Clínica Renacer Hematología-Oncología

Clínica Renacer Hematología-Oncología El propósito de establecer la Clínica Renacer responde a una necesidad de proveer servicios de Hematología-Oncología en el centro de la Isla.

🩸🩸🩸
22/09/2025

🩸🩸🩸

🩸🩸🩸🩸
22/09/2025

🩸🩸🩸🩸

📢📢📢📢📢📢📢📢📢Naranjito, Comerío, Barranquitas, Corozal, Toa Alta, Bayamón, Aibonito, Orocovis y áreas limítrofes . Trabajamo...
21/09/2025

📢📢📢📢📢📢📢📢📢

Naranjito, Comerío, Barranquitas, Corozal, Toa Alta, Bayamón, Aibonito, Orocovis y áreas limítrofes .

Trabajamos TODOS los planes médicos incluyendo Plan Vital ( con REFERIDO)

Atendemos todo tipo de condiciones hematológicas y todo tipo de cáncer. Ofrecemos servicios de quimioterapia e inmunoterapia así como servicios de infusión para condiciones gastrointestinales como Crohn’s y Colitis Ulcerativa (UC) , condiciones reumatológicas como Lupus y Artritis Reumatoidea, y condiciones neurológicas.

Será un placer servirles
(787) 483-1400 ☎️ 👇

21/09/2025

CONSEJOS DE CABECERA
FERNANDO CABANILLAS

El corazón envejece más rápido después del Covid
21 de septiembre de 2025

Entre el 6 de julio y el 6 de septiembre de 2025, Puerto Rico experimentó una fase epidémica prolongada de Covid, con tasas semanales que superaron los 100 casos por cada 100,000 habitantes. Este aumento señala una reactivación de la transmisión comunitaria, pero más interesante es que en nuestra isla la incidencia de Covid en mujeres es 1.17 veces superior a la de los hombres. ¿Por qué es importante esto? Ya verán.

Desde los primeros meses de la pandemia, quedó claro que el Covid no era solo una enfermedad respiratoria. Su impacto, especialmente en el sistema cardiovascular, ha sido objeto de múltiples estudios. No obstante, existen datos que no han recibido suficiente atención: las complicaciones cardiovasculares, especialmente en mujeres.

Un estudio publicado en la revista Radiologyencontró que las personas que tuvieron Covid, experimentaron un aumento más rápido en la acumulación de grasa y calcio en las arterias del corazón. Estas personas también tuvieron más probabilidades de desarrollar placas ateroescleróticas peligrosas, y mostraron signos de mayor inflamación en el área alrededor de sus arterias coronarias. Estos cambios se asociaron con tasas más elevadas de eventos cardiovasculares adversos, aun en pacientes que habían tenido Covid leve.

Otro estudio publicado en el European Heart Journal reveló que la infección por Covid puede acelerar el envejecimiento vascular, especialmente en mujeres. Se midió la rigidez arterial, que es el indicador de cuán endurecidas están las arterias principales del cuerpo y un marcador de la edad vascular. Las mujeres que tuvieron aun formas leves de Covid mostraron signos de envejecimiento cardiovascular. En promedio, sus vasos sanguíneos presentaban un deterioro equivalente al de cinco años adicionales. En los casos más graves, donde fue necesario el ingreso a una unidad de cuidados intensivos, ese envejecimiento prematuro llegó a equivaler a diez años. En comparación, los hombres también presentaron deterioro vascular, pero en menor grado: alrededor de tres años tras una infección leve, y seis si fue grave.

Este hallazgo refuerza la necesidad de una evaluación cardiovascular más rigurosa en mujeres después que hayan padecido Covid, aunque no fueran hospitalizadas, y podría influir en futuras decisiones sobre tratamiento preventivo antitrombótico en poblaciones vulnerables.

El virus del Covid también puede desencadenar inflamación sistémica, hipercoagulabilidad y daño directo al músculo cardiaco. En mujeres, estos efectos se manifiestan con miocarditis, arritmias y síndrome de taquicardia postural ortostática. Cuando una persona con este síndrome pasa de estar acostada a ponerse de pie, su cuerpo no regula bien el flujo sanguíneo. En lugar de redistribuir la sangre eficientemente, esta se acumula en las piernas y el abdomen, lo que provoca una disminución del retorno de sangre al corazón. Para compensar, el corazón acelera bruscamente, generando taquicardias. Esto causa mareos, visión borrosa y desmayos. Además, muchas presentan dolor de pecho y fatiga extrema, incluso meses después de una infección aguda.

Las mujeres, en general, suelen manifestar signos menos típicos de enfermedad cardíaca, lo que contribuye a que su condición pase desapercibida. En casos post-Covid, esta tendencia se intensifica: muchos síntomas se atribuyen erróneamente a la ansiedad o el estrés, cuando en realidad reflejan inflamación persistente o daño al miocardio.

¿Y qué le sucede a las embarazadas? El embarazo ya es un estado de sobrecarga cardiovascular. El Covid puede exacerbar esta carga, aumentando el riesgo de preeclampsia, trombosis y miocarditis. Aunque la mayoría de las embarazadas se recuperan sin complicaciones graves, los riesgos para el feto y la madre no son insignificantes. Y mientras todo esto transcurre, Robert F. Kennedy Jr. está intentando seriamente eliminar la vacunación contra el Covid en mujeres embarazadas, al igual que en personas jóvenes.

¿Qué podemos hacer en términos de tratamiento? Un metaanálisis internacional presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, y publicado en The Lancet, analizó los datos de casi 29,000 pacientes con enfermedad coronaria establecida. El estudio comparó dos grupos: uno tratado con aspirina y otro con clopidogrel (Plavix).

Los hallazgos fueron positivos: Plavix redujo el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular en un 14% comparado con la aspirina. No se observó un aumento en el riesgo de hemorragias mayores, lo que refuerza su perfil de seguridad. El efecto fue especialmente relevante en pacientes con antecedentes de eventos trombóticos, como los que pueden surgir en el contexto post-Covid. Este resultado podría transformar las guías clínicas, especialmente en mujeres.

Además, Plavix es accesible, tiene versiones genéricas y bloquea la agregación plaquetaria de forma más específica que la aspirina. Sin embargo, es importante señalar que ese estudio se concentró en pacientes con enfermedad coronaria establecida, no en una población general post-Covid.

La OMS recomienda anticoagulantes en dosis bajas para pacientes hospitalizados con Covid, especialmente aquellos con alto riesgo trombótico. Este riesgo incluye antecedentes de trombosis, cuadros graves de Covid y elevación de marcadores inflamatorios como el dímero D. El objetivo es prevenir eventos tromboembólicos venosos, que son frecuentes en pacientes graves o en cuidados intensivos.

Muchas enfermedades autoinmunes (como lupus, síndrome antifosfolípido o artritis reumatoide) generan un estado proinflamatorio crónico, que puede activar la coagulación. En pacientes con Covid, esta inflamación se potencia, aumentando el riesgo de microtrombosis, embolias pulmonares y eventos cardiovasculares. Por eso, la OMS recomienda considerar anticoagulación en estos casos.

En cuanto al tratamiento con Plavix, su indicación debe evaluarse caso por caso, y corresponde al médico determinar su pertinencia en función del perfil clínico y del riesgo individual. ¿Y en mujeres post-Covid? En mujeres con síntomas persistentes como taquicardia, dolor torácico o síndrome de taquicardia postural ortostática, se recomienda evaluación cardiovascular completa, pero no necesariamente iniciar Plavix. Si hay evidencia de microtrombosis, daño endotelial, o antecedentes de eventos trombóticos, entonces sí puede considerarse Plavix como parte de una estrategia personalizada.

En síntesis, el Covid ha expuesto problemas en el manejo convencional de ciertas condiciones. Las secuelas cardiovasculares en mujeres no son casos aislados ni meras anécdotas: son indicadores críticos que demandan reconocimiento y estudios rigurosos. Pero tranquila, si tienes Covid y tu electrocardiograma salió normal, siempre puedes esperar a que tu seguro médico decida si mereces una evaluación más completa…quizás en 2027.

🩺🩺🩺🩺
21/09/2025

🩺🩺🩺🩺

21/09/2025
14/09/2025

CONSEJOS DE CABECERA
FERNANDO CABANILLAS

Pastillas para dormir… y para olvidar
14 de septiembre de 2025

Nos han repetido hasta el cansancio que dormir bien mejora la memoria. Durante el sueño profundo, la mente decide lo que vale la pena recordar y deja atrás lo que preferimos olvidar. Pero esto puede ser paradójico: muchas de las pastillas que tomamos para dormir hacen justamente lo contrario: dañan la maquinaria que nos permite recordar.

El uso prolongado de antihistamínicos, ya sea para tratar alergias crónicas o como ayuda para conciliar el sueño, plantea una interrogante: ¿realmente estamos promoviendo un descanso reparador, o simplemente suprimiendo la actividad cerebral? Medicamentos antihistamínicos que parecen inofensivos, como la doxilamina (Unisom) y la difenhidramina (Benadryl), bloquean la acetilcolina, un neurotransmisor clave para la memoria y el aprendizaje. Aunque estos medicamentos fueron diseñados para aliviar alergias, su potente efecto sedante los ha convertido en tratamientos de uso común para el insomnio. Ahí radica el dilema: aunque bloquean la histamina, también interfieren con la acetilcolina, y es en esa interferencia donde comienza el verdadero problema. Unisom lo hace con mayor intensidad, lo que lo convierte en un sedante más potente… y también en uno con mayor riesgo de efectos adversos a largo plazo.

Para medir la intensidad de su actividad contra la acetilcolina, usamos la escala ACB (“Anticholinergic Cognitive Burden”). He aquí la puntuación:

0 Sin actividad anticolinérgica conocida

1 Actividad débil, sin evidencia clínica

2 Actividad moderada, con evidencia cognitiva

3 Alta actividad, con fuerte evidencia de deterioro cognitivo

Benadryl y Unisom tienen una puntuación de 3. Chlor-Trimeton (clorfeniramina) también tiene actividad anticolinérgica, aunque menos potente. Tiene una puntuación de 2.

El problema no es solo el fácil acceso a estos fármacos sin necesidad de una receta médica, sino que muchas personas consumen estos medicamentos durante años sin saber que podrían estar afectando su memoria. El mecanismo es claro: estos fármacos bloquean la acetilcolina, la cual es esencial para formar nuevos recuerdos y mantener la concentración. Con el tiempo, este bloqueo puede interferir con ciertas funciones cognitivas clave, especialmente en adultos mayores.

No todos los medicamentos para la alergia o el sueño son iguales. Algunos de los antihistamínicos de segunda generación como loratadina (Claritin), fexofenadina (Allegra) o cetirizina (Zyrtec), no cruzan la barrera que existe entre la sangre y el cerebro y tampoco inhiben la acetilcolina. No causan sueño… ni borran recuerdos. Si usted padece de alergias, estos son los que puede usar sin temor a causar demencia.

La evidencia en cuanto al efecto en la memoria de los antihistamínicos de primera generación es contundente. Un metaanálisis publicado en Age and Ageing, en 2020, revisó 26 estudios realizados en más de 620,000 participantes. Encontró una mayor incidencia de demencia en quienes usaron medicamentos con alta carga anticolinérgica durante un año o más. La relación es dosis-dependiente: mientras más tiempo y más cantidad, mayor el riesgo.

Y el daño no es súbito. No hay un día en que la memoria se apague por completo. Es un deterioro gradual, tan sutil que suele confundirse con el envejecimiento natural. Muchas personas reciben un diagnóstico de deterioro cognitivo sin que se explore si el déficit pudiese estar vinculado al uso de estos antihistamínicos de primera generación.

La melatonina (que no es un antihistamínico) regula el sueño sin interferir con la memoria. Su eficacia es mayor en casos de jetlag, no tanto en casos de insomnio crónico donde funciona solo en un 30 a 50%.

También existen soluciones no farmacológicas como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBT-I), con tasas de éxito comparables a los somníferos, pero sin el efecto secundario de borrar la memoria. Existe una aplicación, CBT-i Coach, que es gratuita. Fue desarrollada por el Hospital de Veteranos de EE. UU. Se estima que entre el 40% y el 60% de los veteranos presentan síntomas de insomnio. En comparación, en la población general adulta, la prevalencia de insomnio es de alrededor del 10% al 15%. Esta App ha sido efectiva en dos estudios que la evaluaron.

Es importante para los médicos el revisar periódicamente la lista de medicamentos, especialmente en adultos mayores, y eliminar o sustituir aquellos que puedan afectar la función cognitiva. Pero también los pacientes deben preguntarse y cuestionar si existen alternativas más seguras.

La afectación cognitiva no siempre se manifiesta como demencia obvia. A veces son fallos discretos: olvidar una conversación reciente, perderse en un lugar familiar, dejar tareas sin terminar. Son síntomas leves, pero que afectan la calidad de vida y pueden acentuarse más con el tiempo.

La farmacología del olvido es silenciosa, pero prevenible. No se trata de demonizar medicamentos útiles, sino de usarlos con criterio. Porque en la balanza entre dormir hoy y recordar mañana, es preferible elegir un sueño que no borre nuestra memoria.

Como diría alguien con mucha experiencia tomando antihistamínicos: “Tomé Benadryl cada noche por años. Ahora tengo el sueño de un bebé… y también la memoria de uno”.

Y como diría el Conejo Malo: por la mañana café, por la tarde ron… y si por la noche Chlor-Trimeton, ¡receta segura para la desorientación!

07/09/2025

por : Fernando Cabanillas

En el ámbito de la salud, lo que le pasó no solo a Hawai, sino a todo Estados Unidos, parece estar relacionado con un parásito cerebral.

Entre el año 1990 y el 2000, Robert F. Kennedy Jr. (RFK Jr.) realizó viajes a Ecuador, México y el sudeste asiático. Poco después comenzó a declarar públicamente que el timerosal, una sustancia utilizada en algunas vacunas, causaba autismo. Esta afirmación ha sido refutada de forma contundente por la comunidad científica, que ha demostrado su falta de fundamento, pero RFK Jr. ha seguido defendiendo esa teoría desacreditada por décadas.

Ahora bien, uno podría preguntarse qué relación tienen esos viajes con sus conocidas posturas antivacunas. La conexión podría ser más que circunstancial. En 2010, RFK Jr. fue diagnosticado con neurocisticercosis, una infección cerebral causada por Taenia solium, parásito transmitido por la carne de cerdo. La enfermedad suele adquirirse en regiones endémicas como las que él visitó, y se caracteriza por su desarrollo lento, manifestándose abiertamente muchos años después de la infección inicial. Según él mismo relató, este gusano llegó a comerle parte de su cerebro.

La neurocisticercosis, puede provocar una amplia gama de síntomas dependiendo de qué parte del cerebro ataque. Si bien la paranoia y los pensamientos delirantes no son los síntomas más comunes, se han documentado en varios casos, especialmente cuando el daño cerebral afecta regiones vinculadas al juicio, como el lóbulo frontal. Poco tiempo después de sus viajes, RFK Jr. comenzó con sus teorías conspirativas y empezó a ver en las vacunas no una solución, sino una amenaza. La enfermedad puede dar lugar a alucinaciones y delirios, y favorecer la adopción de teorías paranoides, como la idea de que las vacunas causan autismo. La secuencia de eventos no demuestra causalidad, pero resulta difícil ignorar el orden: primero los viajes, luego el parásito cerebral y, más tarde, la cruzada contra las vacunas. No es prueba, pero sí una coincidencia que invita a la reflexión.

A esto se suma un historial de consumo de dr**as iniciado en la adolescencia, una adicción que se prolongó durante unos catorce años e incluyó sustancias como la he***na, la co***na, el L*D y las metanfetaminas. Estas tres últimas tienen un alto potencial para inducir paranoia. Su efecto neurotóxico puede alterar circuitos cerebrales claves, predisponiendo a algunas personas a desarrollar pensamientos persecutorios, distorsiones cognitivas y patrones que favorecen la adopción de creencias conspirativas.

Como actual Secretario de Salud de Estados Unidos, RFK Jr. está a cargo de trece agencias federales, incluyendo los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid. El CDC, históricamente reconocido por su rigor científico, fue clave en la identificación de numerosas enfermedades complejas como el síndrome de shock tóxico y la enfermedad del legionario, logrando salvar vidas y modificar políticas sanitarias mediante investigaciones basadas en evidencia. Resulta especialmente alarmante que una persona con un historial de difundir falsedades médicas supervise el CDC, y que, además, impulse recortes presupuestarios que podrían socavar la capacidad de esta agencia tan crucial para la salud.

Como si eso fuera poco, RFK Jr. removió de su cargo a la Dra. Susan Monarez, directora del CDC y experta en salud pública con una trayectoria impecable. RFK Jr. despidió a Monarez apenas unos días después de haberla nombrado él mismo. La removió por hacer lo que se espera de un funcionario público responsable: defender la vacunación basándose en evidencia científica. Como consecuencia de su despido, varios altos funcionarios renunciaron y otros cien fueron despedidos, creando un caos en el CDC. Jim O’Neill es ahora director interino del CDC. No tiene formación médica ni en disciplinas asociadas. Su formación académica consiste en una maestría en Humanidades. Quedó claro que la evidencia científica ya no es el idioma oficial de la salud pública en Estados Unidos.

Para colmo de males, en medio del peor brote de sarampión, RFK Jr., en lugar de promover la inmunización con la triple vacuna MMR, recomendó públicamente el uso de aceite de hígado de bacalao. Desde el año 2000 hasta 2023, la vacunación ha logrado evitar más de 60 millones de muertes por esta enfermedad. No obstante, en 2023 ocurrieron aproximadamente 107,500 muertes por sarampión en todo el mundo, principalmente en niños menores de cinco años no vacunados. La vacunación con MMR, altamente efectiva y con un perfil de seguridad excepcional, habría prevenido por completo esa tragedia.

Aunque la ciencia lo ha desmentido una y otra vez, RFK Jr. insiste en vincular las vacunas con el autismo. Él ha ganado más de 2.4 millones de dólares como consultor, al referir casos legales relacionados a supuestas toxicidades de vacunas a un bufete de abogados que ha estado involucrado en litigios contra compañías farmacéuticas.

Sus creencias lo han llevado a recortar 500 millones de dólares en investigación sobre vacunas con ARN mensajero, una decisión no basada en ciencia sino en ideología. Eliminar 500 millones de dólares en investigación no solo es un problema nacional, sino mundial: frena el desarrollo de vacunas que podrían prevenir futuras pandemias. Son numerosos los estudios que han demostrado la eficacia de esas vacunas en prevenir enfermedades como el COVID19, especialmente al principio de la pandemia. Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, se calcula que estas vacunas evitaron entre 14.4 y 19.8 millones de muertes por COVID en 185 países.

El discurso de RFK Jr., saturado de teorías conspirativas, no surge de la nada: detrás de esto hay un gusano y un largo historial de consumo de dr**as ilícitas. La ciencia no lo respalda, pero su pasado ayuda a entender su presente. No es su culpa el haber contraído un parásito cerebral, pero lo que sí necesita explicación es el hecho de que una persona con ese perfil haya sido designada para liderar la salud pública en Estados Unidos.

En estos tiempos, la mayor amenaza para la salud no proviene de un virus, sino de la ignorancia que se infiltra en las decisiones políticas. Varios senadores republicanos y el propio Trump están preocupados por las decisiones de RFK Jr., pero no encuentran cómo meterle mano al problema.

En resumen, es francamente alarmante que el responsable de la salud pública de un país que solía liderar el mundo en ciencia, recomiende aceite de hígado de bacalao para tratar sarampión en lugar de una vacuna preventiva. Aparentemente, RFK Jr. ha convertido los remedios caseros de su abuela en ciencia médica. Si esto sigue así, no nos debiera extrañar que para la prevención del cáncer de mama recomiende frotarse los senos con agua bendita… y rezar un rosario.

Dirección

Carretera 779 Km 10. 01 Barrio Cedro Arriba Séctor El Abanico
Palomas
00719

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Clínica Renacer Hematología-Oncología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Clínica Renacer Hematología-Oncología:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Dr. Eddiemar Ortiz Cruz

El propósito de establecer la Clínica Renacer responde a una necesidad de proveer servicios de Hematología-Oncología en el centro de la Isla, un área desprovista de estos sub especialistas tan necesarios ante la alta incidencia de cáncer en nuestro país.

En dicha clínica también se ofrecerán tratamientos de quimioterapia, lo cual representa una alternativa para estos pacientes los cuales muchas veces tienen que sumar a los efectos secundarios del tratamiento, viajes al área Metropolitana para recibirlo . Nuestra meta es lograr un tratamiento de excelencia donde el paciente se sienta cómodo y un poco más tranquilo durante todo este proceso.