Dra. Rebecca M.López Bobonis

Dra. Rebecca M.López Bobonis Terapia psicológica en casos de abuso sexual infantil y trauma/ Consultoría / Talleres La Dra. Rebecca M.

López Bobonis posee una maestría y doctorado en Psicología Escolar de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Su bachillerato fue en Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Además, posee certificaciones profesionales en las siguientes áreas:

* Abuso Sexual del Instituto Sexológico y Psicológico de Puerto Rico (ISEP)
* Peritaje Forense del Instituto Sexológico y Psicológico de Puerto Rico (ISEP)
* Abuso y Agresión Sexual del Departamento de Justicia de Puerto Rico
* Certificación Internacional de Neurociencia Cognitiva Forense del Buró
Internacional de Neurociencia Aplicada (BINCA)
* Certificación en Psicología Deportiva de la Universidad Carlos Albizu

Entre otras. De igual forma, ha trabajado con la Comunidad Sorda, para lo cual tiene certificación en lenguaje de señas nivel avanzado. Su área de investigación está relacionada a la víctimización secundaria en casos de abuso sexual infantil dede varias perspectivas: por parte del sistema jurídico del país, investigación con la cual obtuvo el premio de Conferencia más Destacada del XIV Congreso Caribeño de Psicología en República Dominicana; abuso sexual en varones desde el constructo de la masculinidad; y la victimización secundaria desde la cobertura mediática. Dichas temáticas han sido presentadas tanto en Convenciones como en Simposios a nivel nacional e internacional. Actualmente es la Directora del Programa de Maestría en Psicología Escolar de la Ponce Health Sciences University, Recinto de San Juan y Ponce, y se ha desempeñado como profesora y supervisora de práctica en varias de las principales universidades del país en los niveles de maestría y doctorado. De igual forma, es psicóloga y consultora en la Oficina de Compensación y Servicios a Víctimas y Testigos del Departamento de Justicia. López Bobonis fue la pasada Presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de Puerto Rico y ha colaborado en la coordinación y co-coordinación de varios comités de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Por otro lado, cuenta con dos publicaciones en los libros de texto “Resiliencia: potenciando destrezas de afrontamiento” con el tema “Integrando la resiliencia en la comunidad educativa: una mirada desde la psicología escolar” y el libro “ La aportación de la investigación cualitativa al campo de la salud en Puerto Rico” con el tema “La victimización secundaria en las familias durante un proceso de alegación de abuso sexual infantil “.

Cuando una sociedad decide ignorar lo que ocurre a su alrededor, guardar silencio o mirar hacia otro lado, se convierte ...
24/10/2025

Cuando una sociedad decide ignorar lo que ocurre a su alrededor, guardar silencio o mirar hacia otro lado, se convierte en parte del problema y de las tragedias humanas. Hoy se ha revelado un caso de trata humana y explotación hacia una persona con diversidad funcional en Puerto Rico . Sí gente! trata humana y explotación. A menudo pensamos que eso no sucede aquí, pero la historia de nuestro país demuestra lo contrario. De hecho, un detalle sobre la trata, Puerto Rico se considera un país de tránsito, es decir, un punto intermedio entre el lugar de origen y el destino de las víctimas.

Sin embargo, más allá de los datos, lo que más duele es la indiferencia, esa actitud que por años ha sido nuestro peor testigo: el que ve, escucha y decide callar. Entonces, ¿qué tiene que pasar para que despertemos conciencia? Varias leyes en PR han comenzado a incluir el término de trata humana como delito. Incluso en caso de menores, la Ley 57 del 2023 habla de trata humana y menciona el término corresponsabilidad, esa obligación que recae sobre todos y todas, pero que muchos prefieren ignorar.

Es muy lamentable esta situación. Mientras la tragedia no toque a nuestra puerta, seguimos ignorando el dolor ajeno…y lo peor de esto es que lo ignoramos por elección propia (“yo no me meto en eso”).. Ninguna persona con diversidad funcional, ningún niño o niña, ni ninguna persona en situación vulnerable debería ser ignorada ni dejada a su suerte. Construyamos conciencia y seamos parte activa de la prevención que nos corresponde a todos. Si sospechas o sabes de alguien que necesita ayuda, no lo dudes: repórtalo! (787)343-2020 o al 911.

Conste, es un spoiler por si no la haz visto no me leas.Este es mi análisis de lo que se presentó en la serie. El caso d...
15/10/2025

Conste, es un spoiler por si no la haz visto no me leas.
Este es mi análisis de lo que se presentó en la serie. El caso de Ed Gein es uno de los más atroces y perturbadores en la historia criminal de Estados Unidos. Sin embargo, más allá del morbo y la violencia explícita de sus crímenes, hay un trasfondo psicológico que muchas veces es ignorado.

Es curioso que Netflix comienza por etiquetar la serie como un retrato del “monstruo”. Pero es curioso observar cómo, a lo largo de la misma, se busca también humanizar al personaje, mostrando el origen de su comportamiento a través del trauma infantil. Y al final, aunque puede ser controversial para muchos lo que diré, ciertamente no deja de ser un ser humano que tenía muchas cosas en su contra.

No se trata de justificar sus actos, sino de entender cómo una combinación de factores puede resultar en una mente profundamente perturbada.

Entre una falta de apego seguro, el aislamiento, el abandono del padre, hermano, su madre al morir, quien era una fanática religiosa, que promovía una visión distorsionada de la sexualidad y la moral (según la serie), un sistema que no lo vio. En fin. Todas catalogadas como experiencias adversas en la niñez.

Pero todos esos elementos pudieron ser clave para que su mente ya fracturada comenzara a disociarse aún más de la realidad. La disociación, que se manifiesta como un mecanismo de defensa frente al trauma, lo vemos cuando dice “no recuerdo”, en el diálogo con la mujer “que amaba” (tengo mis dudas), entre muchas otras (para no ser tan spoiler), los signos compatibles con esquizofrenia, etc.

Esto es un ejemplo terrible de cómo la falta de contención emocional, el aislamiento social, el abuso psicológico y físico durante la niñez, y el apego inseguro pueden configurarse para crear una tormenta perfecta en la mente de un individuo.

Al final, puedo pensar que mucho de lo que vivió pudo ser producto de un sistema familiar y social incapaz de proteger a un niño vulnerable. Y si vemos la historia de la mayoría de los casos más notorios, muchas conductas comienzan precisamente con infancias marcadas por el maltrato, en especial provenientes de las figuras de apego.

12/10/2025
Cuando se conocen casos de maestras que han tenido relaciones con menores, las reacciones suelen dividirse: algunos mini...
10/10/2025

Cuando se conocen casos de maestras que han tenido relaciones con menores, las reacciones suelen dividirse: algunos minimizan el hecho con comentarios como “eso no es abuso” o incluso lo romantizan.

Esta trivialización está arraigada en la creencia de que las mujeres no pueden ser agresoras porque se las ve como protectoras por naturaleza. Pero la realidad es otra: el abuso sexual puede venir de cualquier género.

Lo más preocupante es el silencio de los niños varones víctimas. Se les ha enseñado que siempre deben desear el s**o, que ser “hombre” es tener control, no mostrarse vulnerables. Y ese estereotipo los condena al silencio.

Debemos ser claros: el abuso sexual no tiene justificación, sin importar quién lo cometa. Las figuras de autoridad (maestros/as, pastores, policías) no deben aprovecharse de la confianza que se les otorga.

La educación debe incluir también a los varones: tienen derecho a protegerse, a decir “no”, a ser escuchados. Y las familias debemos generar espacios de diálogo para que, si algo ocurre, los niños sepan que tienen un lugar seguro para hablar.

02/10/2025
Actualmente, el acceso a la tecnología se da desde edades muy tempranas y es cada vez más común. Aunque es innegable que...
23/09/2025

Actualmente, el acceso a la tecnología se da desde edades muy tempranas y es cada vez más común. Aunque es innegable que la tecnología aporta múltiples beneficios, también es cierto que con ella surgen riesgos, como el peligro de que los niños y adolescentes se enfrenten a depredadores sexuales en internet.

Por esta razón, es fundamental reflexionar sobre varios aspectos importantes:

🔎 ¿A qué edad considero adecuado que mi hijo tenga un celular, y cuál es la razón? ¿Es solo porque “todos lo tienen” o porque realmente puede ser útil en situaciones de emergencia?

🔎¿Estoy consciente de los riesgos que implican las redes sociales y otras plataformas virtuales? ¿Tengo la capacidad de hablar abiertamente de esto con mis hijos? Como madres y padres, el primer paso es informarnos y educarnos sobre estos temas.

🔎 ¿Me da miedo poner límites al uso del celular? A veces creemos que nuestros hijos deben tener total privacidad, pero esto no es del todo cierto. No existe una privacidad absoluta, y ellos deben entenderlo.

🔎 ¿He establecido reglas claras y mantengo una comunicación abierta con mi hijo? ¿Hemos hablado sobre qué hacer si alguien intenta contactarlo de manera inapropiada? Es fundamental que sepa cómo actuar: contarlo a un adulto de confianza (preferiblemente sus padres), bloquear a la persona y conservar los mensajes como evidencia para presentarlos a las autoridades si es necesario.

🔎 Tengo la apertura para hablar de sexualidad con mi hijo o hija, así como las herramientas para hacerlo? Recuerda que buscar ayuda en estos temas puede darte mayor seguridad al momento de atender las dudas que puedan surgir durante su desarrollo y promover la prevención de conductas de riesgo desde tu hogar.

La prevención es responsabilidad de todos. Proteger a nuestros hijos de los depredadores sexuales en línea empieza por educarnos nosotros como adultos. La comunicación es nuestra mejor arma.

Para información sobre temas de seguridad en linea puede acceder a https://www.netsmartzkids.org o https://www.missingkids.org/netsmartz/home

Una vez más nos encontramos con otra situación que de solo leer los comentarios me doy cuenta de una triste realidad: la...
19/09/2025

Una vez más nos encontramos con otra situación que de solo leer los comentarios me doy cuenta de una triste realidad: la violencia contra la niñez se normalizó tanto en otras generaciones que confundimos “crianza o disciplina” con maltrato.

Reitero mi mensaje anteriro:

“A mi me criaron así y mira lo bien que salí”. Pensemos por un momento esa frase. Tristemente bajo esa alegada “crianza” se cometía muchos maltratos cuyas secuelas las vemos en adultos con problemas de autocontrol emocional, dificultades para establecer relaciones positivas, repetición de maltrato a sus hijos, etc. No se puede justificar bajo ninguna circunstancia el maltrato a un niño. Como mismo no andamos por la calle golpeando a otros adultos cuando hacen algo que no nos gusta, tampoco podemos ni debemos hacerlo con un niño que no tiene nuestra misma fuerza ni la capacidad de un adulto para manejar ciertas cosas porque son niños!

La ley se hizo precisamente para proteger a quienes por décadas y siglos se les han violentado el derecho al cuidado y protección. Dejemos de justificar lo injustificable y comencemos a pensar qué me falta mejorar como adulto cuando un niño “logra sacarme de mis casillas” y dejo de actuar como un adulto que se supone tenga mayor autocontrol, para maltratar.

Muy orgullosa de nuestros estudiantes de psicología escolar de Ponce Health Sciences University de Ponce y San Juan. Me ...
17/09/2025

Muy orgullosa de nuestros estudiantes de psicología escolar de Ponce Health Sciences University de Ponce y San Juan. Me encanta verlos crecer profesionalmente y personalmente. Soy afortunada de ser parte de su formación 💜🥰

Mis compañeros son los mejores!! 🥰💜
15/09/2025

Mis compañeros son los mejores!! 🥰💜

Mis compañeras, colegas y amigas son las mejores!! 🥰💜
15/09/2025

Mis compañeras, colegas y amigas son las mejores!! 🥰💜

Nuestras estudiantes de psicología escolar de Ponce. Siempre es un gusto volver a verlas 🥰
13/09/2025

Nuestras estudiantes de psicología escolar de Ponce. Siempre es un gusto volver a verlas 🥰

Dirección

132-13 Avenue Roberto Clemente Urbanización Villa
Carolina
00985

Horario de Apertura

Martes 09:00 - 17:00
Viernes 15:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+17872466524

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Rebecca M.López Bobonis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría