Ser adictos a las emociones supone un gran desequilibrio, puesto que impedimos su función natural. Al hacernos esclavos de las emociones, nuestro mundo se desajusta y nos hacemos vulnerables a ciertas trampas para obtener lo que queremos.

Un adicto emocional buscará repetir la sensación a la que se ha acostumbrado al sentir determinada emoción. Intentará cualquier comportamiento, de forma compulsiva, que le produzca esa emoción, de manera esclavizada.

¿Cómo es el perfil de un adicto emocional?
Cualquiera de nosotros puede convertirse en un adicto emocional. Sin embargo, estas personas suelen tener baja autoestima, muy críticas consigo mismas, necesitan reafirmarse a través de su propio comportamiento o del que otros tenga hacia ellas. Viven con mucho miedo, excesiva preocupación por el futuro y tienen gran dependencia del pasado.

¿Por qué nos volvemos adictos emocionales?
La respuesta está en nuestro cerebro, ahí donde también se fraguan las demás adicciones. Nuestros pensamientos generan sentimientos y éstos, a su vez, hacen que se segreguen unas determinadas sustancias en nuestro cuerpo muy adictivas (dopamina, adrenalina, cortisol).

Sin darnos cuenta acostumbramos muy rápidamente a nuestro cerebro a pensar o sentir de determinada manera, hasta el punto que demanda ese estado de ánimo, como lo hace con cualquier otra adicción.

Pero, sobre todo, porque lo acostumbramos a sustancias como la adrenalina y el cortisol, enormemente adictivas, hasta el punto de crear receptores en las membranas de nuestras células, que van a permanecer ahí durante muchísimo tiempo demandándolas.

Consecuencias de la adicción emocional
Al convertirse en esclavas de sus emociones las personas se exponen al victimismo y la manipulación para obtener lo que genera la emoción a la que se es adicto. La consecuencia es la pérdida del contacto con los demás, debido a la falta de espontaneidad y honestidad. Muchas veces, de forma inconsciente, se utiliza a la gente para conseguir esta satisfacción.

Las relaciones también se dañan porque las personas, como con todas las adicciones, se vuelven irresponsables. Se buscará liberar culpas atribuyéndolas a otros. Igualmente, se puede dar el chantaje y, finalmente, una relación tóxica.

Como toda adicción, del “placer” que produce una emoción se pasará al sufrimiento, porque las personas comenzarán a alejarse y la persona adicta terminará aislada y con daños emocionales significativos.

Para poder sanar una adicción emocional, lo primero es darse cuenta de que se es adicto. Una tarea poco fácil porque las emociones son un terreno subjetivo, que suele costarnos trabajo gestionar.

Fuente: JORGE DOMÍNGUEZ | PSICOTERAPIA

Una experiencia adictiva es aquella que absorbe la conciencia de una persona y, al igual que los analgésicos, alivia su...
14/01/2024

Una experiencia adictiva es aquella que absorbe la conciencia de una persona y, al igual que los analgésicos, alivia su sensación de ansiedad y dolor. Quizá no haya nada tan bueno para absorber nuestra conciencia como una relación amorosa de cierta clase. Una relación adictiva se caracteriza por un deseo de tener la presencia tranquilizadora de otra persona... El segundo criterio es que disminuye la capacidad de una persona para prestar atención a otros aspectos de su vida y para ocuparse de los mismos.

Usamos nuestra obsesión con los hombres a quienes amamos para evitar nuestro dolor, vacío, miedo y furia. Usamos nuestras relaciones como dr**as, para evitar experimentar lo que sentiríamos si nos ocupáramos de nosotras mismas. Cuanto más dolorosas son nuestras interacciones con nuestro hombre, mayor es la distracción que nos proporcionan. Una relación verdaderamente horrible cumple para nosotras la misma función que una droga fuerte. No tener un hombre en quien concentrarnos es como suspender el consumo de una droga, a menudo con muchos de los mismos síntomas físicos y emocionales que acompañan la verdadera suspensión de una droga: náuseas, sudor, escalofríos, temblor, ansiedad, una forma obsesiva de pensar, depresión, imposibilidad de dormir, pánico y ataques de angustia. En un esfuerzo por aliviar esos síntomas, volvemos a nuestra última pareja o buscamos una nueva con desesperación

Proceso de adicción emocional:1. LA IDEALIZACIÓN: Con cada hombre que conoces piensas, de forma idealizada, que es el definitivo, la persona con la que siem...

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mujeres Que Aman Demasiado Grupo Amar o Depender Lima-Perú - Pueblo Libre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mujeres Que Aman Demasiado Grupo Amar o Depender Lima-Perú - Pueblo Libre:

Compartir