19/02/2025
✨ Hablemos de Neurodivergencia✨
Desde el 2013, el síndrome Asperger dejo de aparecer como un diagnostico independiente y fue incluido dentro de la Condición Del Espectro Autista. En los últimos años, profesionales de la salud han dejado de utilizar este termino para promover una visión más unificada.
Aún muchas personas se identifican con este término, por lo que hoy, siendo el Día Internacional del Síndrome de Asperger, es una buena oportunidad para concientizarnos en neurodivergencia.
💡Les comparto alguna pautas para el trabajo con niños y adolescentes con CEA al iniciar la terapia:
🔹 Ayudar a los padres a ver las cualidades únicas de su hijo: ver cuales son sus puntos fuertes, a que responde mejor, en que situaciones se aleja y como responder mejor a sus necesidades. Conocer cuales son sus intereses.
🔹 Guiar a los padres activamente en sesiones: reforzando el sentimiento de confianza en sí mismos y en la interacción con su hijo. Que vean también que no son los únicos a los que les cuesta conectar con su hijo y mostrarles, que como terapeutas, también nos equivocamos.
Es importante que como padres:
➡️ Diferenciemos signos de desregulación en nuestro hijo y ver formas para calmarlo.
➡️ Reconozcamos sus pequeños avances (como que se acerquen para compartirnos sus ideas o que la duración de sus crisis disminuya).
➡️ Adaptemos los momentos planeados al estado de ánimo del niño (niveles de agitación y desregulación) o al de los padres, ya que esto puede intervenir en la conexión.
➡️ Tengamos una participación activa y lúdica en casa (rutinas de sueño, alimentación, baño) para comprometernos con ellos, jugar y disfrutar del tiempo compartido.
Booth, P. / Jernberg, A. (2010) Theraplay “Helping Parents and Children Build Better Relationships Through Attachment-Based Play” Jossey-Bass Publishers