Centro de estimulación temprana Carlitos, armando y creando

Centro de estimulación temprana Carlitos, armando y creando La estimulación temprana marca la diferencia en el aprendizaje de tu hijo

Aprende a desarrollar la inteligencia de tu bebé Ven a las sesiones de Estimulación Temprana
26/07/2025

Aprende a desarrollar la inteligencia de tu bebé
Ven a las sesiones de Estimulación Temprana

14/07/2025

13 de julio día internacional del TDAH.

Es una condición de vida incomprendida, repleta de etiquetas, "niño problema, niño que no aprende, niño inquieto, mala crianza".
Si, es una mente inquieta, curiosa y llena de energía. Es un niño que se mueve, que explora, que pregunta y que busca respuestas. Es un desafío, sí, pero también es una oportunidad para aprender de una mente imparable. Un regalo de creatividad, de pasión y de entusiasmo.
Pueden lograr mucho, cuando se les brinda las herramientas correctas y necesarias y se les deja de comparar, cuando comprendemos qué ser diferentes se nota no nada más en lo que se puede ver a simple vista, también en como nuestras mentes entienden y exploran el mundo.

Karla Ferrero

La casa de carlos

13/07/2025

“No era mi hijo, pero lo elegí cada día como si lo fuera”, pensó.

Estaba en la puerta del colegio, con las manos entrelazadas al frente y una camisa gastada que usaba para trabajar en el taller. El resto de los padres se agrupaban en círculos, riendo, tomando fotos, preparando globos. Él no tenía celular, ni pancarta, ni flores. Solo una carta doblada en el bolsillo y un corazón al borde del desborde. A unos metros, el niño al que había criado por siete años recibía un reconocimiento especial frente a todo el salón. Cuando lo nombraron, el pequeño buscó con los ojos… y lo vio a él.

Siete años antes, la madre del niño, su pareja en ese entonces, había salido una tarde por un trabajo eventual… y nunca regresó. Nadie la volvió a ver. Él se quedó con el niño, que apenas tenía dos años, y no supo qué hacer. No eran de su sangre. Ni siquiera llevaba su apellido. Pero lo miró llorar esa noche y entendió que no podía soltarlo. Aprendió a cambiar pañales, a preparar leche, a calmar fiebres. Trabajaba todo el día arreglando motos y por las noches se quedaba dormido con cuentos infantiles abiertos sobre las piernas.

Nunca pidió ayuda. Nunca quiso que el niño sintiera lástima. Lo matriculó en un jardín, le hizo uniforme con retazos, lo acompañó a cada reunión de padres. Y aunque muchas veces no tenía para el mercado, siempre hubo un cuaderno nuevo, unos zapatos limpios, y una lonchera llena de lo que podía. En el barrio, muchos lo juzgaban. “¿Y ese niño no es tuyo?” le decían. “No lo vas a criar toda la vida.” Pero él solo respondía con una sonrisa. Porque sí era suyo. No por la sangre, sino por el amor que se gana con actos, no con apellidos.

Ese día era especial. Era la ceremonia de los mejores estudiantes. Su hijo —porque ya así lo sentía— iba a leer una carta que los niños habían escrito sobre sus héroes. Cuando subió al escenario, tembloroso pero firme, lo miró a los ojos y dijo: “Mi héroe no vuela ni tiene capa. Mi héroe arregla motos, huele a grasa y me abraza cuando tengo miedo. No es mi papá de sangre, pero es el que nunca me dejó solo.”

Él no pudo contenerse. Se cubrió la cara y lloró. No por tristeza, sino por alivio. Porque durante años había temido no ser suficiente, no ser visto, no ser llamado “papá”. Pero en ese momento entendió que el amor no se impone… se gana. Y él lo había ganado a pulso, con cada día que decidió quedarse, aun cuando tenía todo para irse.

A veces los lazos más fuertes no vienen del vientre, sino del corazón. Hay padres que nacen del compromiso, de los silencios compartidos, de las decisiones difíciles. Y son esos los que marcan la vida de un niño para siempre. Porque padre no es quien engendra… es quien se queda cuando todos los demás se van.

13/07/2025

Algunos crecen entre abrazos, cuentos antes de dormir y besos que sanan hasta las rodillas raspadas.
Otros… aprenden a ser fuertes demasiado pronto.
Porque el amor que debería estar… nunca llegó.
Hay niños con cuartos llenos de juguetes,
y otros que solo tienen imaginación. Hay niños que se sienten el centro del mundo,
y otros que solo buscan no estorbar.
La infancia no debería doler.
No debería haber miradas tristes en cuerpos tan pequeños.
No todos los niños necesitan más cosas…
Necesitan más abrazos, más atención, más tiempo, más presencia‼️
Si tienes la dicha de estar en la vida de un niño, ámalo fuerte, cuídalo bien.
Porque lo que sembramos en su corazón…
es lo que florecerá en el mundo. 🤍
Que nunca falte amor donde más se necesita. ❤️❤️❤️❤️❤️

Créditos al autor

11/07/2025

Cuando nació Noah, los médicos miraron a su joven padre, Ben, y le dijeron lo impensable:

—Tiene síndrome de Down.
No podrás criarlo.
No entenderás los horarios de alimentación.
No sabrás cómo consolar su llanto.
No serás suficiente.

Pero Ben no escuchó.

Abrazó a su recién nacido, le besó la frente y susurró:

—Puede que no lo sepa todo… pero sé cómo amarte.

Y vaya si lo amaba.

Ben lo alimentaba con manos temblorosas, aprendía canciones de cuna tarareando y lo mecía cada noche hasta que salía el sol.
Trabajaba a medio tiempo, doblando servilletas en un restaurante local, ahorrando cada centavo para el futuro de Noah.

Claro, hubo miradas. Susurros.
Algunos padres preguntaban:
—¿Es él… el padre?

Ben simplemente sonreía y asentía con orgullo:
—Es mi hijo. Mi mejor amigo.

Los años pasaron.
Noah creció. Ben envejeció.
Las estaciones cambiaban como páginas en un libro silencioso.

Noah se convirtió en un hombre.
Fuerte. Amable. Exitoso.

La gente decía:
—Resultaste tan bien.

Y él respondía:
—Porque fui criado por alguien que solo veía el mundo con amor.

Pero el tiempo no se detiene.

Primero fueron las llaves.
Luego los nombres.
Y un día, incluso el de Noah.

Ben miró a su hijo a los ojos y preguntó, con voz quebrada:
—¿Eres mi amigo?

Noah le tomó la mano con ternura y le dijo:
—Soy tu hijo. El que criaste. Al que le diste todo.

Ahora, es Noah quien lo alimenta.
Quien lo ayuda a caminar.
Quien le tararea canciones de cuna cuando Ben no puede dormir.

No solo está cuidando a su padre…

Le está devolviendo el favor al hombre que lo crió… dos veces.

Y cuando se toman fotos hoy en día, Noah sonríe ampliamente.
Porque mientras el mundo ve a un anciano con síndrome de Down y a su hijo adulto…

Él ve a su héroe.
Su maestro.
Su corazón.

06/07/2025

En 1849, una madre y su hijo emprendieron un viaje de casi 2000 kilómetros a través del vasto y helado paisaje siberiano. Salieron de Tobolsk, con poco más que determinación y esperanza en sus manos. Ella sabía que su hijo no era como los demás. Él veía el mundo no solo como era, sino como podía organizarse.

Ese joven se llamaba Dmitri Mendeléyev.

Cuando llegaron a Moscú, fue rechazado por la universidad. Pero su madre no se rindió. A pesar del cansancio, del frío, de la escasez, siguieron su marcha hasta San Petersburgo, donde finalmente Dmitri fue admitido en el Instituto Pedagógico Central.

Allí comenzó todo.

Estudió matemáticas, ciencias naturales, y en su pequeño cuarto improvisaba experimentos mientras escribía sus primeros artículos científicos. Su mente era un laboratorio incesante.

Su madre, exhausta pero firme, no pudo ver el fruto completo de su esfuerzo. Murió poco tiempo después.

Pero su semilla germinó.

Años después, Dmitri crearía la primera versión de la Tabla Periódica de los Elementos, no solo clasificando lo conocido, sino prediciendo la existencia y propiedades de elementos que aún no se habían descubierto.

Mendeléyev no solo organizó la materia del universo.
Le dio orden al caos.
Y todo comenzó con una madre que se negó a aceptar un “no” por respuesta.

06/07/2025

"Hijo como les explico que mi preocupación más grande no es qué vas a estudiar, si no en qué lugar atienden tus necesidades y a donde realizar tus terapias.

Hijo como les explico que mi preocupación más grande no es con quien te cases , si no quien se preocupe por ti , te cuide , cuando yo no esté.

Mi preocupación más grande no es que seas caprichoso , si no que puedas entender órdenes simples.

Mi preocupación más grande no es la ropa que usas, si no que te puedas vestir solo.

Mi preocupación más grande no es llevarte a una fiesta, es tener un hospital cerca por si lo necesitas.

Mi preocupación más grande no es elegirte todo, si no que puedas elegir tu mismo.

Mi preocupación más grande no es que te ensucies la ropa jugando, si no que puedas jugar.

Mi preocupación más grande no es que llegues tarde por la madrugada, si no que puedas dormir toda la noche.

Mi preocupación más grande no es que no hagas las cosas por que no quieres, si no que las puedas hacer tú solito.

Mi preocupación más grande no es lo que comes, si no que puedas comer.

Mi preocupación más grande no es que no me cuentes nada, si no es que no te puedas comunicar conmigo.

Mi preocupación más grande no es de que vas a trabajar, si no que tengas solvencia económica toda tu vida para cubrir tus gastos.

Mi preocupación más grande no es que crezcas, si no que yo sea débil para ti ".

Texto sacado de "Mamá y la Discapacidad", desconozco a su autor@.

En la foto M. Paz💜, una Madre sin límites con su hijo Andrés.


19/06/2025
17/06/2025

“NUNCA ESCUCHÓ LA VOZ DE SU MADRE… HOY COMPONE CANCIONES QUE ABRAZAN AL MUNDO.”

Mi nombre es Damián Lucero.
Nací con una sordera profunda.
Mi madre me hablaba con los ojos, con las manos, con abrazos.
Yo le respondía con gestos… y con golpecitos en la mesa, en la ventana, en cualquier cosa que hiciera sonido.

Una vez, de niño, golpeé sin querer una taza.
Sonó como una campana rota.
Me reí.
Ella también.
Y desde ese día, empecé a buscar sonidos que no pudiera oír… pero sí sentir.

A los 12, descubrí un piano.
Lo toqué descalzo.
Y cada nota era una vibración en mi pecho.
No escuchaba música.
La percibía como se percibe el viento en la piel.

Estudié composición sin oír una sola nota.
Memoricé partituras, analicé escalas, observé cómo se movían los labios de los cantantes y las cejas de los directores.

Hoy, mis canciones viajan por teatros, películas y hospitales.
No tienen letra.
No necesitan.
Porque hay emociones que no se dicen… se sienten.

Nunca escuché la voz de mi madre.
Pero cada vez que alguien llora al oír una melodía mía…
sé que, de algún modo, la escuché.

“No todos oímos el mundo igual. Algunos… lo sentimos en silencio, y lo devolvemos hecho música.”

— Damián Lucero

09/06/2025

💙 OHANA significa familia… pero también significa neurociencia afectiva.
En Lilo y Stitch, no solo vemos una historia de ciencia ficción y ternura. Vemos una metáfora emocional sobre lo que ocurre cuando un niño herido encuentra un vínculo seguro.

🧪 Stitch fue creado para destruir. No conoce el afecto, no entiende las reglas, no sabe cómo pertenecer. Es pura reactividad.
👧🏻 Lilo es una niña huérfana, excluida, invisible para los adultos. Pero ella no lo juzga. No intenta cambiarlo. Lo nombra. Le da sentido. Le ofrece lo que todos necesitamos para sanar: conexión.

Y le dice: “Ohana significa familia. Y familia significa que nadie se queda atrás... ni se olvida.”

😓 Muchos niños son como Stitch: confundidos, reactivos, explosivos. No porque “se porten mal”, sino porque están sobreviviendo al abandono emocional.
🏠 Están con sus padres, pero se sienten solos. Viven bajo el mismo techo, pero no en el mismo mundo emocional. Y los adultos, desde el estrés o el cansancio, muchas veces corrigen antes de comprender.

🌱 Pero cuando los padres se convierten en ese espacio seguro —cuando dejan de ver al hijo como “el problema” y comienzan a verlo como alguien que necesita sostén— entonces ocurre algo asombroso: la neuroplasticidad afectiva.

🧠 El cerebro comienza a reorganizarse. Las rutas del miedo se debilitan. Se activan los circuitos del apego seguro, del autocontrol, de la empatía. El niño ya no necesita reaccionar para protegerse. Puede empezar a confiar.

💬 Y esto no se logra solo con terapia infantil. Se logra mirando distinto. Estando presentes. Nombrando lo que duele. Reescribiendo la historia con ternura. Ayudando al niño a dejar de verse como “un experimento fallido”… y empezar a verse como alguien digno de amor, incluso en medio del caos.

“Ohana” en la vida real se construye con tres ingredientes fundamentales:

Pertenencia incondicional: el niño siente que es bienvenido incluso con sus miedos y errores.
Reparación consciente: ante cada conflicto, se elige reconstruir el vínculo antes que imponer el silencio o la frialdad.
Presencia continua: ritos y acciones cotidianas que recuerdan al hijo que el “espacio familiar” es su refugio psicológico.
Si aplicamos estos principios, el cerebro infantil despliega su neuroplasticidad afectiva: las vías del miedo y la defensa se van apagando, mientras que surgen conexiones nuevas que favorecen la empatía, la regulación emocional y la seguridad interna. Y así, cada niño puede dejar de sentirse “un experimento fallido” para reconocerse como un miembro valioso y amado dentro de su propia familia.

🎥 Lilo y Stitch es una película fantástica. Pero la conexión emocional que nos enseña... esa sí que es real.

Qué opinan?

08/10/2024
12/08/2024

Por ahí dicen que nadie es profeta en su propia tierra. Muchos de nosotros nos impresionamos por el Turco Yusuf Dikec disparando sobriamente con su mano izquierda en el bolsillo para ganarse la medalla de plata, pero hoy quiero desempolvar los libros de historia de los olímpicos. Si les contara que en los juegos olímpicos de londres 1948, un Peruano fue artifice de una proeza mucho mas laureada pero olvidada con el paso del tiempo. Aqui les va su historia:

El tirador de 26 años confiaba en su capacidad, que había confirmado en 1940, cuando con sólo 18 años se había convertido en el competidor más joven en obtener Premio Juan Gildemeister, título más importante que existe en el Perú y que su padre había conquistado en 1928.

Sin embargo, en aquel equipo de tiro, era Wenceslao Salgado el gran favorito para colgarse una medalla en los Juegos, puesto que poseía por entonces el récord peruano de pi***la libre.

Tras llegar a Inglaterra, los nueve integrantes del grupo experto en pi***las advirtieron que el barco que traía las municiones no había llegado al puerto aún, por lo que sus prácticas debían esperar.

Cómo si este inesperado retraso no hubiese sido suficiente, Edwin Vásquez Cam fue víctima de una faringitis, que lo mantuvo alejado de los entrenamientos por más tiempo que el resto de sus compañeros. Y al recuperarse, notó que su arma no tenía la puntería que recordaba.

Entonces tuvo que recurrir a Luis Mantilla, otro de los competidores peruanos, quien le prestó su pi***la, sabiendo el inconveniente que esto significaba, ya que las empuñaduras se hacen a medida de la mano de cara tirador, por lo que cada una es diferente.

El día de la competencia, Edwin Vásquez Cam no estuvo solo, sino que Enrique Mendizábal, uno de sus compañeros, fue su delegado y con ayuda de unos binoculares fue indicándole qué modificaciones debía hacer a su tiro.

A su lado, se encontraba nada menos que el sueco Torsten Ullman, quien llegaba como máximo candidato por ser el campeón vigente, por haber conseguido cuatro veces el título mundial y ser el dueño de récord en aquel entonces en pi***la libre.

Como si los inconvenientes previos no hubiesen bastado, una intensa lluvia se adueñó del día, que había amanecido soleado, y la organización tuvo que improvisar unas especies de casetas que resguardaban a los tiradores del agua, que no tenía planeado detenerse.

Al terminar la competencia en la modalidad de pi***la libre a 50 metros, los jueces señalaron que Edwin Vásquez Cam había conseguido 545 puntos, seis más que Torsten Ullman y el suizo Rudolf Schneider, que igualaron en el segundo puesto, y por lo tanto el peruano de 26 años era quien se llevaba la presea dorada.

Al día siguiente, el 7 de agosto de 1948, el mítico estadio de Wembley fue el escenario de la premiación y la bandera peruana llegó más alto que las demás, por única vez en la historia de los Juegos Olímpicos, gracias al desconocido que se ganó el apodo de "Pequeño grande".

Luego de obtener el la presea dorada, el tirador peruano logró forjar una magnífica carrera en la que consiguió el oro en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires de 1951 y el primer puesto en los Juegos Bolivarianos de Caracas de ese mismo año.

Dirección

Manzana E Lote 10 Tercer Sector Izquierdo (ciudad Del Deporte)
Ventanilla

Horario de Apertura

Lunes 15:00 - 18:30
Martes 15:00 - 18:30
Miércoles 15:00 - 18:30
Jueves 15:00 - 18:30
Viernes 15:00 - 18:30

Teléfono

944578975

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de estimulación temprana Carlitos, armando y creando publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría