15/11/2025
Me encanta leer sobre los escritos y publicaciones. Aquí tienen el Extracto del psicólogo By Carlos Passi Capdeville Introducción al Mindfulness
Mindfulness ayuda a reconocer y cambiar algunos de estos hábitos y patrones comunes que afectan el bienestar psicológico de las personas, como los que se explican a continuación: a) La rumiación se relaciona con darle vuelta a las cosas incesantemente en nuestra cabeza, siendo una forma improductiva de pensamiento negativo repetitivo que intensifica los estados de ánimo negativos, sin resolver nada. La rumiación reduce la motivación, afecta a la concentración y a la memoria, y aumenta el riesgo de padecer depresión, ansiedad, dependencia al alcohol, y estrés postraumático, así como de incurrir en excesos alimentarios. La rumiación se ve impulsada por el intento de resolver los problemas emocionales. Sin embargo, no existe una solución a largo plazo para estas experiencias difíciles, ya que son un aspecto de la experiencia en continuo cambio. Por lo mismo, los intentos de abordar las emociones difíciles mediante la rumiación, están condenados al fracaso. En sí mismo, la tristeza no es un problema, sino una faceta inherente al ser humano. Sin embargo, si nos esforzamos por evitarla tratando de solucionarla o luchar contra ella, la tristeza pasajera puede convertirse en infelicidad permanente (Crane, 2019). Observar tus procesos de pensamiento con atención plena te ayudará a reconocer la rumiación y distinguirla de la resolución constructiva de problemas. b) La evitación de los pensamientos y emociones desagradables generalmente no funciona. Si intentamos deshacernos de ellos, aumenta la posibilidad de que se hagan más fuertes. Es como cuando intentamos hundir una pelota de plástico en una piscina. Por otra parte, la evitación de las situaciones o actividades difíciles reduce temporalmente la ansiedad, pero a la larga afecta a los avances hacia las metas importantes y genera una sensación de fracaso. La observación plenamente consciente de nuestros patrones de evitación nos ayuda a reconocer las experiencias sensoriales, permitiendo una detección más eficiente de las señales de aversión, es decir, los patrones reactivos a las experiencias desagradables, que se convierten en parte de un estilo de procesamiento experiencial evitativo. Si cuando se activan esos patrones de evitación nos mantenemos en el piloto automático, se corre el riego de cambiar a un estilo de procesamiento inútil. En este sentido, la conciencia abierta a la activación de estos patrones evocativos cambia el procesamiento a un modo de aproximación. Desde esta posición de mayor conciencia, la experiencia sensorial en el momento sumada a la orientación de aproximación a las experiencias, estamos en mejores condiciones de responder sabiamente. La invitación es “ir hacia la experiencia”, y poder “mirar la experiencia”, estar con aquello que surge en cada momento y poder notar cuándo tendemos a agarrar aquello que nos gusta y cuándo tendemos a rechazar aquello que no nos gusta tanto. La invitación es poder estar “con la experiencia y en la experiencia tal y como es y no como te gustaría que fuera”