14/03/2025
Con esta publicación retomo el tema de los lazos afectivos entre personas cuidadoras y la niñez, esta vez haciendo énfasis en las prácticas de crianza.
Criar es un proceso complejo. Todxs alguna vez hemos escuchado el decir “los bebés no vienen con un manual” y es cierto. Además, no podemos olvidar que la crianza ocurre dentro de un contexto social, económico y cultural que muchas veces limita o condiciona las posibilidades reales de acompañar como quisiéramos.
Aun así, lo que hacemos como madres, padres o personas cuidadoras influye profundamente en cómo la niñez y adolescencia aprende a sentir, pensar y actuar. Una crianza consciente, dentro de nuestras posibilidades, puede favorecer el desarrollo de la empatía, la autorregulación y el bienestar emocional en la niñez.
En una próxima publicación dialogaremos sobre los estilos de crianza, para seguir construyendo conocimiento sobre el desarrollo integral de nuestra niñez y juventud.
Referencias:
Betancur, G. & María, T. (2012).
Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37. 112-131.https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224568007.pdf
Londoño, V., Patricia S., Chinchilla-Salcedo, T., & Murad-Gutiérrez, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima, 22,193-215.
https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658014.pdf
Vélez-Álamo, C., Concepción-Lizardi, A., & Vélez-García, R. (2021). Efecto de Disciplina Preventiva en prácticas parentales relacionadas a maltrato de menores. Revista Caribeña de Psicología, 5, e5705. https://doi.org/10.37226/rcp.v5i1.5705
📌Esta publicación ha sido desarrollada con fines educativos. Esta no pretende sustituir una relación psicoterapéutica ni constituye un servicio psicológico.