06/05/2024
Ya estoy en sala de emergencias: ¿Dónde está el ortopeda?
Al visitar una sala de emergencia en Puerto Rico por una lesión ortopédica, puede causar mucha frustración al paciente y familiares saber que el ortopeda no está ahí para atenderlo. ¿Por qué?
Primero, una de las funciones principales de la sala de emergencias es ofrecer atención médica a situaciones de salud que ponen en riesgo su vida. La estabilización de este paciente está a cargo del médico de turno de sala de emergencia. El entrenamiento de este médico debe permitirle manejar pacientes con convulsiones, infartos, dislocaciones, entre otras emergencias con el propósito de estabilizar la situación médica, en la manera que sea posible.
La variedad de problemas que se trabajan como médico de sala de emergencia es vasta y amplia. Por lo tanto, existe una sub-especialidad en medicina de emergencia para entrenarse en el diagnóstico y manejo de dichos problemas, con el fin de mejorar el tratamiento provisto a estos pacientes en su estado de emergencia. En Puerto Rico, hay una escasez de estos especialistas, por lo tanto la mayoría de los turnos (servicio 24 horas) son cubiertos por médicos generales y otros sub-especialistas.
Segundo, los ortopedas en Puerto Rico, funcionan como médicos consultores. Una vez el médico de sala de emergencia estabiliza y diagnostica al paciente, puede consultar el caso al ortopeda para el manejo definitivo. El paciente pertenece al servicio de sala de emergencia hasta que el ortopeda evalúe y acepte el caso. Si el ortopeda disponible entiende que en sus capacidades no puede ayudar al paciente, el servicio de emergencia debe buscar transferir el paciente a una institución que entienda que pueda ayudar al paciente.
Tercero, muy pocos hospitales en Puerto Rico cuentan con un calendario de guardia de ortopedia. La disponibilidad, responsabilidad y compromiso del ortopeda requiere una remuneración económica como cualquier otro trabajo. Los hospitales que tienen cubierta de ortopedia, en su mayoría no pagan por este servicio, mas bien cuentan con la benevolencia del ortopeda que se hace disponible para ser consultado a cambio que se le consulte aquellas emergencias que lleguen mientras esté disponible.
¿Por qué esto es trivial? Supongamos que el médico que se hace disponible no tiene contrato con ACAA (seguro de accidente de carros) por preferencia de su oficina privada, ese paciente no va ser atendido por ese médico a menos que su benevolencia se lo permita. Así, el modelo de práctica que “ahorra” dinero al hospital por no pagar disponibilidad y compromiso, le cuesta a la salud de los pacientes y encarece el cuidado de los pacientes innecesariamente. Ni hablar de cómo esos actos de hacerse disponible limitan los cambios para mejorar el trato al paciente, porque es difícil mejorar desde un punto de vista económico tener un servicio a medias sin tener que pagar un centavo. Mientras, la mayoría de estos pacientes médicamente complejos, sin plan médico, entre otros van a ser transferidos a Centro Médico Rio Piedras para que se encarguen de ellos.
Es necesario que nos eduquemos sobre la situación actual para que no lo tome de sorpresa cuando necesite de uno de estos servicios sub-especializados. Este sistema hace años llegó a su tope y para poder mejorarlo, tenemos que sacrificar esos “beneficios” que nos trajo en algún momento ese sistema viejo. Eso requiere valentía, organización y compromiso.
¿Qué otra pregunta tienes sobre el sistema de salud en Puerto Rico?