01/03/2025
CUANDO PAPA Y MAMA “NO TIENEN CAPACIDAD DE DISCIPLINAR”
La disciplina en el hogar es fundamental para el desarrollo adecuado de los niños; sin embargo, cuando se aplican métodos inapropiados, pueden surgir daños físicos y psicológicos significativos.
A continuación, se presentan los tipos de daños más comunes y recomendaciones basadas en fundamentos psicológicos, de consejería profesional y legal para que los padres evalúen y mejoren sus prácticas disciplinarias.
Tipos de daños físicos y psicológicos derivados de prácticas disciplinarias inapropiadas
1. Daños físicos: El uso de castigos físicos, como golpes o azotes, puede causar lesiones corporales y transmitir la idea de que la violencia es una forma aceptable de resolver conflictos. Estudios indican que el castigo físico está asociado con efectos psicológicos negativos en los niños.
2. Daños psicológicos: El abuso emocional, que incluye desprecios, críticas constantes y humillaciones, puede afectar el desarrollo emocional del niño, llevando a problemas de autoestima, ansiedad y comportamiento antisocial.
Recomendaciones para mejorar las prácticas disciplinarias en el hogar
1. Adoptar una parentalidad positiva: Este enfoque se centra en reforzar comportamientos adecuados mediante elogios y recompensas, en lugar de castigar las conductas negativas. La parentalidad positiva fomenta un ambiente de respeto y comprensión, promoviendo el desarrollo saludable del niño.
2. Establecer límites claros y consistentes: Es esencial que los padres definan reglas claras y coherentes, adaptadas a la edad y capacidad del niño, para que comprendan las expectativas y las consecuencias de sus acciones.
3. Buscar formación y apoyo profesional: Participar en programas de formación parental puede proporcionar herramientas efectivas para manejar el comportamiento infantil sin recurrir a métodos dañinos. Estos programas ayudan a los padres a desarrollar habilidades para una disciplina efectiva y respetuosa.
Consideraciones legales
En muchos países, el castigo físico y el abuso emocional están prohibidos por la ley y se consideran formas de maltrato infantil. Es responsabilidad de los padres informarse sobre las normativas vigentes en su región y asegurarse de que sus prácticas disciplinarias cumplan con los estándares legales y éticos establecidos para la protección y bienestar de los niños.
Conclusión
La disciplina efectiva no implica el uso de la violencia física o emocional. Al adoptar enfoques de crianza positivos y buscar apoyo profesional cuando sea necesario, los padres pueden promover el desarrollo integral de sus hijos, garantizando su bienestar físico y emocional.
Referencias
1. Calvete, E., Gámez-Guadix, M., & García-Salvador, M. (2010). Maltrato psicológico infantil: características y consecuencias. Psicothema, 22(4), 648-653. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/727/72715796015.pdf
2. González, C. (2024, 1 de diciembre). Las secuelas invisibles de "un cachete a tiempo" en los niños. El País. Recuperado de https://elpais.com/mamas-papas/actualidad/2024-12-01/las-secuelas-invisibles-de-un-cachete-a-tiempo-en-los-ninos.html
3. Sauceda et al. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos: Un estudio comparativo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 63(6), 382-388. Recuperado en 01 de marzo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000600004&lng=es&tlng=es.
4. Martínez, I., & García, J. F. (2007). Impacto de los estilos de socialización de los padres en el comportamiento de los hijos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 671-678. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/337/33770310.pdf
5. Pereira, R., & Bertino, L. (2010). Los hijos que agreden a sus padres. La actitud del profesional de atención primaria. Revista de formación continuada en atención primaria (FMC), 17(1), 39-47. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_filio-parental
6. Vera, L. & Alay, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. ReHuSo, 6(1), 21-29. DOI: 10.5281/zenodo.5512717
Dr. Neftalí Díaz (derecho de autor©)
La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el conjunto de conductas reiteradas de agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres...