08/09/2025
Post 91: Cuando los padres son los que hace “Bullying” a los que compiten contra sus hijos.
🔹 Desde la Psicología
🚩Proyección de frustraciones:
estos padres trasladan a los demás niños la inseguridad que sienten respecto al rendimiento de su propio hijo.
🚩Narcisismo parental:
ven a sus hijos como una extensión de su ego. Cuando otro niño sobresale, lo perciben como una amenaza a su propia imagen.
🚩Deshumanización del otro:
reducen al “niño rival” a un obstáculo, sin reconocer que es también un menor con emociones y derecho a disfrutar.
🚩Modelaje negativo:
transmiten a sus hijos que la forma de relacionarse con la competencia es mediante burla, desprecio o humillación, fomentando futuros patrones de bullying escolar o social.
🚩Dinámica de comparación destructiva:
los hijos pueden internalizar la idea de que “solo valgo si soy mejor que el otro”, lo que alimenta ansiedad, perfeccionismo y dificultad para trabajar en equipo.
🔹 Desde la Sociedad
🚩Normalización de la violencia:
cuando los adultos atacan a menores, legitiman el acoso entre pares. Los niños aprenden que ser agresivo con “el rival” es aceptable.
🚩Cultura de competitividad extrema:
la sociedad muchas veces mide el valor de las familias por los logros de sus hijos (medallas, notas, posiciones), generando un ambiente tóxico en actividades que deberían ser formativas.
🚩Desigualdad y elitismo:
en algunos casos, los padres justifican el bullying usando estatus económico, social o académico, reforzando divisiones y discriminación.
🚩Erosión del sentido comunitario:
en lugar de promover cooperación y celebración mutua, se instala la idea de que “si el otro gana, yo pierdo”, debilitando la empatía y la convivencia.
🚩Impacto colectivo:
estas actitudes, multiplicadas, generan sociedades con baja inteligencia emocional, más propensas al bullying en las escuelas, al mobbing en el trabajo y a la intolerancia en general.
👉 En conclusión: cuando padres hacen bullying a otros niños competidores, no solo hieren al menor directamente, sino que alimentan una cultura social donde la competencia vale más que el respeto y la dignidad humana.
🏳️ Cuando escuchamos a padres expresar en una competencia que sus hijos son superiores a los demás, se refleja una gran carencia en nuestra sociedad. Esa actitud evidencia la falta de inteligencia emocional y la incapacidad de transmitir a los hijos un valor esencial: que todos somos iguales.
El dinero no define la valía de una persona, ni estudiar en un colegio de clase media determina un nivel de inteligencia menor. Por eso, es fundamental que aprovechemos estas experiencias para educar y concientizar a nuestros hijos sobre la importancia del respeto y la igualdad hacia todos.
Moraleja: hay chistesitos que salen muy caros. Y debemos pensar que si vamos a dañar a alguien, Por más bueno que sea el chiste. Mejor no hacerlo. Somos esclavos de lo que decimos y escribimos. Y ningún adulto se debe burlar de un menor de edad.