Yungay: Ayer, hoy y siempre

Yungay: Ayer, hoy y siempre YUNGAY: Ayer, hoy y siempre
Página creada para difundir nuestra historia, riqueza paisajística, costu

YUNGAY: “Ayer, hoy y siempre” es una red social que agrupa a los yungainos del Perú y del Mundo, así como también a los amigos de buena voluntad. Nuestro objetivo principal es fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de Yungay.

¡Buenos días apreciados amigos...!!!Hoy 9 de agosto es el 221º (ducentésimo vigesimoprimer) día del año en el calendario...
09/08/2025

¡Buenos días apreciados amigos...!!!

Hoy 9 de agosto es el 221º (ducentésimo vigesimoprimer) día del año en el calendario gregoriano y el 222º en los años bisiestos. Quedan 144 días para finalizar el año.

Que hoy sábado les regale momentos de paz, risas sinceras y abrazos que reconforten el alma.
Disfruten cada instante con el corazón abierto y la energía renovada.

Nuestro pensamiento de hoy:

“Había visto a Hi**er organizar el mal… Me dije a mí mismo: ‘Si el mal puede organizarse tan eficientemente, ¿por qué no el bien? ¿Hay algún motivo para que la eficiencia sea monopolizada por las fuerzas del mal en el mundo? ¿Por qué es tan difícil organizar el bien? ¿Por qué parece que las personas buenas, a lo largo de la historia, nunca han tenido el mismo poder que las personas malas? Decidí que intentaría descubrir el porqué y que dedicaría mi vida a hacer algo al respecto“.

Robert S. Hartman.
(1910-1973)

7 DE AGOSTO DE 2013: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN; LA CELEBRACIÓN "LA FAJINA" O "CHACMAY FAENA"La “Fajina” ...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 2013: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN; LA CELEBRACIÓN "LA FAJINA" O "CHACMAY FAENA"

La “Fajina” o “Chacmay faena”, del distrito de Comas, provincia de Concepción, Región Junín. Es una celebración y ejecución de la actividad comunal de roturación (arar) la tierra, usando la herramienta agrícola de origen ancestral llamada chakitaqlla o arado de pie. Representa un ritual que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola, incorporando diversos elementos propios de la cultura local.
Es una celebración en honor a la Pachamama o madre tierra –divinidad del mundo andino- a la cual los comuneros ofrecen un pago ritual u ofrenda con el fin de solicitarle permiso para iniciar las faenas de siembra de papa y pedir un buen año agrícola.
“La Fajina” se celebra en el mes de febrero, días antes o después de los carnavales, durante la época de preparación del terreno para el sembrío de productos agrícolas. Por seis días, de sábado a jueves, los pobladores realizan la limpieza de la chacra o chaclapichay, luego el chakitichuchi o “igualado de pies”, mientras bailan al compás del huayno.

7 DE AGOSTO DEL 2007: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÒN; LAS PIEZAS TEXTILES; "LA FAJA SARA" Y "LA FAJA PATA" (C...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DEL 2007: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÒN; LAS PIEZAS TEXTILES; "LA FAJA SARA" Y "LA FAJA PATA" (CUZCO)

El reconocimiento de la Faja Sara y Pata como Patrimonio Cultural de la Nación (RND - 987- INC) De San Ignacio de Loyola, distrito de Sincicap, provincia Otuzco, región de La Libertad.
Faja Sara: Representa al maíz, es una faja trenzada de 4 metros hecha en telar de cintura, el ícono que es un rombo cuatripartito, guarda similitud con un motivo frecuentemente representado en la cultura Inca, estas fajas eran usadas por la élite inca, en la fiesta del maíz y hoy en día lo utilizan las mujeres adultas en San Ignacio, para sostener su vientre cuando están embarazadas, cuando tienen que fajar a sus bebes y además le tejen una al esposo para proteger la cintura durante las faenas agrícolas.
Faja Pata: Esta faja representa el andén, la única diferencia de la Faja Sara es que ésta tiene libre las urdidumbres y lo usan las niñas hasta los 15 años para elaborar estas fajas (Sara y Pata) demora dos día y lo hacen siempre mientras siembran papa, oca, maíz, alverja, haba y crían sus animales.

7 DE AGOSTO DEL 2006: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN; LA DANZA "LOS SHAPIS"Es una danza oriunda del heroico p...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DEL 2006: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN; LA DANZA "LOS SHAPIS"

Es una danza oriunda del heroico pueblo de Chupaca. Mediante ella satirizan a los aventureros españoles que marcharon a la selva en busca de "El Dorado”, pero que luego de ser derrotados por la inclemencia de la naturaleza retornan vestidos de nativos con el rostro colorado por el castigo del calor y con enormes sarpullidos por la picazón de bichos.
El nombre de “Shapish” viene de “chapetón”, término con el que se denominaba a los españoles aventureros y codiciosos.
Esta danza se puede apreciar en todo su esplendor en la ciudad de Chupaca durante los días desde el 3 al 8 de mayo de cada año.
Tiene tres partes definidas:
- La Caramuza o escaramuza que es la danza guerrera;
- La Cashua:es el zapateo;
- El Chimayche: Zapateo frenético de influencia selvática.

7 DE AGOSTO DEL 2006: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LA DANZA "LOS AUQUINES" DE MATAHUASI" (JUNÍN)Esta danza ...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DEL 2006: DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN LA DANZA "LOS AUQUINES" DE MATAHUASI" (JUNÍN)

Esta danza tiene un origen milenario, probablemente apareció junto con las ceremonias religiosas prehispánicas, representando el modus vivendi de aquellas poblaciones primitivas y nómades que vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos, y como una forma de expresar su alegría después de una buena jornada de caza.
El nombre de Auquines deriva del quechua AUKI, que significa Infante, título que se daba a los príncipes de la casa real durante su juventud. También se daba este título a los cerros o nevados de menor importancia, después de los Apus.
Hasta ahora se sabe que esta danza se baila sólo en el pueblo de Matahuasi y sus anexos de Yanamuclo y Maravilca, ubicados a orillas del río Grande o Wankamayu, hoy Mantaro.
La danza de los Auquines como danza ceremonial del santuario religioso prehispánico de Matahuasi nos induce a pensar que se trataría de la primera expresión coreográfica del hombre andino y que su representación nos daría a entender la forma en que vivieron los primeros pobladores de la región de los Wancas y Xauxas.
La energía de los pasos en la ejecución de la danza demostraría el dominio del hombre sobre la naturaleza y el triunfo en la guerra.
El uso de la vestimenta como ardid para aparentar ser viejos explicaría la astucia y sabiduría que encierra la experiencia de los mayores.
La danza de los Auquines evocaría también el trabajo comunitario, de cooperación y solidaridad, base del espíritu colectivista de nuestros antepasados.

7 DE AGOSTO DE 1974: CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL JUNÍNEstá ubicada en los Andes centrales (En la meseta de Bombón), ...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 1974: CREACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL JUNÍN

Está ubicada en los Andes centrales (En la meseta de Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín de la Región Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco de la Región Pasco. La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú. Las principales comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con humedales y el césped de puna. El lago Junín alberga una diversidad de aves migratorias, endémicas y residentes que constituye una de las más ricas de los humedales altoandinos peruanos (Algunas especies como, el zambullidor de Junín y la gallinetita negra o gallareta de Junín). También se puede ver al zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis) y al zambullidor pimpollo (Rollandia rolland), las cuales son consideradas como subespecies endémicas del lago, el pato sutro, pato jerga, pato puna, pato rana, huallata, gallareta, polla de agua, gallineta negra, flamenco o parihuana, lique lique, y la gaviota andina. Los mamíferos son escasos, siendo los más característicos el zorro andino, la comadreja, el zorrino, la vizcacha, el gato montés y el cuy silvestre. Entre los anfibios más conocidos del lago se encuentra la rana de Junín. Entre los peces, los más importantes son las chalhuas. En las áreas circundantes al lago se encuentra una serie de vestigios y restos arqueológicos que son prueba de la presencia de las culturas Inca y pre incas en la zona.
FUENTE: SERNANP

7 DE AGOSTO DE 1917: NACE EL CONSERVACIONISTAS PERUANO; FELIPE BENAVIDES BARREDA (RECONOCIDO POR SU DEFENSA DE ESPECIES ...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 1917: NACE EL CONSERVACIONISTAS PERUANO; FELIPE BENAVIDES BARREDA (RECONOCIDO POR SU DEFENSA DE ESPECIES VULNERABLES EN LATINOAMERICA)

Nació en Miraflores, Lima. Fue el promotor de distintas reservas y parques nacionales en el Perú.
Descendiente de Fermín Diez Canseco (héroe del Huáscar)
Su relación con el fundador del aprismo comienza indirectamente cuando el hermano de su padre, Augusto Benavides Diez Canseco, refugió en su residencia a Víctor Raúl durante la persecución política de los años 30.
Felipe señaló la urgente necesidad de incorporar la temática ambiental en la nueva Constitución Política.
Precisamente, su valioso e importante aporte en el seno de esa comisión hizo del capítulo “De los Recursos Naturales”
Felipe Benavides se caracterizó por su profunda identificación con el país y por su anhelo de lograr el desarrollo nacional aprovechando las extraordinarias potencialidades ecológicas y respetando nuestras ancestrales tradiciones culturales y sociales.
El primer gobierno del presidente Alan García Pérez respaldó sus responsabilidades (ad honorem) en la presidencia del Patronato del Parque de Las Leyendas y del Consejo Nacional de la Vicuña, creado este último con la ayuda del entonces presidente del Consejo de Ministros, Armando Villanueva (1988).

7 DE AGOSTO DE 1924: FUNDACIÓN DEL CLUB DE FÚTBOL; UNIVERSITARIO DE DEPORTES. "U" (TIENE 28 TÍTULOS NACIONALES; Y ES  EL...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 1924: FUNDACIÓN DEL CLUB DE FÚTBOL; UNIVERSITARIO DE DEPORTES. "U" (TIENE 28 TÍTULOS NACIONALES; Y ES EL CLUB CON MÁS TÍTULOS EN EL PERÚ Y TIENE EL RÉCORD DE 36 PARTIDOS INVICTO)

Uno de los equipos más importantes del Perú. Un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundó la 'Federación Universitaria de Fútbol', que posteriormente fue denominado Universitario de Deportes (1933).
Es el equipo que ha obtenido mayor cantidad de títulos nacionales (28), mayor número de participaciones peruanas en competencias internacionales de Conmebol, siendo su mayor logro, el subcampeonato de Copa Libertadores de América en 1972.
Con 49 participaciones internacionales en torneos oficiales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol, es el conjunto peruano que más copas continentales disputó, seguido por Sporting Cristal con 32 participaciones. Además es el mejor equipo peruano en la «Tabla Histórica de la Copa Libertadores de América», y es considerado por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol como el mejor equipo peruano del siglo XX.
Entre sus principales jugadores históricos destacan: su máximo ídolo Teodoro ''Lolo'' Fernández (Máximo goleador histórico con 161 goles (1930 - 1953); Alberto Terry, Héctor Chumpitaz, Rubén Techera, Roberto Challe, Oswaldo Ramírez, Germán Leguía, Juan Carlos Oblitas, José Luis Carranza, José del Solar, Jorge Amado Nunes, entre otros.

7 DE AGOSTO DE 1919: CREACIÓN DE LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚEl origen de la Guardia Republicana del Perú está en la ...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 1919: CREACIÓN DE LA GUARDIA REPUBLICANA DEL PERÚ

El origen de la Guardia Republicana del Perú está en la Gendarmería Nacional del Perú (Creado por José Rufino Echenique Benavente); Pero el 7 de abril de 1856 siendo Presidente Don Ramón Castilla y Marquesado, crea los Batallones de Gendarmes de Infantería N° 1 y 2.
de estos dos el Batallón de Gendarmes N° 1 se le denominaría "Guardia Republicana" .
Durante el segundo Gobierno de Augusto B. Leguía, y por sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, que había viajado a Francia y había observado un equipo eficiente que cumplía en la República Francesa, denominada “Legión de la Guardia Republicana”; Emulando a la Guardia Republicana de Francia, por Resolución Suprema el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N° 1, y tenía como misión la seguridad de los establecimientos y servicios públicos, "la seguridad del Palacio de Gobierno y el Congreso de la República" (Los mismo que la Guardia Republicana de París), siendo su Cuartel principal, "Sacramentos de Santa Ana" en los Barrios Altos (Actual colegio del Cenepa en la plaza Italia). Esta institución dependía únicamente del Ministerio del Interior.
En el año de 1931 se instalan en parte de la Quinta de Presa (Rímac), por disposición del ex presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo.
En 1932 el Regimiento "Guardia Republicana" adopta el lema "Honor, Lealtad y Disciplina".
En 1965 participa en la campa antisubversiva con la compañía “Zorro”.
En 1969 durante el gobierno del General de División EP Juan Velasco Alvarado determina nuevas funciones; La vigilancia de las fronteras, sujetándose a los planes de la fuerza armada; la seguridad en los establecimientos penales; la seguridad en los establecimientos y servicios públicos; vigilancia y control de puertos; y el auxilio a las autoridades y particulares.
Durante el primer periodo del Ex Presidente Alan García, se emite la ley de Unificación de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana (Ley N° 24949), del 6 de diciembre de 1988, se crea la policía Nacional del Perú, su disolución se dio en 1988.
Algo que destacar de la Guardía Republicana que fuerón el 3er Instituto Armado en el Perú y fueron los primeros en tener Unidad Antiguerrilla (BAS) y Unidad Antibombas (UDE).

7 DE AGOSTO DE 1885: NACE JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA "EL POETA DE LA JUVENTUD"Nació en Tarma (Junín). Es llamado El «Cronis...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 1885: NACE JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA "EL POETA DE LA JUVENTUD"

Nació en Tarma (Junín). Es llamado El «Cronista de Lima», Descendía de figuras heroicas de la patria, como José Gálvez Egúsquiza, héroe del Combate del 2 de mayo de 1866, su abuelo, y de José Gálvez Moreno, su tío, héroe de la Guerra de 1879,
Como poeta se dio a conocer en 1910 a raíz de su victoria en los Juegos Florales de la Universidad de San Marcos con la composición titulada "Himno de la Juventud",José Gálvez destacó asimismo por una serie de obras de carácter costumbrista en las que, siguiendo la línea de Ricardo Palma, recurrió a diversas modalidades genéricas (la crónica histórica, el cuadro de costumbres, el libro de memorias, la reconstrucción de leyendas y tradiciones) para recuperar la atmósfera y las formas de vida del pasado: Una Lima que se va (1921), Nuestra pequeña historia (1928), Estampas limeñas (1935) y Calles de Lima y meses del año (1943).
Falleció en Lima el 8 de febrero de 1957.

7 DE AGOSTO DE 1829: NACE EL HÉROE NACIONAL; JUSTO PASTOR DÁVILANació en Moquegua. Inició su carrera en el ejército en 1...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 1829: NACE EL HÉROE NACIONAL; JUSTO PASTOR DÁVILA

Nació en Moquegua. Inició su carrera en el ejército en 1843. En 1879, era Prefecto de Tarapacá y el presidente Mariano Ignacio Prado lo nombró Comandante General de la División Vanguardia, que había estado bajo el mando del General Manuel G. De la Cotera.
fue nombrado jefe de la División Vanguardia, compuesta por el Batallón Puno Nº 6 y el Lima nº 8 y así inicia su participación en las campañas terrestres de esta guerra
Nicanor Molinare en su libro sobre la batalla de Tarapacá menciona: “En el cuartel general figuraba como jefe el general de división don Juan Buendía, teniendo de ayudante de campo al coronel don Juan González, teniente coronel don Roque Sáenz Peña, sargento mayor don Emilio Coronado, capitán don Lorenzo Marolin, y tenientes don Lorenzo Velásquez i don Luis Darcourt i de secretario a don Benito Neto.
La División de Vanguardia la mandaba el coronel don Justo P. Dávila, compuesta de los batallones Puno número 6 Lima número 8, bajo el comando de los Tenientes Coroneles don Manuel Isaac Chamorro y don Remigio Morales Bermúdez. (Le tocó participar en el combate de San Francisco y la batalla de Tarapacá en 1879).
Defendiendo la capital peruana, está presente en las batallas de San Juan y Miraflores (enero de 1881) y en la Campaña de la Breña. Falleció en Lima el 11 de enero de 1901.

7 DE AGOSTO DE 1821: JOSÉ DE SAN MARTÍN; CONVOCA A UN CONCURSO PARA COMPONER LA MARCHA NACIONAL (HIMNO NACIONAL DEL PERÚ...
07/08/2025

7 DE AGOSTO DE 1821: JOSÉ DE SAN MARTÍN; CONVOCA A UN CONCURSO PARA COMPONER LA MARCHA NACIONAL (HIMNO NACIONAL DEL PERÚ)

Es uno de los símbolos nacionales del Perú, cuya letra pertenece a don José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo y cantada por primera vez por Rosa Merino
cuando ingresó San Martín, ya entonaba una canción patriótica de origen desconocido que consignaba la intrusa estrofa del Himno Nacional con las letras de "Largo tiempo el peruano oprimido".
Considerando que era necesario la adopción de una Marcha Nacional en el Perú que acababa de proclamar su independencia, invitan a los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados para que envíen sus producciones.
El plazo de este concurso debió prorrogarse hasta el día 28 de setiembre porque "en razón de las ocurrencias que han tenido lugar desde el 1º de este" no se había presentado ninguna composición. Probablemente nunca llegó a realizarse el concurso.
Uno de los problemas que rodea los orígenes del Himno Nacional, es la falta de su aprobación oficial por San Martín. No existe en la "Gaceta del Gobierno" de entonces referencia alguna a los hechos que sucedieron a la convocatoria del concurso. Lo que se conoce por referencias del doctor Félix Cipriano Coronel Zegarra, es que San Martín, luego de escuchar la composición de Alcedo, dijo: "sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú", versión que consignada por don Ricardo Palma, haría suponer que el concurso no se llevó a cabo.
Germán Leguía y Martínez, dice: " Que hubo seis composiciones, estás resultaron obra de los siguientes opositores: la primera, de Juan de Tena; la segunda de Francisco Filomeno; la tercera, de Huapaya; la cuarta, de Alcedo; la quinta, del mentado maestro de capilla agustino, Fray Cipriano Aguilar; y la última, del músico mayor del Batallón Numancia.
El día fijado para la selección (28 de setiembre) ejecutáronse todos los poemas musicales presentados.
Según Carlos Raygada, el himno, así escogido por San Martín, lo más probable es que se estrenó el 23 de setiembre de 1821, "la noche que se celebró en Lima la entrega de las fortalezas del Callao", según el Dr. Coronel Zegarra. A su vez, don Ricardo Palma en su TRADICIÓN DEL HIMNO NACIONAL sostiene que "el himno fue estrenado en el teatro la noche del 24 de setiembre de 1821, en que se festejó la capitulación de las fortalezas del Callao".
El Himno Nacional, probablemente se trataba de una canción que en ese momento se había difundido mucho entre los patriotas, que, dicho de otro modo, era sobradamente conocida en su letra y música y que el pueblo "la cantaba espontánea y entusiastamente desde poco después de la entrada de San Martín a Lima" y que, como tal, fue asumida como Himno Nacional.

Dirección

Avenida La Libertad S/N Cochahuain
Yungay

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yungay: Ayer, hoy y siempre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir