
02/06/2025
El modelo terapéutico DIR/Floortime (Developmental, Individual-differences, Relationship-based) es un enfoque diseñado para apoyar el desarrollo emocional, social y cognitivo de niños, especialmente aquellos con trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista (TEA). Fue desarrollado por el Dr. Stanley Greenspan y la Dra. Serena Wieder.
⸻
¿Qué significa DIR?
DIR es un acrónimo que describe los tres componentes esenciales del modelo:
1. D - Desarrollo:
Se enfoca en las capacidades emocionales y funcionales que un niño necesita para desarrollarse, como:
• Autorregulación
• Participación en relaciones
• Comunicación intencional
• Resolución de problemas
• Pensamiento simbólico
2. I - Diferencias Individuales:
Cada niño tiene un perfil sensorial, motor y de procesamiento diferente. DIR respeta y trabaja con estas diferencias individuales, adaptando la intervención a las necesidades específicas del niño.
3. R - Relaciones (Relational-based):
El modelo reconoce que las relaciones emocionales con cuidadores, terapeutas y pares son fundamentales para el desarrollo. Se fomenta una conexión afectiva segura y auténtica.
⸻
¿Qué es Floortime?
Floortime es la estrategia central del modelo DIR. Implica “bajarse al nivel del niño” —literal y figurativamente— para interactuar con él a través del juego y la conexión emocional. Esto permite:
• Seguir los intereses del niño para motivarlo.
• Expandir la interacción de forma lúdica.
• Guiarlo hacia etapas de desarrollo más complejas.
⸻
Capacidades y objetivos del modelo DIR/Floortime
1. Desarrollo emocional:
Promueve la capacidad de reconocer, expresar y regular emociones.
2. Mejora de la comunicación:
Fomenta la comunicación verbal y no verbal, incluyendo la iniciativa, turnos conversacionales y lenguaje simbólico.
3. Regulación sensorial y conductual:
Ayuda a los niños a comprender y manejar mejor sus respuestas sensoriales y conductas derivadas.
4. Interacción social:
Desarrolla habilidades para relacionarse con otros de forma significativa, incluyendo juego compartido, cooperación y empatía.
5. Pensamiento flexible y resolución de problemas:
Incentiva la creatividad, el juego simbólico y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
6. Empoderamiento familiar:
Enseña a los padres y cuidadores a ser parte activa de la intervención, fortaleciendo el vínculo afectivo y fomentando oportunidades diarias de crecimiento.
Fortalezas del modelo
• Personalización total: se adapta al perfil único del niño.
• No requiere materiales costosos, ya que el juego puede surgir de lo cotidiano.
• Fomenta la participación familiar.
• Tiene respaldo clínico creciente y evidencia positiva, especialmente en niños pequeños.
Nuestra especialista está certificada en el modelo