20/05/2025
Se dividen en síntomas positivos, que incluyen alucinaciones auditivas (como voces que ordenan o persiguen), delirios de persecución o ideas erróneas sobre la realidad, y síntomas negativos, que son la pérdida de motivación, aplanamiento afectivo (falta de expresión emocional) y aislamiento social.
El diagnóstico suele realizarse cuando estos síntomas ya son evidentes y afectan la vida cotidiana, y es común que la familia sea quien identifique los cambios y busque ayuda, sostuvo el experto.
Se trata de una enfermedad mental psicótica que afecta principalmente el área del cerebro encargada de procesar el pensamiento. Esta condición se manifiesta comúnmente entre los 18 y 25 años, aunque puede presentarse en otras edades, añadió el psiquiatra Raúl López.
Según el galeno, desde un punto de vista demográfico, afecta mayormente a personas de clase media y media baja, posiblemente debido a factores asociados como menor nivel educativo, mala nutrición y consumo de sustancias, aunque puede afectar a cualquier grupo social.
Aunque la esquizofrenia afecta a menos del 1% de la población mundial, sigue siendo un desafío para la salud mental debido a su naturaleza crónica y deteriorante, dijo Cubano.
Según la Organización Mundial de la Salud, la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de personas en el mundo, lo que equivale a 1 de cada 300 personas (0.32%). Entre los adultos, esta cifra es de 1 de cada 222 personas (0.45%). No es tan común como muchos otros trastornos mentales. Generalmente, su aparición ocurre durante la adolescencia tardía y los veinte años, siendo más temprana en hombres que en mujeres.
La esquizofrenia es un trastorno mental complejo y crónico que afecta el pensamiento, las emociones y la percepción de la realidad, especificó el psiquiatra César Cubano.