A&BHP

A&BHP Somos una empresa de Asesoría y Consultoría en Seguridad, Medio ambiente, Calidad y Mejora de procesos.

Buscamos optimizar los procesos de nuestros clientes haciéndolos mas sostenibles, reduciendo la posibilidad de accidentes y fomentando la mejora.

21/11/2024

Existen normas internacionales y locales que regulan el manejo, almacenamiento y transporte de gases inflamables para garantizar la seguridad en su uso. A continuación, te menciono algunas de las normas más relevantes:
1. NFPA (Asociación Nacional de Protección contra Incendios)
NFPA 55 - Norma para el Almacenamiento, Uso y Manejo de Gases Comprimidos y Criogénicos.
NFPA 58 - Código para el Almacenamiento y Manejo de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
NFPA 30 - Código de Líquidos Inflamables y Combustibles.
2. OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional)
29 CFR 1910.101 - Seguridad para Gases Comprimidos.
29 CFR 1910.103 - Gases de Hidrógeno.
3. ISO (Organización Internacional de Normalización)
ISO 11625 - Gases comprimidos: Requisitos de seguridad en la manipulación.
ISO 10286 - Terminología de gases y sistemas de gases.
ISO 21013-1 - Tanques de almacenamiento de gases licuados criogénicos.
4. UNE (Normas Españolas)
UNE-EN 1919 - Sistemas de almacenamiento de gases licuados.
UNE-EN 1089-3 - Identificación de cilindros de gas mediante colores.
5. Normativa en Latinoamérica
NOM-005-STPS (México) - Gases y criogenia
NTP (Perú) - Normas Técnicas Peruanas para Gases Inflamables.





José Huanqui
984122394
administracion@abhp.pe

16/10/2024

Los izajes críticos son maniobras de levantamiento y traslado de cargas que implican un alto nivel de riesgo debido a factores como el peso, el tipo de carga, las condiciones del entorno o la proximidad de personas o estructuras. Estas maniobras suelen requerir un cuidadoso análisis y planificación para garantizar la seguridad tanto de las personas involucradas como de las instalaciones y equipos.
Las normas relacionadas con izajes de cargas buscan garantizar la seguridad en las operaciones de levantamiento de objetos pesados. Estas normas varían según el país, pero hay estándares internacionales y locales que suelen seguir. A continuación, te menciono algunas de las normas y regulaciones más comunes:
1. OSHA (Administración de Salud y Seguridad Ocupacional) - EE.UU. UU.
29 CFR 1926.1400-1442 : Regula las operaciones con grúas y equipos de izaje en la industria de la construcción. Esta norma incluye el uso de grúas, operadores, mantenimiento, inspecciones y procedimientos de seguridad.
2. ASME B30 (Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos)
ASME B30.5 : Estándar sobre grúas móviles y locomotoras. Se refiere al manejo, mantenimiento e inspección de grúas móviles.
ASME B30.9 : Norma sobre eslingas utilizadas en los izajes.
ASME B30.10 : Norma para ganchos utilizados en equipos de izaje.
3. ISO (Organización Internacional de Normalización)
ISO 9927-1 : Trata sobre la inspección, mantenimiento y seguridad de grúas.
ISO 23853 : Normativa para la utilización de eslingas en izajes.
ISO 12480-1 : Estándar de seguridad para la operación de grúas.
4. EN 13155 - Norma Europea
EN 13155 : Trata sobre la seguridad de equipos no fijos de levantamiento, tales como abrazaderas y dispositivos de sujeción.







José Huanqui
984122394
administracion@abhp.pe

16/10/2024

Ampliamos nuestros servicios de Asesoria a:
ISO 17025 Requisitos de ensayo y calibracion.
ISO 22001 Sistema de gestion de inocuidad alimentaria.
ISO 37001 Sistema de gestion antisoborno.

10/10/2024

La norma EN 388:2016 es una normativa europea que especifica los requisitos de rendimiento de los guantes de protección contra riesgos mecánicos , como la abrasión, el corte, la perforación y el rasgado. Esta norma fue actualizada en 2016, y la principal diferencia con la versión anterior es la introducción de pruebas más precisas, en particular en cuanto a la resistencia al corte.
Componentes clave de la norma EN 388:2016:
Resistencia a la abrasión (de 1 a 4):
Se mide cuántas veces el guante puede resistir el roce con un material abrasivo antes de dañarse.
Resistencia al corte (de 1 a 5):
Se realiza con un test circular (test Coupe), en el que una cuchilla corta el guante hasta que se daña.
Resistencia al desgarro (de 1 a 4):
Evalúe cuánta fuerza se necesita para desgarrar el material del guante.
Resistencia a la perforación (de 1 a 4):
Se mide la fuerza necesaria para perforar el guante con un objeto puntiagudo, como un clavo.
Nuevo test de corte (ISO 13997) (letras AF):
Este es uno de los cambios importantes en la versión 2016. Es un test adicional que utiliza una cuchilla recta y se aplica en casos donde el test Coupe no es lo suficientemente confiable. Este método proporciona una medida más precisa en cuanto a guantes que están diseñados para soportar un corte más elevado.
Protección contra impactos (opcional, marcada con "P"):
Esta prueba evalúa la capacidad de los guantes para proteger contra impactos en el dorso de la mano, introducida por la norma en 2016. Si los guantes superan esta prueba, llevan una “P” en el marcado.
Ejemplo de marcado en un guante:
Si un guante tiene las siguientes características: 4X43C
4 : Nivel de resistencia a la abrasión (máximo 4).
X : No se aplica la prueba de corte Coupe.
4 : Resistencia al desgarro (máximo 4).
3 : Resistencia a la perforación (máximo 4).
C : Resistencia al corte según ISO 13997 (de A a F, donde F es el más resistente).
La norma EN 388:2016 es importante para seleccionar los guantes adecuados según los riesgos mecánicos específicos a los que están expuestos los trabajadores.




45001
José Huanqui
984122394
administracion@abhp.pe

24/09/2024

Los Trabajos en caliente se refieren a cualquier operación que implique el uso de llamas abiertas, calor extremo o que genere chispas. Estos trabajos son comunes en entornos industriales, como plantas y minas, y pueden incluir actividades como:

Soldadura (eléctrica o a gas).
Corte con soplete.
Uso de amoladoras o esmeriles.
Soldadura fuerte o blanda.

Tipos de trabajos de soldadura

Soldadura por arco eléctrico: Utiliza una corriente eléctrica para fundir el material base y el material de aporte.
MIG/MAG (GMAW): Utiliza un gas protector para proteger el arco eléctrico y el metal fundido de la contaminación.
TIG (GTAW): Similar al MIG, pero usa un electrodo de tungsteno y proporciona un control más preciso.
Electrodo revestido (SMAW): Usa un electrodo consumible recubierto que, al fundirse, genera gas protector.
Soldadura por resistencia: Se aplica calor mediante la resistencia eléctrica que se genera al pasar una corriente por las piezas a unir.
Soldadura autógena: Se realiza sin material de aporte, simplemente fundiendo las piezas que se van a unir.
Soldadura a gas (oxiacetilénica): Utiliza un gas combustible (como acetileno) y oxígeno para generar una llama que funde el material base.
Aplicaciones de los trabajos de soldadura
Construcción y estructuras: Soldadura de vigas, columnas y componentes estructurales.
Industria automotriz: Uniones en carrocerías, chasis y componentes de vehículos.
Mantenimiento industrial: Reparación de maquinaria, tuberías, y equipos en planta y mina.
Fabricación de herramientas y equipos.

Normas internacionales de soldadura
AWS (American Welding Society): La AWS establece normas para la calificación de soldadores y procedimientos de soldadura, especificaciones de materiales y seguridad.
AWS D1.1: Norma para estructuras de acero.
AWS D1.5: Norma para soldadura en puentes de acero.
AWS A2.4: Símbolos de soldadura.
ISO (Organización Internacional de Normalización): Existen varias normas ISO relacionadas con la soldadura que cubren requisitos de calidad y seguridad.
ISO 3834: Requisitos de calidad para la soldadura por fusión de materiales metálicos.
ISO 9606: Calificación de soldadores.
ISO 14731: Requisitos para la coordinación de la soldadura.
EN (Normas Europeas): Estas normas rigen los trabajos de soldadura en Europa, con un enfoque en seguridad y calidad.
EN 287: Calificación de soldadores.
EN 1090: Ejecución de estructuras de acero y aluminio.

en caliente



José Huanqui
984122394
administracion@abhp.pe

16/09/2024

Aislamiento y Bloqueo estándar critico de alto riesgo en el sector industrial y minero

13/09/2024

El estándar de espacios confinados se refiere a un conjunto de normas y reglamentos diseñados para proteger a los trabajadores que deben entrar, trabajar o realizar tareas en espacios confinados. Estas normas establecen procedimientos de seguridad para minimizar los riesgos asociados con estos espacios, que pueden ser peligrosos debido a su diseño, acceso limitado, atmósferas potencialmente peligrosas y otras condiciones de trabajo inseguras.
Estándares de Espacios Confinados (Normativas)
Los estándares para espacios confinados varían según el país y la industria, pero a continuación se mencionan algunas de las normativas más reconocidas:
OSHA (Occupational Safety and Health Administration) - Estados Unidos:
29 CFR 1910.146: Este es el estándar de OSHA para la entrada y trabajo en espacios confinados en la industria general. Establece los requisitos para identificar, evaluar y controlar los riesgos asociados con los espacios confinados, y proporciona directrices para el entrenamiento, los permisos de entrada y los equipos de protección.
29 CFR 1926.1200 - 1213: Específico para la industria de la construcción, este estándar cubre los mismos principios que el 1910.146 pero adaptados para el entorno de la construcción.
Normas ANSI (American National Standards Institute):
ANSI Z117.1: Este estándar proporciona prácticas recomendadas para la entrada a espacios confinados, centrándose en la identificación de peligros, procedimientos de entrada segura, y equipo de protección personal.
ISO (Organización Internacional de Normalización):
ISO 45001: Aunque es una norma más general de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, incluye requisitos y recomendaciones para el trabajo seguro en espacios confinados.
Confinado



José Huanqui
984122394
administracion@abhp.pe

12/09/2024

El Sistema Globalmente Armonizado (SGA) es un estándar internacional desarrollado para la clasificación y etiquetado de productos químicos. Su principal objetivo es garantizar que la información sobre los peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente de los productos químicos esté claramente comunicada a los trabajadores y consumidores en todo el mundo, a través de etiquetas y hojas de datos de seguridad.


ambiente

12/09/2024
11/09/2024

Dirección

Oscar R. Benavidez 408
Yanahuara
04001

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando A&BHP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a A&BHP:

Compartir