Dr. Giovanni Alomar Sastre

Dr. Giovanni Alomar Sastre Servicios psicológicos a niños, adolescentes, adultos, parejas y familias. (Presencial y virtual) Un placer saludarles. Dr. Giovanni Alomar Sastre, PhD.

Soy el Dr. Giovanni Alomar Sastre y deseo compartirte parte de mi historial profesional. Cuento con un Doctorado en Psicología Clínica, una Maestría en Consejería Profesional con especialidad en Matrimonio y Familia y un Bachillerato en Justicia Criminal. Estoy certificado por la Universidad Carlos Albizu de Puerto Rico, para Manejo de Casos de Abuso Sexual de Menores y certificado por la Universidad de Puerto Rico como adiestrador de adiestradores para el manejo de estos casos. Además, estoy certificado como Especialista en Manejo de Casos de Violencia Doméstica a través del Departamento de Salud y Bienestar del Municipio Autónomo de Ponce, Puerto Rico. También colaboré en el desarrollo del Programa de Tratamiento para Agresores de Violencia Domestica para ASSMCA, Puerto Rico. Por varios años estuve destacado ofreciendo servicios de terapia a parejas, matrimonios y personas que forman parte de un programa de desvío por Violencia Domestica en el pueblo de Ponce, Puerto Rico. En adición, cuento con 23 años de experiencia trabajando en el sistema de justicia juvenil de Puerto Rico, dirigiendo el Programa de Modificación de Conducta de las Instituciones Juveniles del DCR y como Director del Centro de Detención y Tratamiento Social de Ponce. En adición, tuve el privilegio de diseñar e implementar la Filosofía de Tratamiento de Instituciones Juveniles; impactando a familias y jóvenes. Por otra parte, actualmente ofrezco servicios psicológicos a niños, adolescentes, adultos y familias en mi oficina clínica en el área sur de Puerto Rico. Simultáneamente, me encuentro en el proceso de completar mi primer libro de auto ayuda. Junto a la organización eclesiástica que dirijo, continuamente llevo a cabo actividades en las comunidades más necesitadas, fomentando la resiliencia comunitaria. Soy socio de las organizaciones comunitarias y humanitarias World Visión, Operation Blessing, Fuel International y Urban Strategies; uniendo sus esfuerzos para ayudar a las familias del área sur de Puerto Rico, supliendo las necesidades de la comunidad. Desde el año 2022 formo parte de la Facultad del Programa Maestría en Ciencias en Consejería con especialidad en Salud Mental Clínica de AGM Online de EU, Programa AHORA y Programa diurno de la Universidad Ana G. Mendez en Puerto Rico; tanto en el diseño de cursos como en calidad de profesor. Esta etapa ha sido una de las experiencias mas gratificantes como profesional. Mi mayor deseo es contribuir en la estabilidad emocional y bienestar integral de cada individuo que recibe nuestros servicios.

¿Qué es la inmadurez marital? ¿Como detectarlo y manejarlo?Es la incapacidad de una o ambas personas dentro del matrimon...
13/11/2025

¿Qué es la inmadurez marital? ¿Como detectarlo y manejarlo?

Es la incapacidad de una o ambas personas dentro del matrimonio para asumir las responsabilidades emocionales, comunicativas y relacionales que requiere una relación adulta y saludable.
No significa ser “malo”, sino no haber desarrollado todavía habilidades clave como manejo de emociones, resolución de conflictos, responsabilidad afectiva o compromiso mutuo.

En términos simples es un matrimonio donde uno o ambos actúan desde impulsos infantiles, miedo, dependencia o egoísmo, en lugar de una madurez basada en respeto, estabilidad y crecimiento.

¿Cómo detectar la inmadurez marital? Puedes reconocerla cuando aparecen patrones como:

1. Evadir responsabilidades:
- Culpar siempre al otro.
- Negarse a admitir errores.
- No seguir acuerdos o compromisos.

2. Comunicación impulsiva o pobre:
- Hablar desde la ira, callar por inmadurez o castigar con silencio.
- Reaccionar sin pensar.
- No expresar emociones de manera adulta.

3. Falta de control emocional:
- Cambios extremos de humor.
- Reacciones exageradas ante problemas pequeños.
- Conductas pasivo–agresivas.

4. Expectativas irreales:
- Esperar que el otro adivine lo que siento.
- Creer que el matrimonio debe fluir sin esfuerzo.
- Pensar que amar es suficiente sin trabajar la relación.

5. Dependencia emocional o necesidad constante de aprobación:
- Celos excesivos.
- Miedo al abandono.
- Necesidad de ser validado todo el tiempo.

6. Dificultad para resolver conflictos:
- Atacar, huir o guardar resentimientos.
- Repetir siempre las mismas discusiones sin llegar a acuerdos.

Consejos prácticos para mejorar la relación

1. Trabajar la comunicación adulta:
- Usar frases como: Siento…”, “Necesito…”, “Me gustaría que…”
- Evitar ataques, sarcasmos o generalizaciones (“siempre”, “nunca”).

2. Practicar responsabilidad afectiva:
- Reconocer errores sin justificarlos.
- Validar emociones del otro aunque no se esté de acuerdo.

3. Establecer acuerdos claros:
- Expectativas sobre tareas, horarios, convivencia, finanzas, intimidad.
- Mantener rutinas y compromisos que fortalezcan la estabilidad.

4. Trabajar en la inteligencia emocional:
- Aprender a pausar antes de reaccionar.
- Identificar y expresar emociones sin culpar.
- Practicar autocontrol.

5. Fomentar el crecimiento individual:
- Hacer terapia individual o de pareja.
- Leer, educarse sobre relaciones.
- Desarrollar hobbies y vida personal que aporten al matrimonio.

6. Buscar la unidad, no la perfección:
- Recordar que la madurez no es no fallar, sino estar dispuesto a crecer juntos.

Dr. Giovanni Alomar Sastre
Psicólogo Clínico

La depresión también es:
12/11/2025

La depresión también es:

La procastinación ocurre cuando aplazamos o postergamos la realización de una tarea a un momento futuro. Procrastinamos ...
11/11/2025

La procastinación ocurre cuando aplazamos o postergamos la realización de una tarea a un momento futuro. Procrastinamos cuando nos demoramos en comenzar o completar una tarea (responsabilidad, deber, etc.) que teníamos la intención de realizar. A esta definición, se suma un componente “irracional”, porque muchas veces procrastinamos a pesar de tener consecuencias negativas (ya sea estrés o falta de tiempo para completar la tarea adecuadamente). Es decir, cuando procrastinamos, sabemos que nos podemos estar creando un “problema” a futuro, pero aún así lo hacemos.

Algunas tareas pueden generar emociones negativas como ansiedad, preocupación, miedo al fracaso, frustración, o incluso aburrimiento. Procrastinar nos permite regular estas emociones desagradables al evadirlas temporalmente. Posponer la tarea a un momento futuro ofrece un alivio momentáneo. Recuerda que esto tiene que ver con un aspecto básico de la condición humana: tod@s hacemos intentos por evadir cosas que no nos entusiasman realizarlas.

Diversos estudios han reportado que la procrastinación está asociada con estrés, ansiedad, dificultades para dormir y problemas de la salud. Además, la procrastinación impacta sobre nuestra percepción de nosotr@s mism@s. Los sentimientos de culpa, frustración, e incompetencia pueden perjudicar nuestra autoestima. Cuando procrastinamos, posponemos una tarea o actividad para un momento futuro. En muchas ocasiones, esto genera acumulación de trabajo, estrés, ansiedad, y sentimientos de culpa o frustración.

La procrastinación y la depresión son dos temas que están estrechamente relacionados y que pueden ser una espiral negativa para muchas personas. La procrastinación se refiere a posponer las tareas y las responsabilidades hasta el último momento, mientras que la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por sentimientos de tristeza, desesperación y pérdida de interés por las cosas que antes eran agradables.

Está comprobado que la procrastinación puede aumentar los niveles de ansiedad y estrés, lo que a su vez puede desencadenar o empeorar la depresión. Por otro lado, la depresión también puede hacer que las personas se sientan abrumadas y desmotivadas, lo que les lleva a posponer las tareas y aumentar su procrastinación. Algunos estudios indican que hasta un 20% de las personas que padecen depresión también son procrastinadoras. Sin embargo, es importante destacar que no todas las personas que posponen las tareas son necesariamente depresivas, y viceversa.

Para combatir la procrastinación, es importante tomar medidas concretas. Algunos consejos incluyen:
* Establecer metas claras y específicas: Procura definir objetivos concretos y alcanzables. También puedes dividir tus tareas en pasos más pequeños, y establecer plazos realistas para cada uno de ellos. Puedes establecer un sistema de recompensas para ti mismo después de completar tareas importantes. Siempre recuerda reconocer tus propios logros para ayudarte a mantener la motivación.
* Rompe las tareas grandes en tareas más pequeñas y manejables
* Aprende técnicas de gestión del tiempo
* Practicar la relajación
* Apóyate en otros: Compartir tus metas con amigos, familiares o colegas que puedan ayudarte a mantener la responsabilidad y motivarte a seguir adelante puede ser una manera de reducir la procrastinación.

Poner estas medidas prácticas es posible superar la procrastinación y mejorar la calidad de vida. Si consideras que estás procrastinando demasiado, al punto de interferir con tu bienestar y rendimiento, puede ser el momento de buscar ayuda.

Dr. Giovanni Alomar Sastre
Psicólogo Clínico

CIRCULO O CICLO DEL MALESTAREs un ciclo en el que un mal hábito lleva a otro, y juntos generan un estado de malestar fís...
09/11/2025

CIRCULO O CICLO DEL MALESTAR
Es un ciclo en el que un mal hábito lleva a otro, y juntos generan un estado de malestar físico, emocional y mental. No es un castigo ni una condena, sino una señal de que el cuerpo y la mente están pidiendo equilibrio.

🧩 Ejemplo de cómo se forma:
- Dormir mal → te levantas cansada.
- Cansancio → recurres a más cafeína o azúcar para “funcionar”.
- Exceso de azúcar o cafeína → alteran tu energía y tu digestión.
- Malestar físico → te mueves menos, te sientes más irritable.
- Irritabilidad → te aíslas o pasas más tiempo en redes sociales.
- Sobreexposición digital → afecta tu autoestima y tu sueño.
- Vuelves a dormir mal → y el ciclo se repite.
🧠 ¿Por qué es importante reconocerlo?
- Porque no se trata de culpa, sino de conciencia.
- Porque romper el ciclo no requiere perfección, sino pequeños cambios sostenibles.
- Porque cada hábito positivo que introduces puede debilitar el círculo y abrir espacio para el bienestar.
🌱 ¿Cómo se rompe el círculo?
- Con pausas conscientes: respirar, moverse, apagar el celular, tomar agua.
- Con autocuidado emocional: hablar con alguien, escribir, escuchar música.
- Con decisiones pequeñas: elegir fruta en vez de azúcar, dormir 30 minutos más, salir a caminar.
¿Cómo se forma el círculo de malestar?

1. Un hábito cotidiano que parece inofensivo
Ejemplo: Dormir menos de 6 horas porque “hay mucho por hacer”.
El cuerpo no descansa lo suficiente.
La mente se vuelve más reactiva y menos clara.

2. El cuerpo compensa con urgencia
Ejemplo: Café, azúcar o pantallas para “despertar”.
Aumenta el cortisol (hormona del estrés).
Se altera el ritmo cardíaco y la digestión.

3. El malestar físico lleva al sedentarismo
Ejemplo: Te sientes sin energía, pasas más tiempo sentada.
Menor circulación y oxigenación.
Aumenta la inflamación y el cansancio.

4. El malestar emocional busca distracción
Ejemplo: Más tiempo en redes, menos contacto real.
Comparación constante y baja autoestima.
Aislamiento emocional y ansiedad.

5. El ciclo se repite
Ejemplo: Te cuesta dormir, vuelves a empezar cansada.
El cuerpo entra en modo de compensación crónica.
El malestar se normaliza y se vuelve parte de la rutina.

Dr. Giovanni Alomar Sastre
Psicólogo Clínico

🧠¿Sabías que el Alzheimer puede cambiar literalmente la estructura del cerebro?Con el tiempo, las áreas encargadas de la...
06/11/2025

🧠¿Sabías que el Alzheimer puede cambiar literalmente la estructura del cerebro?

Con el tiempo, las áreas encargadas de la memoria, el lenguaje y el aprendizaje se deterioran, provocando olvidos, confusión y pérdida de autonomía.

Fuente: www.revistamsp.com

¿Mucha ansiedad y no sabes porqué?🧠👇🏼
03/11/2025

¿Mucha ansiedad y no sabes porqué?🧠👇🏼

¿Sabías que no es lo mismo la ansiedad que un ataque de pánico? Aunque pueden parecer similares, la ansiedad suele desar...
02/11/2025

¿Sabías que no es lo mismo la ansiedad que un ataque de pánico?
Aunque pueden parecer similares, la ansiedad suele desarrollarse gradualmente ante situaciones estresantes, mientras que un ataque de pánico aparece de forma súbita. ¡Comparte!

Fuente: MSP

Prevención del Suicidio: Hablar Salva VidasEl suicidio no es un acto de debilidad, sino una manifestación de profundo do...
30/10/2025

Prevención del Suicidio: Hablar Salva Vidas

El suicidio no es un acto de debilidad, sino una manifestación de profundo dolor emocional y desesperanza. Las personas que llegan a contemplar esta decisión, lo hacen muchas veces porque sienten que su sufrimiento es insoportable y que no hay salida posible. Sin embargo, la intervención oportuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Hablar, escuchar y acompañar son acciones poderosas que salvan vidas.

Comprender el suicidio:
Detrás de una ideación suicida casi siempre hay una historia de dolor, aislamiento, pérdida o trauma. Quien piensa en el suicidio no desea morir, sino dejar de sufrir. Comprender esto nos permite acercarnos con empatía y sin juicios, ofreciendo un espacio seguro donde la persona pueda expresar sus emociones y sentirse escuchada.

Señales de alerta:
Existen señales emocionales o conductuales que pueden indicar riesgo suicida. Algunas de las más comunes incluyen:

* Aislamiento social o pérdida de interés en actividades.
* Comentarios sobre “no querer vivir” o sentirse una carga para otros.
* Cambios bruscos en el sueño, el apetito o el estado de ánimo.
* Regalar pertenencias o despedirse repentinamente.
* Aumento en el consumo de alcohol o dr**as.
* Conductas autodestructivas o riesgosas.

Estas señales deben tomarse siempre en serio. Ignorarlas puede ser peligroso; actuar puede salvar una vida.

Qué decir y qué no decir:
Las palabras importan. Ante alguien con ideación suicida, evita juzgar o minimizar su dolor. En lugar de decir “no pienses así” o “otros están peor”, ofrece apoyo genuino con frases como:
“Estoy aquí para ti.”
“No estás sol@.”
“Tu vida tiene valor.”
“¿Cómo puedo ayudarte ahora mismo?"

Escuchar con empatía y sin interrumpir puede brindar esperanza a quien se siente atrapado en la desesperanza.

¿Cómo ayudar? Si sospechas que alguien está en riesgo:

1. Escucha sin juzgar: Permite que la persona se exprese con libertad.
2. No prometas guardar silencio: Busca ayuda profesional de inmediato.
3. Acompaña: No dejes sola a la persona durante una crisis.
4. Comunica: Llama a las líneas de ayuda o servicios de emergencia.
5. Fomenta la esperanza: Recuérdale que el dolor no es eterno y que puede recibir apoyo especializado.

Cuida tu salud mental
La prevención también comienza en uno mismo. Hablar de nuestras emociones, mantener redes de apoyo, y practicar actividades que nos conecten con la vida (como la fe, la música, la naturaleza o el arte) fortalece nuestra resiliencia emocional. Buscar ayuda psicológica no es signo de debilidad, sino de valentía y amor propio.

📞 Líneas de ayuda:
Línea PAS Puerto Rico: 1-800-981-0023 (24 horas / confidencial)
Emergencias: 9-1-1

“Hablar es el primer paso hacia la vida.”

Dr. Giovanni Alomar Sastre
Psicólogo Clínico

 : necesidad biológica de alimento para mantener el equilibrio corporal. : impulso de comer para aliviar o manejar estad...
29/10/2025

: necesidad biológica de alimento para mantener el equilibrio corporal.
: impulso de comer para aliviar o manejar estados afectivos, no por necesidad física.

El estrés, esa respuesta natural que todos experimentamos, puede ser desencadenado por una variedad de factores. Aunque ...
27/10/2025

El estrés, esa respuesta natural que todos experimentamos, puede ser desencadenado por una variedad de factores. Aunque esta respuesta ha sido esencial para la supervivencia humana, en el mundo moderno, puede resultar abrumadora si no se gestiona adecuadamente. Entender qué causa el estrés es el primer paso para abordarlo eficazmente. Algunas razones pueden ser:

Factores laborales: Una de las principales fuentes de estrés es el entorno laboral. Plazos ajustados, carga excesiva de trabajo y conflictos interpersonales pueden generar niveles elevados de ansiedad.

Relaciones interpersonales: Ya sea con la familia, amigos o pareja, las relaciones conflictivas o las expectativas no cumplidas pueden ser un importante desencadenante. En particular, situaciones como la distancia en una pareja pueden acentuar estos sentimientos.

Acontecimientos traumáticos: Accidentes, pérdida de seres queridos o experiencias traumáticas pasadas, son eventos que pueden desencadenar estrés crónico o incluso trastornos relacionados como el trauma.

Presiones sociales y expectativas: Vivir bajo el constante escrutinio o tener que cumplir con expectativas sociales y culturales establecidas puede resultar en niveles altos de estrés, sobre todo en adolescentes y jóvenes adultos.

Factores biológicos: Nuestro cuerpo, en ocasiones, puede reaccionar al estrés debido a desequilibrios químicos, enfermedades o cambios hormonales.

Finalmente, aunque estas son algunas de las causas más comunes, es crucial reconocer que cada individuo es único. Lo que causa estrés en una persona puede no afectar a otra de la misma manera. La autocomprensión y el autoconocimiento son esenciales para identificar y manejar las causas personales del estrés.

¿Cómo nos afecta el estrés?
El estrés, mientras puede ser una respuesta natural a situaciones difíciles, tiene consecuencias significativas en nuestro bienestar físico y emocional.

Consecuencias físicas: Al enfrentar situaciones estresantes, nuestro cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina. Si bien estas hormonas son vitales para responder a amenazas inmediatas, la exposición prolongada a ellas puede tener efectos adversos en el cuerpo. Por ejemplo, cómo afecta el estrés al cuerpo se manifiesta en síntomas como dolores de cabeza, tensión muscular, problemas de estómago y fatiga. En casos extremos, puede llevar a enfermedades cardíacas y problemas de presión arterial.

Consecuencias emocionales: El estrés no solo afecta nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. Los síntomas emocionales del estrés incluyen ansiedad, depresión, irritabilidad y problemas de concentración. Además, puede afectar la calidad de nuestro sueño, provocando insomnio o sueño interrumpido. Entender cómo nos afecta psicológicamente es crucial, ya que puede influir en nuestra autoestima, toma de decisiones y relaciones interpersonales.

Consecuencias en las relaciones: Las tensiones diarias pueden crear barreras en nuestras relaciones. Ya sea con amigos, familiares o parejas, el estrés puede causar conflictos y malentendidos. En algunas situaciones, como en las relaciones a distancia, el estrés puede exacerbar problemas existentes. Es fundamental reconocer cómo puede afectar la distancia en una pareja y buscar maneras de comunicarse y apoyarse mutuamente.

Para afrontar estos desafíos, es esencial identificar las fuentes de estrés en nuestra vida y buscar estrategias para gestionarlo. Recordar que el estrés tiene efectos reales en nuestro cuerpo y mente nos motiva a tomar medidas proactivas para nuestro bienestar.

Dr. Giovanni Alomar Sastre
Psicólogo Clínico

25/10/2025

Seguimos creciendo para ti...
Si ere beneficiario de MCS y Triple-S ya puedes acceder a nuestros servicios.
✨️Terapia a niños, adolescentes y adultos.
✨️Terapia individual, pareja o familia
✨️Modalidad presencial o virtual
Puedes contactarnos por llamada o mensaje de texto WhatsApp
📞(939) 905-2910
📍3066-3076 Ave. San Cristóbal Coto Laurel-Ponce

Hablar solo no es locura… ¡es estrategia cognitiva! El soliloquio, ese monólogo íntimo que todos hemos protagonizado, fr...
25/10/2025

Hablar solo no es locura… ¡es estrategia cognitiva!

El soliloquio, ese monólogo íntimo que todos hemos protagonizado, frente al espejo o mientras lavamos los platos, tiene beneficios reales para el cerebro, la concentración y hasta el estado de ánimo.
Aunque se asocia al teatro clásico, en psicología se considera una estrategia de autorregulación mental que ayuda a organizar ideas, emociones y comportamientos.

🧠 Beneficios educativos y psicológicos de hablar solo
• Mejora la concentración: Hablar en voz alta activa áreas del cerebro relacionadas con la atención y la toma de decisiones. Es útil para tareas complejas o cuando necesitas mantener el foco.
Al verbalizar lo que estás haciendo (“Ahora abro el archivo, luego reviso la tabla…”), refuerzas tu atención y reduces distracciones.

• Organiza el pensamiento, facilita la resolución de problemas: Verbalizar un dilema permite descomponerlo y analizarlo desde distintos ángulos. Esto ayuda a estructurar ideas, resolver problemas y tomar decisiones más claras. Es como tener un asistente personal… ¡que eres tú mismo!.

• Regula emociones: Decirte “todo va a estar bien” o “respira, no es tan grave” tiene un efecto calmante. Es una forma de autocuidado emocional.

• Refuerza la memoria: Repetir en voz alta lo que estás estudiando o recordando activa más áreas del cerebro que leer en silencio.

• Estimula la creatividad: Los monólogos internos pueden convertirse en diálogos imaginarios que desbloquean ideas nuevas. ¿Quién necesita lluvia de ideas cuando tienes tormenta cerebral propia?

Para niños, adolescentes o adultos, el soliloquio puede integrarse en rutinas de estudio, juegos de roles, o ejercicios de mindfulness.

👶 En niños también es positivo
Los soliloquios infantiles son comunes y saludables. Ayudan a los niños a regular sus emociones, practicar el lenguaje y resolver conflictos internos. No deben ser motivo de preocupación, salvo que se presenten en contextos inapropiados o con signos de aislamiento extremo.

⚠️ ¿Cuándo no es funcional?
Aunque el soliloquio es normal, si se vuelve excesivo, compulsivo o aparece en contextos sociales inapropiados, puede ser síntoma de trastornos como esquizofrenia o delirios. En esos casos, se recomienda evaluación profesional.

Dirección

3066–3076 Avenida San Cristóbal Coto Laurel, Puerto Rico Estados Unidos
Ponce
00780

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00
Sábado 08:00 - 16:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Giovanni Alomar Sastre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría