Ernesto Canchari - Psicólogo

Ernesto Canchari - Psicólogo Terapia Cognitivo-Conductual Transdiagnóstica (TCC-T)
| Protocolo Unificado (PU) | Trastornos Emocionales

Gracias a la International OCD Foundation por el acceso a una beca que me permitió llevar el entrenamiento en EPR para e...
15/04/2025

Gracias a la International OCD Foundation por el acceso a una beca que me permitió llevar el entrenamiento en EPR para el tratamiento del TOC en el Behavior Therapy Training Institute (BTTI).

Me he convertido en miembro profesional de la IOCDF.
https://iocdf.org/providers/canchari-ernesto-g/

¡Por muchos más entrenamientos! 👏

Entrenamiento intensivo en Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) por ...
17/12/2024

Entrenamiento intensivo en Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) para el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) por el Behavior Therapy Training Institute (BTTI) de la International OCD Foundation.

La preocupación es una forma de pensamiento negativo repetitivo orientada al futuro, es decir, sobre posibles amenazas, ...
30/10/2024

La preocupación es una forma de pensamiento negativo repetitivo orientada al futuro, es decir, sobre posibles amenazas, catástrofes imaginadas, incertidumbres y posibles riesgos con muy poca probabilidad de ocurrir.

Es una actividad lingüística verbal (encubierta) que inhibe las imágenes vívidas y la activación fisiológica-emocional asociadas., por lo tanto, representa un proceso de evitación cognitiva.

Este proceso juega un papel transdiagnóstico, porque además de estar presente en varios trastornos emocionales, también está implicado en su mantenimiento. Al margen del contenido específico de la preocupación en cada trastorno, el proceso es el mismo.

 La sensibilidad a la ansiedad (SA) se entiende como el miedo a las sensaciones ansiógenas o el miedo a experimentar sín...
06/08/2024



La sensibilidad a la ansiedad (SA) se entiende como el miedo a las sensaciones ansiógenas o el miedo a experimentar síntomas somáticos, la cual refleja la creencia de que la ansiedad y sus sensaciones son peligrosas o dañinas.

La SA no estaría relacionada únicamente con el trastorno de pánico o agorafobia, también representa un factor de vulnerabilidad de los trastornos de ansiedad en general.

El modelo de expectativas de Reiss postula que existen tres miedos denominados "sensibilidades": (1) al peligro/daño del entorno físico (p. ej. una persona con fobia a los aviones creerá que el avión se estrellará); (2) a la ansiedad (p. ej. la misma persona podría esperar tener un ataque de pánico); y (3) a la evaluación social negativa (p. ej. esta persona podría esperar que la gente se avergonzara de su timidez). Esta teoría sostiene que la motivación fóbica está en función de dos variables: la "expectativa" (lo que uno cree que ocurrirá) y la "sensibilidad" (las razones por las cuales teme determinados eventos).

Por otro lado, es importante esclarecer conceptualmente tres fenómenos relacionados, pero distintos: miedo, pánico y ansiedad.

☑️Fuente: https://www.sciencedirect.com/.../abs/pii/0272735891900929

  La intolerancia a la incertidumbre (IU) se define como una tendencia a reaccionar cognitiva y emocionalmente de forma ...
17/07/2024



La intolerancia a la incertidumbre (IU) se define como una tendencia a reaccionar cognitiva y emocionalmente de forma negativa respecto a situaciones o eventos inciertos.

Este constructo no solo está asociado al trastorno de ansiedad generalizada (TAG), sino que está presente en otros trastornos emocionales: depresión, ansiedad social, pánico y obsesivo-compulsivo.

La evidencia justifica (teórica y empíricamente) su rol transdiagnóstico, es decir, la dificultad para tolerar la incertidumbre y la angustia es subyacente en diversos trastornos, al igual que los intentos cognitivos/conductuales para reducir la incertidumbre (reforzamiento negativo) y aumentar las percepciones de control (reforzamiento positivo).

Por tanto, la IU representaría un proceso psicopatológico común y su abordaje se reflejaría en la mejora de todos los trastornos asociados.

☑️ Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23381685/

29/06/2024

Te invitamos a participar de nuestra charla dirigida por .toc.8 psicólogo de la clínica ALTOC quien nos ayudará a conocer la tan estereotipada y temida ansiedad ¿Será normal tenerla? ¿Será que hay que erradicarla?

Dirigido a público en general

📝Regístrate en el link de la biografía o escanea el código QR

¡Los esperamos este Jueves 04 de Junio en el horario de su país!

La ansiedad y la depresión son fenómenos que están estrechamente relacionados porque forman parte de un mismo espectro, ...
24/06/2024

La ansiedad y la depresión son fenómenos que están estrechamente relacionados porque forman parte de un mismo espectro, es como si estuvieran emparentados. Dada su naturaleza, no hay razones para considerarlas independientes o excluyentes, a pesar de sus diferencias, su coexistencia se refleja en la comorbilidad psicológica presente en varios trastornos.

Un mismo continuo donde ubiquemos estos fenómenos es la base para identificar de dónde partimos y hacia donde vamos. La consideración de "síntomas" o "manifestaciones" de algo subyacente puede parecer lógica; sin embargo, ¿dónde está eso subyacente sin reificar el mismo problema?

Cabe destacar el modelo tripartito sobre la afectividad, ansiedad y depresión (Clark y Watson, 1991) que enfatiza las comunalidades y diferencias entre la ansiedad y depresión, el cual está constituido por 3 elementos: afecto negativo, hiperactivación fisiológica y anhedonia; siendo el "afecto negativo" el componente común entre los trastornos de ansiedad y depresivos, lo cual explicaría su relación.

En ese sentido, la ansiedad y la depresión comparten síntomas de malestar emocional, más que un solapamiento diagnóstico como tal, es decir, el aspecto común consiste en que ambas están relacionadas con una variable temperamental: afecto negativo (neuroticismo).

Dicho esto, a nivel clínico, resulta relevante evaluar o intervenir cada una de ellas considerando sus aspectos comunes o transdiagnósticos y no limitarse a sus aspectos específicos.

07/06/2024

Sobre los Tics y el Síndrome de Tourette.

 Una nueva conceptualización de los trastornos emocionales se basaría en las similitudes, más que en las diferencias. Po...
04/06/2024



Una nueva conceptualización de los trastornos emocionales se basaría en las similitudes, más que en las diferencias. Por lo mismo, no es extraño encontrar un solapamiento de síntomas en todo este grupo de trastornos, además, de la elevada comorbilidad, una respuesta al tratamiento que se generaliza al aplicar un procedimiento terapéutico e, incluso, mecanismos neurobiológicos compartidos.

Una descripción meramente funcional resalta la vulnerabilidad a experimentar emociones más intensas (temperamento), una reacción negativa o aversiva a dichas emociones (sensación de incontrolabilidad y rechazo) y esfuerzos para evitar y/o suprimir las emociones (afrontamiento evitativo).

Dado el papel de las experiencias emocionales en el desarrollo y mantenimiento de una variada gama de trastornos (ansiedad, depresión y relacionados) es coherente referirnos a todo este grupo como "trastornos emocionales" para enfatizar esta característica común.

Más info 👇
https://www.instagram.com/p/C5yVAuTgvQ-/?img_index=1

"¿El psicólogo tiene derecho al diagnóstico?"Conferir este "derecho" al psicólogo así porque sí podría ser un arma de do...
27/05/2024

"¿El psicólogo tiene derecho al diagnóstico?"

Conferir este "derecho" al psicólogo así porque sí podría ser un arma de doble filo. No solo se trata de un derecho o un acto políticamente correcto, sino de la aptitud o capacidad con la que cuente el mismo. Sin embargo...

¿Estamos preparados para asumir tal función?, ¿qué es un diagnóstico clínico?, ¿acaso solo se reduce al cumplimiento de variados criterios según un manual específico?, ¿solo el psicólogo clínico debería encargarse de eso?, ¿esto más bien no promovería una sobrepatologización?...

Considero que el tema o campo de la Evaluación psicológica y Diagnóstico clínico son pasados por agua tibia tanto en la formación académica (pregrado y posgrado), así como un desconocimiento de lo tanto que implica. Incluso, no sería idealista pensar que estos campos deberían considerarse o replantearse como una especialidad. Dicho sea de paso, la psicopatología no solo se reduce al DSM-V o la CIE-10.

¿Comorbilidad psicológica?La comorbilidad se refiere a la tendencia a presentarse conjuntamente indicadores de varios tr...
21/05/2024

¿Comorbilidad psicológica?

La comorbilidad se refiere a la tendencia a presentarse conjuntamente indicadores de varios trastornos (solapamiento de síntomas), o a que 2 o más trastornos diferentes se den en una persona (solapamiento de trastornos).

En los trastornos emocionales, la elevada comorbilidad está muy presente. Por ejemplo, no resulta sorpresivo ni novedoso encontrar a una persona con algún trastorno de ansiedad con síntomas depresivos (o viceversa).

¿Por qué los trastornos de ansiedad y depresivos tienen tanta relación o los síntomas se solapan o concurren a la vez? ¿Por qué existen síntomas comunes a varios trastornos? ¿No será que todas estas categorías "independientes" en realidad no lo son y son parte de un mismo trastorno clasificados de diferentes formas?

El fenómeno de la comorbilidad ha motivado la búsqueda y clasificación de una perspectiva que permita re-entenderlos, con base en criterios dimensionales (además de los categoriales).

En la clínica esto podría suponer una limitación o dificultad si se ve a los trastornos como entes diferenciados o independientes, evaluados por separado y abordados específicamente. Más allá de las diferencias, los mecanismos subyacentes son los que los hacen tan "familiares", aquellos mecanismos o procesos que están implicados en su desarrollo, mantenimiento y gravedad.

Resumen: "En la clínica la comorbilidad entre trastornos es más la regla que la excepción" (Sandín, 2012).

☑️ ¿QUÉ ES UN TRASTORNO EMOCIONAL?Ante la falta de claridad conceptual y la insuficiencia de las categorías diagnósticas...
15/05/2024

☑️ ¿QUÉ ES UN TRASTORNO EMOCIONAL?

Ante la falta de claridad conceptual y la insuficiencia de las categorías diagnósticas tradicionales surge la necesidad de una definición funcional de los TE.

Un TE se caracteriza principalmente por 3 criterios:

1️⃣ Experiencia de emociones frecuentes e intensas.
2️⃣ Reacción/valoración aversiva a dicha experiencia emocional.
3️⃣ Estrategias/esfuerzos por escapar o evitar la experiencia emocional.

Estos criterios van más allá de las categorías diagnósticas tradicionales y representan una conceptualización "mecanísiticamente transdiagnóstica", es decir, están basados en procesos subyacentes nucleares que están implicados en su etiología, mantenimiento y gravedad.

Algunos trastornos clínicos (DSM-5) que cumplen este mecanismo funcional serían:

➡️ Trastornos de Ansiedad: trastorno de pánico (TP), trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de ansiedad social (TAS).
➡️ Trastornos Depresivos: depresión mayor (TDM), distimia (TDP).
➡️ Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
➡️ Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
➡️ Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).
➡️ Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).
➡️ Trastorno del Sueño (Insomnio).

⚠️ Sin embargo, no todos los trastornos, a pesar de tener un componente emocional, cumplen los 3 criterios, por lo tanto, no serían TE's.
_________________________________

Fuente: Bullis et al. (2019). What is an emotional disorder? Clinical Psychology Science and Practice.

Dirección

Ventanilla

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ernesto Canchari - Psicólogo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ernesto Canchari - Psicólogo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría