Dra. Rebecca M.López Bobonis

Dra. Rebecca M.López Bobonis Terapia psicológica en casos de abuso sexual infantil y trauma/ Consultoría / Talleres La Dra. Rebecca M.

López Bobonis posee una maestría y doctorado en Psicología Escolar de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Su bachillerato fue en Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Además, posee certificaciones profesionales en las siguientes áreas:

* Abuso Sexual del Instituto Sexológico y Psicológico de Puerto Rico (ISEP)
* Peritaje Forense

del Instituto Sexológico y Psicológico de Puerto Rico (ISEP)
* Abuso y Agresión Sexual del Departamento de Justicia de Puerto Rico
* Certificación Internacional de Neurociencia Cognitiva Forense del Buró
Internacional de Neurociencia Aplicada (BINCA)
* Certificación en Psicología Deportiva de la Universidad Carlos Albizu

Entre otras. De igual forma, ha trabajado con la Comunidad Sorda, para lo cual tiene certificación en lenguaje de señas nivel avanzado. Su área de investigación está relacionada a la víctimización secundaria en casos de abuso sexual infantil dede varias perspectivas: por parte del sistema jurídico del país, investigación con la cual obtuvo el premio de Conferencia más Destacada del XIV Congreso Caribeño de Psicología en República Dominicana; abuso sexual en varones desde el constructo de la masculinidad; y la victimización secundaria desde la cobertura mediática. Dichas temáticas han sido presentadas tanto en Convenciones como en Simposios a nivel nacional e internacional. Actualmente es la Directora del Programa de Maestría en Psicología Escolar de la Ponce Health Sciences University, Recinto de San Juan y Ponce, y se ha desempeñado como profesora y supervisora de práctica en varias de las principales universidades del país en los niveles de maestría y doctorado. De igual forma, es psicóloga y consultora en la Oficina de Compensación y Servicios a Víctimas y Testigos del Departamento de Justicia. López Bobonis fue la pasada Presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de Puerto Rico y ha colaborado en la coordinación y co-coordinación de varios comités de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Por otro lado, cuenta con dos publicaciones en los libros de texto “Resiliencia: potenciando destrezas de afrontamiento” con el tema “Integrando la resiliencia en la comunidad educativa: una mirada desde la psicología escolar” y el libro “ La aportación de la investigación cualitativa al campo de la salud en Puerto Rico” con el tema “La victimización secundaria en las familias durante un proceso de alegación de abuso sexual infantil “.

20/08/2025
Este caso duele. Mucho.
Y no solo por lo que pasó, sino porque deja al descubierto algo más profundo: un sistema que le ...
19/08/2025

Este caso duele. Mucho.
Y no solo por lo que pasó, sino porque deja al descubierto algo más profundo: un sistema que le ha fallado a estas niñas.
Falló la educación. Falló la familia. Falló el Estado. Fallamos como sociedad.
¿Dónde estaban cuando era momento de prevenir, identificar y actuar?

Tal vez su madre también repite una historia que viene desde atrás. Porque estas conductas no surgen de la nada. Son parte de ciclos que se repiten generación tras generación.
📲 En redes se discute:
¿De quién es la responsabilidad de educar en valores a la niñez y juventud?
Muchos dicen que de la familia.
Pero, ¿qué pasa cuando en el hogar no hay valores?
Cuando el único ejemplo es la violencia, la indiferencia, la falta de empatía...

No podemos delegar toda la responsabilidad solo en las familias.
Se llama corresponsabilidad.
Las escuelas, las comunidades, el gobierno y todos nosotros debemos trabajar juntos para garantizar los derechos de nuestros niños: protección, cuidado, dignidad.

🌱 Educar en valores es tarea de todos.
Si el hogar no puede, la sociedad debe responder.
Porque nuestros niños tienen derecho a ser protegidos.
Y todos los adultos tenemos el deber de garantizarlo.

Seamos parte de la solución.
Desde nuestros espacios, eduquemos, modelemos, acompañemos.

17/08/2025

Descubre en EsMental una comunidad dedicada a la promoción de la salud mental, con recursos, guías y apoyo para tu bienestar integral.

Una vez más, figuras de poder se aprovechan de la vulnerabilidad de nuestra niñez y de sus familias para cometer actos t...
14/08/2025

Una vez más, figuras de poder se aprovechan de la vulnerabilidad de nuestra niñez y de sus familias para cometer actos tan atroces como el abuso sexual infantil. Las iglesias, esos espacios que deberían ofrecer paz, acompañamiento emocional y espiritual, y seguridad, pueden convertirse en escenarios de profundo sufrimiento cuando allí mismo se quebranta la inocencia de un niño o niña.

En contextos religiosos, las figuras de liderazgo (sacerdotes, pastores, líderes espirituales) suelen estar asociadas con una autoridad moral y espiritual que les otorga un nivel de confianza excepcional dentro de la comunidad. Esta posición de poder, cuando es mal utilizada, puede servir para manipular, silenciar y perpetuar el abuso.

En comunidades de fe, el grooming no solo va dirigido a la víctima, sino también a su familia y a toda la comunidad. La persona agresora gana confianza ofreciendo ayuda económica, apoyo emocional o servicios comunitarios, creando así el escenario perfecto para que resulte casi impensable que pueda lastimar a un niño o niña. Esto se intensifica cuando el agresor se presenta como un representante de principios y valores morales o religiosos, lo que provoca que muchas personas se inhiban de denunciarlo.

Las víctimas y sobrevivientes de este tipo de abuso enfrentan un trauma físico, psicológico y espiritual, además de una crisis de fe, aislamiento social y un mayor riesgo de revictimización si permanecen en el mismo entorno.

La prevención no consiste únicamente en advertir sobre el “cuidado con extraños”. También implica alertar sobre personas cercanas que generen inseguridad, miedo o confusión. Debemos enseñar a niños, niñas y jóvenes que, sin importar quién sea la persona o qué amenazas utilice, siempre deben contarlo a un adulto de confianza.

Padres, madres y cuidadores: no otorguen confianza a ciegas, ni siquiera a figuras de liderazgo. Observen, cuestionen, mantengan una duda saludable y, sobre todo, conversen con sus hijos para que sepan que ustedes siempre estarán ahí para escucharles y protegerles, incluso de aquellos que dicen profesar la fe.

Hoy despertamos con una noticia desgarradora: una joven de 16 años fue asesinada a puñaladas por otra adolescente. Más a...
12/08/2025

Hoy despertamos con una noticia desgarradora: una joven de 16 años fue asesinada a puñaladas por otra adolescente. Más allá de la tristeza que esto provoca, me lleva a reflexionar sobre la cruda realidad que vivimos: la violencia se ha convertido en nuestro pan de cada día y se ha normalizado tanto que, incluso, muchos adolescentes la perciben como “lo esperado” para resolver problemas, o como una “prueba de fuerza” que otorga “respeto” a través de la intimidación y la amenaza, aun cuando esto deriva en consecuencias fatales como la de hoy.
Las causas son múltiples: la vulnerabilidad propia de la adolescencia, dinámicas familiares disfuncionales, entornos comunitarios y sociales marcados por la violencia, un gobierno que modela y ejerce violencia (tanto directa como estructural) y la carencia de recursos comunitarios, entre otros.

Por eso es fundamental reconocer que los adultos moldeamos muchas de las conductas que niños y jóvenes replican. Las escuelas, que cuentan con la ventaja de tener a esta población cautiva, deben asumir un rol más activo en la prevención: enseñar estrategias seguras y efectivas para manejar y regular las emociones, resolver conflictos, respetar la diversidad, y comunicarse de forma efectiva y asertiva, entre otras habilidades esenciales para la vida en sociedad.

Asimismo, la escuela puede fortalecer el papel de las familias, brindándoles herramientas para apoyar y educar a sus hijos. Al final, es una labor compartida, un verdadero trabajo en equipo. Como afirmaba Boris Cyrulnik, “no hay resiliencia sin tutores de resiliencia”: adultos significativos que sirvan de modelo, inspiren a los niños a pensar y actuar de manera distinta a lo que ven en contextos violentos, y les brinden acompañamiento en sus procesos de recuperación.

Hoy fue Gabriela; mañana podría ser otra persona si no actuamos de inmediato. Dejemos de normalizar la violencia y comencemos a transformarla desde nuestros propios espacios.

Simplemente gracias. Realmente amo lo que hago y soy bendecida por ello. Sigo aprendiendo 💜🥰🙏🏻
25/07/2025

Simplemente gracias. Realmente amo lo que hago y soy bendecida por ello. Sigo aprendiendo 💜🥰🙏🏻

Lo logré!!! 🤩😅
20/07/2025

Lo logré!!! 🤩😅

18/07/2025
He visto a muchas personas señalar lo negativo en las letras de Bad Bunny. Y sí, es cierto: muchas de sus canciones, can...
12/07/2025

He visto a muchas personas señalar lo negativo en las letras de Bad Bunny. Y sí, es cierto: muchas de sus canciones, cantadas por adultos, jóvenes y hasta niños (muchas veces porque los propios padres las escuchan), no necesariamente representan un modelo a seguir incluso podríamos analizarla desde lo que no podemos permitir ni aplaudir. Esos si, como diría el puertorriqueño,son otros veinte pesos.

Pero, y aquí es donde invito a mirar con otros ojos, su aportación va mucho más allá de la letra.

Anoche, como en cada show de su residencia, les aseguro que NADIE se enfocó ni se enfocarán en las palabras de las canciones. Lo que realmente brilló fue la bomba y la plena, la salsa que escuchaban nuestros abuelos y muchos de nosotros, la vida en el campo, nuestra cultura, el sonido de las congas bien tocadas que nos invita a mover las caderas sin darnos cuenta, ese sabor criollo que solo el puertorriqueño reconoce y celebra.

Se sintió la alegría y a su vez la nostalgia de los que viven lejos y, por un instante, se sintieron en casa. Se imaginó el crujir de una alcapurria, el olor a bacalaíto y ese “party” de marquesina que nos recuerda quienes fuimos. Se celebró el jolgorio que nos identifica, la energía que, incluso en tiempos inciertos, genera empleos, esperanza y espacio para respirar.

Fue un recordatorio poderoso de que sí podemos levantarnos. De que en medio de tanta desesperanza, aún es posible sentirnos felices un ratito.

Porque eso es lo que hace la música: nos cambia la mirada, nos conecta con los sueños, nos permite revivir momentos lindos que ya no están. Nos hace recordar a nuestros abuelos, nuestra infancia, nuestras raíces.

Hoy no fue la letra lo que destacó. Fue el alma de un pueblo que se niega a olvidar lo que es. Y eso… eso no se lo despinta nadie.

De la letra y lo que representa, podemos hablar después

Dirección

132-13 Avenue Roberto Clemente Urbanización Villa
Carolina
00985

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 17:00
Viernes 15:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+17872466524

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Rebecca M.López Bobonis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría