16/11/2025
ATENCIÓN:
En preescolar, el aprendizaje no se mide por cuántas letras escriben los niños ni por cuántas palabras pueden leer. Se mide por la manera en que exploran, juegan, imaginan, experimentan y desarrollan habilidades que serán la base de todo aprendizaje futuro.
Mientras moldean plastilina, recortan, conversan, observan, crean y se relacionan, los niños están construyendo los “cimientos invisibles” de la lectoescritura: fortalecen su motricidad fina, desarrollan el lenguaje, comprenden su entorno, amplían su vocabulario y ejercitan su pensamiento simbólico.
El preescolar no es para leer ni escribir…
Es para preparar la mente, el cuerpo y las emociones que harán posible que un día, cuando estén listos, puedan hacerlo.
⸻
✏️ ¿Qué pasos de la lectoescritura se trabajan realmente en preescolar?
(Sin forzar el proceso, solo preparando el camino)
1. Desarrollo del lenguaje oral
• Ampliación de vocabulario
• Comprensión de instrucciones
• Narración de experiencias
• Conversaciones guiadas
2. Conciencia fonológica (prelectura)
• Identificar sonidos del ambiente
• Reconocer rimas
• Aplaudir sílabas
• Diferenciar sonidos largos/cortos, fuertes/suaves
3. Pensamiento simbólico
• Entender que un objeto puede representar otra cosa
• Jugar a “hacer como si…” (base para comprender letras y números)
4. Discriminación visual y auditiva
• Encontrar diferencias entre figuras
• Identificar formas, tamaños, colores
• Escuchar y distinguir sonidos
5. Motricidad fina
• Plastilina
• Ensartar
• Recortar
• Pintar
• Ensamblar piezas pequeñas
(Todo esto fortalece los músculos necesarios para el trazo.)
6. Trazos iniciales y grafomotricidad
• Líneas verticales, horizontales, curvas
• Trazos circulares
• Garabateo con intención
7. Conocimiento del nombre propio
• Reconocimiento visual de su nombre
• Asociar cada letra con un sonido (solo si es natural y sin presión)
8. Iniciación a la comprensión lectora
• Escuchar cuentos
• Predecir qué pasará
• Describir imágenes
• Comentar personajes o emociones