Centro Quiropractico de Aguadilla

Centro Quiropractico de Aguadilla Este Centro Quiropráctico a brindado servicios a Aguadilla desde 1983. Gracias AGUADILLA
(1)

No es solo una clínica, nos sentimos como familia ayudando a la comunidad mejorar su calidad de vida.

Felicitamos a nuestra facturadora en su semana!
04/08/2025

Felicitamos a nuestra facturadora en su semana!

Este es el momento de prepararse para el nuevo año escolar. Comunícate para cita. Aceptamos la mayoría de los planes méd...
01/08/2025

Este es el momento de prepararse para el nuevo año escolar. Comunícate para cita.
Aceptamos la mayoría de los planes médicos.
787-882-8210
📍Aguadilla

Mañana estaremos abierto! (787) 882-8210
24/07/2025

Mañana estaremos abierto!
(787) 882-8210

Espacios disponibles para esa evaluación!Que estás esperando? (787)882-8210
23/07/2025

Espacios disponibles para esa evaluación!
Que estás esperando?
(787)882-8210

🌿 Centro Quiropráctico de Aguadilla 🌿📞 787-882-8210✨ Tu bienestar merece un cuidado clásico... y mucho más. ✨En el Centr...
29/06/2025

🌿 Centro Quiropráctico de Aguadilla 🌿
📞 787-882-8210

✨ Tu bienestar merece un cuidado clásico... y mucho más. ✨

En el Centro Quiropráctico de Aguadilla, trabajamos con pasión para aliviar tus dolores, restaurar tu movilidad y ayudarte a vivir con calidad. 🕊️💆‍♂️💫🌈

Aceptamos los planes MCS Classicare y MMM

Porque "somos Clásicos y mucho más", te damos el cuidado que te mereces, con la confianza que esperas y el cariño que sientes desde el primer ajuste. 🤲💙 Queremos ser tu otra familia 🫶🏽

📍 Ubicados en el corazón de Aguadilla
🕒 Horarios convenientes | 👨‍⚕️ Atención profesional

Haz tu cita hoy y siente la diferencia
📞 787-882-8210

🌟 ¡Tu cuerpo lo agradecerá!

́stica ̃as

Ofrecemos servicio quiropráctico para todas las edades. No esperes y agenda 🗓 tu cita hoy. Llama al ☎787-882-8210 ______...
24/06/2025

Ofrecemos servicio quiropráctico para todas las edades. No esperes y agenda 🗓 tu cita hoy. Llama al ☎787-882-8210
________________________________________________________
́stica ́cticos

El impacto del polvo del Sahara en la salud de las personas en Puerto RicoIntroducciónDurante los meses de verano, Puert...
14/06/2025

El impacto del polvo del Sahara en la salud de las personas en Puerto Rico

Introducción

Durante los meses de verano, Puerto Rico enfrenta un fenómeno atmosférico que muchas personas ya identifican visualmente: el cielo se torna opaco, el aire se siente más pesado y muchos comienzan a experimentar molestias respiratorias, fatiga o dolor muscular. Se trata de la Intrusión de Polvo del Sahara, una masa de aire seco y cargado de partículas que viaja desde África hasta el Caribe. Si bien su impacto más conocido es sobre el sistema respiratorio, también puede generar efectos importantes en la salud musculoesquelética, algo que vemos frecuentemente en nuestra práctica clínica.

¿Qué es el polvo del Sahara?

El polvo sahariano está compuesto por partículas finas de minerales, bacterias, hongos, materia orgánica e incluso metales pesados. Estas partículas son transportadas por los vientos desde el desierto del Sahara y cruzan el océano Atlántico hasta llegar a nuestras islas. Una vez aquí, aumentan los niveles de contaminación en el aire, especialmente en las categorías PM10 y PM2.5, que pueden afectar los pulmones y el sistema circulatorio (EPA, 2024; NOAA, 2023).

¿Cómo puede afectar nuestra salud?

🫁 1. Sistema respiratorio

Irritación nasal y de garganta

Tos seca persistente

Empeoramiento del asma, bronquitis o EPOC

Sensación de falta de aire, silbidos al exhalar

Aumento de visitas a la sala de emergencia, especialmente en niños y personas mayores (Pérez et al., 2008)

❤️ 2. Sistema cardiovascular

Mayor riesgo de arritmias, presión alta descontrolada o síntomas en personas con problemas del corazón (Brook et al., 2010)

🤧 3. Sistema inmunológico y alérgico

Reacciones alérgicas por esporas de hongos y bacterias transportadas por el polvo

Agravamiento de condiciones como rinitis, conjuntivitis o dermatitis

Mayor sensibilidad general, especialmente en personas con condiciones autoinmunes

👁 4. Ojos y piel

Enrojecimiento, lagrimeo y picor en los ojos

Piel seca o brotes de irritación, especialmente en personas con historial de eczema

🦴 5. Efectos en el sistema musculoesquelético

Uno de los efectos menos discutidos pero clínicamente relevantes en eventos de polvo del Sahara es el impacto sobre el sistema musculoesquelético. En la consulta quiropráctica, vemos un aumento en quejas relacionadas con dolor de espalda, cuello y hombros, muchas veces relacionadas con la forma en que el cuerpo compensa durante la dificultad respiratoria.

🔄 Tos constante y dolor en la espalda

Toser con frecuencia y fuerza puede afectar directamente la columna vertebral:

La zona lumbar se ve afectada por el aumento de presión en el abdomen durante los episodios de tos, provocando dolor, espasmos o agravamiento de hernias discales.

La zona media y alta de la espalda (columna torácica) puede desarrollar irritación costovertebral, especialmente si hay rigidez previa.

Ejemplo clínico: paciente con historial de lumbalgia refiere dolor más agudo luego de varios días con tos seca, sin fiebre, relacionado al esfuerzo físico de toser continuamente.

💨 Uso excesivo de músculos respiratorios

Cuando el cuerpo percibe dificultad para respirar, comienza a usar otros músculos, además del diafragma, para ayudar a expandir el pecho:

Músculos del cuello como los escalenos, el esternocleidomastoideo, y los trapecios se activan de forma repetitiva.

Esto genera tensión, rigidez e incluso dolor de cabeza por tensión muscular.

Ejemplo clínico: paciente sin historial cervical comienza a experimentar rigidez en el cuello, dolor de cabeza y sensación de “peso en los hombros” tras varios días respirando con dificultad por mala calidad de aire.

🪑 Cambios posturales y fatiga muscular

El cuerpo tiende a adoptar posturas que faciliten la respiración, como inclinarse hacia adelante, elevar los hombros o limitar la expansión del pecho:

Estas posturas sostenidas generan fatiga muscular, rigidez y dolor.

En personas con condiciones como fibromialgia, espondilitis anquilosante o dolor crónico, esto puede intensificar los síntomas.

🛡️ Recomendaciones clínicas y de autocuidado

Para todos:

Monitorear la calidad del aire en fuentes oficiales (https://www.airnow.gov o medios locales).

Usar purificadores de aire o mantener cerradas las ventanas en días de alta concentración de polvo.

Evitar ejercicio o caminatas al aire libre durante las alertas.

Para personas con condiciones respiratorias o musculares:

Mantener el uso adecuado de inhaladores o medicamentos indicados.

Realizar respiración diafragmática consciente para evitar sobrecargar el cuello.

Aplicar estiramientos suaves para cuello, hombros y espalda.

En consulta, se pueden emplear técnicas de liberación miofascial, ajuste vertebral y orientación postural personalizada.

Conclusión

El polvo del Sahara afecta mucho más que los pulmones. Sus efectos pueden sentirse en la piel, el corazón, y de forma muy clara, en la estructura musculoesquelética. Toser, respirar con dificultad o adoptar posturas compensatorias tiene un impacto real en la columna y los músculos. Por eso es importante observar, prevenir y educar para que nuestros pacientes comprendan el vínculo entre el ambiente y su salud corporal.

Referencias

Brook, R. D., et al. (2010). Particulate matter air pollution and cardiovascular disease. Circulation, 121(21), 2331–2378.

Pérez, L., et al. (2008). Saharan dust and cause-specific mortality. Environmental International, 44(1), 63–70.

Raga, G. B., et al. (2016). Saharan dust and hospital admissions in Puerto Rico. Atmospheric Environment, 131, 235–243.

U.S. Environmental Protection Agency (EPA). (2024). Air Quality Index Basics. https://www.airnow.gov

NOAA. (2023). Saharan Air Layer Forecast. https://www.noaa.gov

🌞 ¿Cómo puede afectar el verano a las personas?1. Deshidratación y golpe de calor (heatstroke)Causa: Exposición prolonga...
14/06/2025

🌞 ¿Cómo puede afectar el verano a las personas?

1. Deshidratación y golpe de calor (heatstroke)

Causa: Exposición prolongada al sol o actividad física intensa sin adecuada hidratación.

Síntomas: Mareo, confusión, piel seca y caliente, dolor de cabeza, náuseas, ritmo cardíaco acelerado.

Riesgo: Puede ser potencialmente mortal si no se reconoce y trata a tiempo.

2. Agravamiento de enfermedades crónicas

El calor excesivo puede descompensar a personas con hipertensión, diabetes, asma o problemas cardiovasculares.

Algunos medicamentos alteran la capacidad de regular la temperatura corporal.

3. Problemas dermatológicos

Quemaduras solares, envejecimiento prematuro de la piel, mayor riesgo de cáncer cutáneo.

Sudoración excesiva puede causar irritaciones, infecciones fúngicas o brotes de foliculitis.

4. Impacto emocional y mental

Cambios en el sueño por calor nocturno → fatiga, ansiedad, irritabilidad.

Exposición excesiva al sol puede alterar los ciclos circadianos y el estado de ánimo.

5. Cambios en la alimentación y digestión

Mayor riesgo de intoxicación alimentaria.

Dietas desequilibradas por comidas rápidas o bebidas azucaradas durante actividades al aire libre.

✅ ¿Qué podemos hacer para evitar sus efectos negativos?

1. Mantenerse bien hidratado

Tomar agua durante todo el día, incluso si no hay sensación de sed.

Consumir frutas con alto contenido de agua: sandía, melón, pepino, piña.

2. Vestimenta y protección solar

Ropa liviana, clara, de algodón o lino.

Protector solar SPF 30 o más, reaplicado cada 2-3 horas.

Gorras, gafas con filtro UV, sombrillas o sombreros anchos.

3. Evitar la exposición solar en horas críticas

Limitar actividades entre 10:00 a.m. y 4:00 p.m.

Buscar sombra y ventilación natural.

4. Planificar las actividades físicas

Hacer ejercicio temprano en la mañana o en la tarde, con pausas frecuentes.

Evitar entrenamientos intensos bajo el sol directo.

5. Cuidar la alimentación

Incluir frutas, vegetales frescos y alimentos livianos.

Evitar exceso de sal, frituras o productos enlatados.

Refrigerar correctamente los alimentos para evitar bacterias.

6. Apoyar a los más vulnerables

Adultos mayores, niños y embarazadas son más sensibles al calor.

Revisar signos de deshidratación o confusión.

Recordarles beber agua con frecuencia.

🔎 Consejos específicos para personas con condiciones musculoesqueléticas:

📌 Pacientes con fibromialgia

El calor húmedo puede aumentar la sensación de fatiga y rigidez.

Recomendamos baños tibios (no calientes), ropa ligera y pausas frecuentes en el día.

Mantener una rutina regular de estiramiento en aire fresco o con ventilación natural ayuda a regular el sistema nervioso y reducir dolor muscular.

📌 Personas con espondilitis anquilosante

Evitar permanecer en una sola posición por mucho tiempo en climas calurosos. Alternar entre estar sentado, acostado y caminando.

La natación es una excelente opción de ejercicio suave y refrescante.

Usar ventiladores o sistemas de enfriamiento mientras duermen para evitar rigidez matutina.

📌 Pacientes con hernias discales

El sudor excesivo y la fatiga pueden alterar el patrón postural. Es vital mantener buena ergonomía, especialmente al conducir o estar de pie por periodos largos.

No levantar cargas pesadas bajo el sol, ya que el agotamiento puede llevar a errores mecánicos.

Reforzar los ejercicios de estabilización lumbar, con hidratación adecuada antes y después.

📘 Reflexión final

El verano puede ser una oportunidad para reconectar con la naturaleza, con nuestro cuerpo y con los ritmos internos… siempre que lo hagamos con conciencia. En salud, como en la vida, anticipar es prevenir, y prevenir es cuidar lo que más vale: nuestro bienestar.

Si ayudamos al paciente a observar su entorno y su cuerpo, logramos que se vuelva el verdadero protagonista de su proceso de sanación.

¿Por que las compañías ganan dinero difamando la quiropráctica? Un mal globalNarrativa, Medios y Quiropráctica: El Reto ...
11/06/2025

¿Por que las compañías ganan dinero difamando la quiropráctica? Un mal global

Narrativa, Medios y Quiropráctica: El Reto de Comunicar Nuestra Realidad en Tiempos de Algoritmos y Publicidad

Los medios de comunicación —como People— priorizan historias que generen emociones intensas y entren en las lógicas de los algoritmos y los modelos de negocio basados en publicidad. En ese marco, la quiropráctica aparece sistemáticamente retratada en tono sensacionalista —una mezcla de titulares alarmistas, algoritmos que favorecen la viralidad y anunciantes que monetizan el miedo—, mientras otros temas con mayor riesgo estadístico reciben escasa atención. Este desequilibrio exige un análisis informado.

Riesgos Quiroprácticos: Lo que dice la evidencia

La incidencia de disección arterial vertebral tras ajustes cervicales se estima entre 1 y 5 por cada 100 000 manipulaciones, y alrededor de 1–2 muertes por millón.

Chu et al. (2023) analizaron 960 140 sesiones, encontrando solo 2 eventos graves (fracturas), sin casos de ACV ni muertes —0,21 por 100 000 sesiones.

Un metaanálisis no halló diferencia significativa en riesgo de ACV entre pacientes atendidos por quiroprácticos y médicos de atención primaria.

Comparativa: daños en otras áreas de salud

Procedimientos cosméticos (BBL)

El Brazilian Butt Lift presenta la tasa de mortalidad más alta en cirugía estética: ~1 muerte por cada 3 000 procedimientos .

En EE. UU., en 2023 se realizaron 29 383 BBL, con un incremento del 3 % respecto al año anterior.

Las complicaciones incluyen embolia pulmonar grasa, sepsis y falla multiorgánica, especialmente cuando se practica en entornos no regulados.

Casos recientes en Reino Unido revelan muertes por sepsis y paro cardíaco pocos días después del procedimiento .

Crisis de opioides

Entre 1999 y 2020, EE. UU. registró cerca de 500 000 muertes por sobredosis de dr**as, siendo la mayoría opioides.

En 2020, hubo alrededor de 69 000 muertes por sobredosis de opioides y 15 millones de personas con adicción.

Según CDC, dosis superiores a 100 MMED multiplican el riesgo anual de mortalidad, con un grave impacto en salud pública.

Quiropráctica como alternativa preventiva

Whedon et al. (2020) hallaron que los pacientes que visitan al quiropráctico tienen entre 1.5 y 2 veces menos probabilidad de recibir prescripción de opioides .

En 2022, un estudio en 40 929 pacientes sin historial previo reportó una reducción del 12 % en el inicio de opioides y del 44 % en uso prolongado .

Un modelo proyectó una reducción del 15 % en muertes por opioides tras 15 años de expansión del cuidado quiropráctico.

Desfase mediático: ¿por qué la desproporción?

1. La quiropráctica no forma parte del sistema farmacéutico ni invierte en publicidad masiva.

2. Plataformas como People y Verywell monetizan mediante SEO y publicidad farmacéutica, seleccionando contenidos que promuevan el consumo de medicamentos .

3. Grandes fondos como Vanguard, BlackRock y JPMorgan impulsan estructuras financieras que, indirectamente, incentivan ese tipo de contenido.

Reglas esenciales para nuestra narrativa

Regla Acción recomendada

1. Educar antes que reaccionar Informar en cada consulta sobre riesgos y beneficios con honestidad.

2. Respaldarse en datos confiables Citar Cochrane, Spine Journal, NCCIH y tasas comparativas por cada millón de actos.
3. Humanizar la práctica Mostrar casos reales de mejora funcional, bienestar y reducción de dependencia farmacéutica.

4. Presencia digital constante Artículos, videos, testimonios: construir una narrativa propia antes que otros lo hagan.

5. Colaboraciones interprofesionales Integrarse con médicos, fisiatras y terapeutas para fortalecer credibilidad.

6. Capacitar al equipo Todo el personal debe responder con claridad y empatía en situaciones de desinformación.

7. Monitorear y anticipar medios Entender los patrones editoriales y preparar respuestas proactivas siempre que surjan historias sensacionalistas.

Conclusión

La cobertura mediática distorsionada no es un complot contra la quiropráctica, sino una consecuencia de un entorno dominado por algoritmos y rentabilidad. Aun así, contamos con evidencia científica, resultados clínicos y una oportunidad histórica: liderar una narrativa profesional, basada en datos y centrada en la prevención.

Si queremos que nuestra historia se escuche con dignidad y eficacia, debemos narrarla de manera estratégica, organizada y constante. Si no lo hacemos, otros lo harán por nosotros, y la versión que se escuche puede que no refleje quiénes somos ni por qué existe la quiropráctica.

Referencias:

Chu, E. C.-P., Trager, R. J., Lee, L. Y.-K., Niazi, I. K., et al. (2023). Retrospective analysis of severe adverse events among recipients of chiropractic SMT. Scientific Reports, 13, 1–10.

Dvorak, J., & Orelli, F. (2003). Spinal adjustment and vertebral artery dissection: The safety of cervical manipulation. Neurology, 60, 1424–1428.

Michel, M., & Janis, J. E. (2018). Plastic surgery societies issue urgent warning about the risks associated with Brazilian butt lifts. Plastic and Reconstructive Surgery, American Society of Plastic Surgeons.

Smith, A. B., et al. (2022). Impact of chiropractic care on opioid prescription use: A 101,221-patient study. Pain Medicine, 21(2), e139–e147.

Whedon, J. M., Toler, A. W. J., & Kazal, L. A. Jr. (2022). Association between chiropractic care and use of prescription opioids among Medicare beneficiaries with spinal pain. Chiropractic & Manual Therapies, 30, 5.

World Health Organization. (2024). Global opioid overdose deaths: 69,000. WHO Data Portal.

́cticos ́stica ́ctico

🔍 ¿Sanar o Mejorar la Calidad de Vida?Entendiendo la diferencia para tomar decisiones informadas sobre tu saludDr. Edgar...
08/06/2025

🔍 ¿Sanar o Mejorar la Calidad de Vida?

Entendiendo la diferencia para tomar decisiones informadas sobre tu salud

Dr. Edgar R. Rivera, DC
Centro Quiropráctico de Aguadilla – Chirosystem PSC

🌿 ¿Qué significa “sanar”?

Sanar implica recuperarse de una enfermedad o lesión hasta un punto donde los signos clínicos desaparecen y el cuerpo retorna a una condición funcional considerada normal o libre de patología.

En medicina, se considera que una persona ha sanado cuando se resuelve el diagnóstico principal.

En traumatología, es cuando una fractura se consolida.

En quiropráctica, puede reflejarse en la resolución del dolor y la restauración del movimiento articular.

✨ Pero sanar no siempre significa estar completamente bien.

Alguien puede sanar una lesión, pero seguir teniendo compensaciones biomecánicas o restricciones funcionales.

🧭 ¿Y qué es mejorar la calidad de vida?

Mejorar la calidad de vida va más allá del diagnóstico. Implica optimizar aspectos físicos, emocionales, funcionales y sociales de una persona, aun cuando no se pueda “curar” del todo una condición.

Por ejemplo:

Una persona con artrosis crónica puede no “sanar”, pero puede moverse mejor, dormir sin dolor, retomar caminatas y vivir con menos medicamentos.

Un paciente con una condición degenerativa puede no eliminar su diagnóstico, pero logra independencia, energía y propósito.

📌 La calidad de vida se enfoca en cómo vives, no solo en lo que tienes.

🔄 ¿Cómo se relacionan ambos conceptos?

Sanar puede ser un punto de partida del diagnóstico.
Mejorar la calidad de vida es un proceso continuo.

Algunas personas sanan sin mejorar su calidad de vida (por ejemplo, están sin dolor pero sin energía ni motivación).

Otras, con condiciones crónicas, no sanan en términos médicos, pero viven con plenitud y funcionalidad.

👐 ¿Qué rol juega la quiropráctica?

La atención quiropráctica tiene como propósito optimizar el funcionamiento neuromusculoesquelético del cuerpo, lo que:

Reduce interferencias en el sistema nervioso.

Mejora el movimiento y la postura.

Disminuye la carga sobre articulaciones y músculos.

Favorece los procesos de recuperación del cuerpo.

Promueve hábitos de vida saludables.

🎯 Nuestro objetivo en el Centro Quiropráctico de Aguadilla no es solo ayudarte a sanar... es acompañarte a vivir mejor.

✅ En resumen:

Concepto Sanar Mejorar la Calidad de Vida

Definición Recuperar la función y eliminar la enfermedad Optimizar la experiencia diaria de vida
¿Es un punto final o un proceso? Punto de llegada (habitualmente clínico) Proceso continuo e integral
¿Depende solo del cuerpo? Principalmente, sí Involucra mente, emociones, entorno y valores
Ejemplo El dolor lumbar desaparece con tratamiento Puedes jugar con tus hijos, dormir bien y tener energía

💬 Reflexión final:

No te conformes solo con sanar. Aspira a vivir plenamente.
La quiropráctica te apoya en ambos caminos: recuperar tu salud y descubrir tu mejor versión.

Nos preocupamos por tu salud mental. Ansiedad, depresión y otras condiciones pueden causar estrés físico. 🧠 Guía para un...
08/06/2025

Nos preocupamos por tu salud mental.

Ansiedad, depresión y otras condiciones pueden causar estrés físico.

🧠 Guía para un Uso Saludable y Consciente de Redes Sociales

1. Define tu intención antes de entrar

Pregúntate: “¿Para qué quiero usar las redes ahora?”

¿Es para educar, compartir valor, inspirar o simplemente distraerte?

Ingresar con intención te ayuda a evitar el “scrolling automático”.

2. Crea un entorno digital intencional

“Tu feed es tu dieta mental”

Sigue cuentas que te nutran, no que te comparen o drenen.

Silencia o elimina contenido que genere ansiedad, competitividad tóxica o dudas sobre tu valor personal.

Herramientas como "Quiet Mode" de Instagram o "Unfollow Without Unfriending" en Facebook ayudan a reducir exposición sin conflicto social.

3. Establece límites de tiempo y espacio

“Tu atención es tu activo más valioso”

Usa temporizadores: 15-20 minutos de uso enfocado.

Aplica reglas como: “No redes sociales antes de las 9am o después de las 8pm.”

Considera tener “zonas libres de pantallas” en tu casa o clínica.

4. Evita la comparación social constante

Recuerda que las redes muestran momentos curados, no realidades completas.

La comparación en redes está asociada a aumento de depresión y ansiedad, especialmente en profesionales y jóvenes (Ver: Vogel et al., 2014 – Psychology of Popular Media Culture).

5. Aumenta el contenido que produce y reduce el que solo consumes

“Crea más de lo que consumes”

Publicar contenido genuino y educativo te mantiene en un rol activo, empoderado.

Mientras más creas con propósito, menos eres influenciado por contenido ajeno.

6. Practica “higiene emocional digital”

Haz pausas reflexivas: ¿Cómo me siento después de estar en redes?

Si te sientes drenado, irritable o insatisfecho → reajusta.

Escribe un diario semanal sobre tus emociones relacionadas con redes sociales.

7. Desactiva notificaciones no esenciales

Mantener notificaciones activas perpetúa una mentalidad de alerta constante.

Esto fragmenta tu atención y aumenta cortisol, según estudios de la American Psychological Association (APA, 2020).

8. Integra contenido de salud mental positiva

“Tu scroll puede ser terapéutico si lo diseñas así”

Sigue cuentas de psicología positiva, neurociencia, espiritualidad práctica o educación emocional.

Ejemplos: , , , entre otros.

9. Haz detox digitales regulares

Desconéctate 1 día a la semana de redes sociales o haz un “ayuno de contenido”.

Estudios (Sabbagh et al., 2022) muestran que pausas de 5-7 días mejoran el estado de ánimo, la concentración y reducen síntomas depresivos leves.

10. Recuerda tu identidad más allá de la pantalla

“No eres likes, ni seguidores. Eres presencia, impacto y valor”

Usa afirmaciones como:

“Mi valor no depende de mi visibilidad.”

“Comparto para aportar, no para validar mi existencia.”

🔎 Referencias Científicas

Vogel, E.A. et al. (2014). Social comparison, social media, and self-esteem. Psychology of Popular Media Culture.

APA (2020). Stress in America: The state of our nation.

Sabbagh, C. et al. (2022). Digital detox and mental health: Randomized controlled trials. Journal of Behavioral Addictions.

¡Le damos gracias a nuestros pacientes por sus hermosas palabras!
05/06/2025

¡Le damos gracias a nuestros pacientes por sus hermosas palabras!

Dirección

Aguadilla

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 12:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Quiropractico de Aguadilla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Quiropractico de Aguadilla:

Compartir

Categoría