Dra. María Cristina Magraner-Franceschini, Psicóloga

Dra. María Cristina Magraner-Franceschini, Psicóloga Dra. Magraner | Psicóloga Clínica en PR | Terapia Individual, Pareja y Familia | Especialidad en Psicología Deportiva La Dra.

María Cristina Magraner- Franceschini es Psicóloga Clínica licenciada en Puerto Rico; Certificada en Terapia de Familia y Pareja, y Mediadora de Conflictos. A su vez, cuenta con certificación en Disciplina Positiva en la Familia. Ademas, realizó un máster en Psicología Deportiva. Actualmente forma parte del Programa de Psicología en el Ambito Escolar, es Instructora a nivel universitario, posee o

ficina privada y es parte del equipo médico de la Federación Puertorriqueña de Voleibol. Para colaboraciones, talleres o charlas puede comunicarse al siguiente correo electrónico mcmagraner.psyd@gmail.com o en horas laborables al (787) 840-3128

*Esta página no se utilizará como medio de terapia ni de consulta de ninguna índole. En caso de tener una situación de emergencia, usted puede comunicarse al número de teléfono que aparece en la parte posterior de su tarjeta del plan médico. De igual manera, puede llamar al Sistema de Manejo de Emergencias 9-1-1, APS (LINEA DE CRISIS) 1-800-523-7929, Linea PAS 1-800-981-0023 o acudir a la Sala de Emergencia (ER) del hospital mas cercano.

¿Piensas que ir a terapia es solo que te den consejos?Mmm... ¡pues no, mi gente! 👀 Mira bien esta imagen 👇🏼 presentada p...
07/08/2025

¿Piensas que ir a terapia es solo que te den consejos?
Mmm... ¡pues no, mi gente!
👀 Mira bien esta imagen 👇🏼 presentada por

Muchas personas llegan pensando que la terapia es como hablar con un pana que te dice qué hacer… pero la realidad es otra. En terapia no te damos "consejitos" como quien reparte recetas mágicas. Aquí se trabaja en serio con herramientas que te ayudan a entenderte, cuidarte y crecer.

💡 En una sesión de terapia puedes:
🔸 Identificar tus cualidades y áreas de mejora
🔸 Aprender sobre cómo funciona tu mente (psicoeducación)
🔸 Hacer tareas entre sesiones (sí, ¡como en la escuela!)
🔸 Desarrollar estrategias para manejar el estrés, la ansiedad y más
🔸 Reestructurar pensamientos que no te ayudan
🔸 Y claro… ¡aprender a manejar tus emociones!

🧠💪🏼 Terapia es trabajo, compromiso y un acto de amor propio.

No es para "locos", es para valientes que deciden sanar.

Así que si estás pensando en comenzar, ¡hazlo! Tú lo vales. 💛

07/08/2025

🏐🧠 En Puerto Rico se juega mucho… pero, ¿se entrena lo suficiente?🏀🇵🇷

Muchos jóvenes compiten cada fin de semana, pero entrenan poco, sin estructura o enfoque real en su desarrollo físico, técnico, táctico y mental.

La realidad es que...
🔹 El talento sin desarrollo se estanca.
🔹 El juego sin preparación genera frustración, lesiones o abandono.
🔹 La competencia sin balance no forma campeones, forma desgaste.

🎯 Padres y clubes les invito a más que llenar calendarios, construyan procesos.
El entrenamiento no debe ser un lujo. ¡Es la base del alto rendimiento y del bienestar del atleta!

¿Jugamos por jugar… o entrenamos para crecer?

🎙️ Si haces contenido en redes, esto es para tiSabemos que tienes alcance, que la gente te escucha, te sigue y confía en...
06/08/2025

🎙️ Si haces contenido en redes, esto es para ti

Sabemos que tienes alcance, que la gente te escucha, te sigue y confía en ti. Pero si vas a hablar de salud mental, recuerda esto: no estás jugando.

📲 Cada vez que publicas un video, un consejo o una reflexión "terapéutica", estás impactando a personas que quizás están pasando por su momento más difícil. Personas que están buscando ayuda real y podrían tomarte como referencia… aunque no tengas la preparación.

💡 Ser influencer conlleva responsabilidad, no solo creatividad.
Tocar temas de salud mental sin formación profesional puede ser más dañino que útil, aunque tengas las mejores intenciones.

🚫 No es lo mismo contar tu experiencia personal que dar consejos clínicos.
🚫 No es lo mismo motivar que intervenir.
🚫 No es lo mismo leer sobre trauma que tratarlo.

Aquí en Puerto Rico, hay mucha necesidad de apoyo emocional, pero también mucha desinformación, y eso puede costar caro.

📣 Usa tu plataforma con conciencia:
✔️ Da espacio a profesionales licenciados
✔️ Comparte recursos responsables
✔️ Reconoce tus límites
✔️ Y si vas a hablar de salud mental, hazlo con respeto, con contexto y sin pretender ser terapeuta si no lo eres.

Ser parte del cambio también es saber cuándo callar y dejar hablar a quienes sí están capacitados.
Porque la salud mental no es contenido, es vida.

🧠 La salud mental no es un memeEn tiempos donde los "reels" y "quotes" se comparten más que las noticias, es fácil caer ...
05/08/2025

🧠 La salud mental no es un meme
En tiempos donde los "reels" y "quotes" se comparten más que las noticias, es fácil caer en la trampa de seguir consejos de gente que no está capacitada para orientar sobre salud mental. Como bien señala el psiquiatra José Luis Marín, estamos rodeados de influencers jugando a ser terapeutas... y eso es un peligro real.

🎯 Porque una cosa es compartir experiencias personales o mensajes positivos, y otra muy distinta es dar diagnósticos, recomendar terapias o normalizar conductas desde la ignorancia.

Aquí en Puerto Rico, donde aún estamos luchando contra el estigma y la falta de acceso a servicios de salud mental, es vital que la información que consumimos y compartimos sea seria, validada y responsable.

💡 No todo el que habla bonito sabe de lo que habla.
No todo lo que se ve en Instagram o TikTok es cierto.
Y no, "sanarte" no se logra con frases bonitas en una story.

👩‍⚕️👨‍⚕️ Si tienes dudas o estás pasando por un momento difícil, acude a un profesional licenciado. Psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales clínicos... gente que ha estudiado, se ha preparado, y sigue aprendiendo para ayudarte de forma ética y segura.

No pongas tu bienestar en manos de alguien solo porque tiene muchos likes.
Tu salud mental vale mucho más que un contenido viral.

04/08/2025

Que esta semana venga llena de buenas noticias y metas cumplidas. 🤞🏼❤️‍🩹🫂.

Lunes, 4 de agosto: Pregúntale a alguien como se siente y escucha de verdad su respuesta.
04/08/2025

Lunes, 4 de agosto: Pregúntale a alguien como se siente y escucha de verdad su respuesta.

El calendario de este mes de Action for Happiness nos invita a enfocarnos en dar sin esperar nada a cambio. Porque cuando ayudamos a otros, también cultivamos bienestar en nosotros mismos. 💖

Cada día trae una pequeña acción que puede generar un gran impacto: desde escuchar con atención, ofrecer apoyo sincero o simplemente sonreírle a un desconocido.

🙌 Ser altruista no significa hacer grandes gestos. A veces, lo más poderoso es lo más simple.

Te invitamos a seguir este calendario y unirte al movimiento de sembrar más bondad en el mundo. 💫
Comparte tus actos de altruismo usando el hashtag o y contagia esperanza. 🌈

¿Cómo acompañar a niñas, niños y jóvenes en el regreso a clases? El inicio del nuevo año escolar no es solo una vuelta a...
04/08/2025

¿Cómo acompañar a niñas, niños y jóvenes en el regreso a clases?

El inicio del nuevo año escolar no es solo una vuelta a los libros, las tareas, rutinas y los uniformes. También es un momento de transición emocional y mental para nuestras niñas, niños y jóvenes. Volver a la rutina, adaptarse a nuevos maestros, compañeros, salones o expectativas puede generar emociones intensas: entusiasmo, ansiedad, incertidumbre o incluso resistencia.

💡 ¿Cómo podemos prepararlos para este proceso de adaptación y aprendizaje?

Aquí algunas claves que pueden marcar la diferencia:

👂 1. Escucha activa y sin juicios
Antes de dar consejos, escuchemos. ¿Qué sienten ante el regreso? ¿Qué les entusiasma o preocupa? Validar sus emociones les brinda seguridad emocional.

📅 2. Establece rutinas de forma gradual
Una semana antes del regreso, retomen horarios de sueño, comidas y organización del día. Las rutinas predecibles reducen el estrés y aumentan el sentido de control.

📚 3. Hablen del aprendizaje como una aventura, no una obligación
Fomentemos la curiosidad, no solo las notas. Preguntemos: "¿Qué te gustaría aprender este año?" en lugar de "¿sacaste buenas calificaciones?".

🤝 4. Refuercen sus habilidades sociales
Enséñales a presentarse, pedir ayuda, respetar turnos, expresar desacuerdos con respeto. Estas habilidades son tan importantes como las académicas.

🏫 5. Involúcrate en su proceso escolar
Interésate por lo que viven en la escuela sin invadir. Estar presente no significa controlar, sino acompañar con amor, paciencia y presencia.

🧠 6. Recuerda: cada niño tiene su ritmo
No compares. Algunos necesitarán más tiempo o apoyo. Confía en su capacidad y celebra cada pequeño avance.

✨ Educar también es construir confianza, emociones sanas y relaciones seguras.

Este nuevo ciclo escolar es una oportunidad para fortalecer no solo el conocimiento, sino también el bienestar. 🌱 ¡Que sea un año de crecimiento, aprendizaje y mucho corazón!

📣 Ley 89-2025: una amenaza silenciosa para la niñez y juventud puertorriqueña.La recién firmada Ley 89-2025 permite que ...
04/08/2025

📣 Ley 89-2025: una amenaza silenciosa para la niñez y juventud puertorriqueña.

La recién firmada Ley 89-2025 permite que madres, padres o encargados excluyan a sus hijos de cualquier contenido educativo relacionado con sexualidad o afectividad. Aunque se presenta como una medida de “libertad parental”, desde la psicología y la educación vemos con preocupación lo que realmente puede provocar: más silencio, más desinformación, más vulnerabilidad.

🚨 Puerto Rico enfrenta una crisis de violencia sexual contra menores.
Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, cientos de casos se reportan cada año, muchos de ellos dentro del entorno familiar.
¿Y ahora también vamos a limitar el acceso a la única herramienta que ha probado prevenir el abuso?

📚 La educación sexual integral no promueve conductas sexuales, promueve conocimiento, protección y toma de decisiones informadas.
Negar esa educación es negar el derecho a la seguridad, a la salud mental y a relaciones libres de violencia.

Desde nuestra práctica, lo decimos claro:
Educar sobre el cuerpo, el consentimiento y el respeto no es ideología. Es prevención.
El Estado no puede rendirse en su responsabilidad de proteger.

📣 Preocupación ante la recién firmada Ley 89-2025: ¿y quién protege a la niñez?

La Ley 89-2025 otorga a padres, madres, tutores y encargados el derecho exclusivo de decidir cómo se educa a sus hijos en temas de sexualidad y afectividad. Esto incluye el poder objetar cursos, charlas o materiales escolares, y obliga al Departamento de Educación a notificar y ofrecer alternativas de evaluación si el contenido es requisito.

📌 Aunque se presenta como una medida de derechos parentales, esta ley podría tener consecuencias peligrosas, especialmente en un país donde la violencia sexual y el maltrato infantil son una emergencia constante.

📊 Según las Estadísticas de la Unidad de Delitos Sexuales y Maltrato a Menores (2024), se registraron 1,386 víctimas en todo Puerto Rico. De estas:
• 487 víctimas tenían entre 11 y 15 años
• 273 víctimas tenían entre 6 y 10 años
• 161 víctimas tenían 5 años o menos
• Las regiones con más casos: San Juan (208), Fajardo (183), Caguas (153), Arecibo (136)

🚨 ¿Cuál es la verdadera urgencia en Puerto Rico?
• No es la educación sexual.
• Es el hecho de que niñas, niños y adolescentes están siendo víctimas de abuso sexual, muchas veces dentro del hogar.
• Es que callar, censurar o limitar el acceso a información sobre el cuerpo y el consentimiento los deja aún más vulnerables.

🧠 La evidencia científica es clara:
La educación sexual integral, científica y con perspectiva de derechos humanos es una herramienta clave de prevención.

Cuando se le enseña a un niño o adolescente a conocer su cuerpo y sus derechos, se le brinda poder para reconocer un abuso, decir que no y buscar ayuda.

✊🏽 Esta ley, lejos de proteger, podría reforzar el silencio, el miedo y el abuso. ¿Qué ocurre cuando quien se opone a la educación sexual es también quien agrede? ¿Quién protege a la niñez si el Estado decide no hacerlo?

🧠✨ ¿Por qué un psicólogo puede no estar aceptando pacientes nuevos?En ocasiones, recibir una respuesta como "actualmente...
04/08/2025

🧠✨ ¿Por qué un psicólogo puede no estar aceptando pacientes nuevos?

En ocasiones, recibir una respuesta como "actualmente no estoy aceptando nuevos pacientes" puede generar desconcierto o frustración. Sin embargo, detrás de esta decisión hay razones éticas y profesionales muy importantes. 👇

🔹 Ética y calidad del servicio: Los psicólogos tenemos la responsabilidad de ofrecer atención adecuada, segura y de calidad. Si nuestra agenda está llena, aceptar nuevos casos podría comprometer el tiempo, la atención y el cuidado que cada paciente merece.

🔹 Evitar el agotamiento profesional: Atender más personas de las que podemos manejar no solo afecta nuestra salud mental como profesionales, sino que también puede disminuir la efectividad de nuestras intervenciones. Cuidarnos también es una forma de cuidar a nuestros pacientes. 🧘‍♀️🧘‍♂️

🔹 Compromiso con los procesos en curso: Muchos pacientes están atravesando etapas sensibles en su terapia. Nuestra prioridad ética es estar presentes y disponibles para quienes ya han depositado su confianza en nosotros.

🔹 Responsabilidad legal y profesional: Según los principios éticos de la psicología, no debemos aceptar más casos si no contamos con los recursos, el tiempo o las condiciones adecuadas para atenderlos debidamente.

💬 Si te encuentras en esta situación, no lo tomes como un rechazo. Al contrario, es una muestra de compromiso con la integridad del trabajo terapéutico. Muchos psicólogos te referirán a colegas de confianza o te orientarán para que recibas el apoyo que necesitas.

La salud mental es un derecho, y también una responsabilidad que tomamos muy en serio. 💚

🎯 La Mente del Atleta: Clave en Cada Etapa del Desarrollo Deportivo 🧠💪En el deporte, el rendimiento no solo depende del ...
03/08/2025

🎯 La Mente del Atleta: Clave en Cada Etapa del Desarrollo Deportivo 🧠💪

En el deporte, el rendimiento no solo depende del cuerpo… también de la mente.

Según José María Bu**ta, la preparación psicológica debe integrarse desde el inicio en el proceso deportivo, adaptándose a las necesidades emocionales, cognitivas y sociales de cada etapa.

🔹 Etapa de Iniciación (6-12 años):
Aquí el deporte debe ser sinónimo de juego y disfrute. Es fundamental fomentar la autoestima, la motivación y el manejo del error como parte del aprendizaje. El estrés competitivo debe minimizarse, priorizando el desarrollo emocional y social del niño.

🔹 Etapa de Especialización (13-17 años):
El adolescente comienza a definir su identidad deportiva. Surgen mayores exigencias, presiones externas y comparaciones. Bu**ta destaca la importancia de enseñar estrategias de afrontamiento, fortalecer la autoconfianza y trabajar la tolerancia a la frustración.

🔹 Etapa de Rendimiento (18 años en adelante):
El atleta busca la excelencia. Aquí, el manejo del estrés competitivo, la gestión de las cargas mentales y la resiliencia emocional son determinantes. Bu**ta subraya que el entrenamiento psicológico debe ser sistemático, integrado al físico, técnico y táctico.

💬 ¿Por qué es esencial este enfoque?
Porque el bienestar emocional no solo mejora el rendimiento… también protege al atleta de lesiones, burnout y abandono deportivo.

Dirección

Edificio Parra Suite #304, Ponce By Pass
Ponce
00717

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Teléfono

+17878403128

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. María Cristina Magraner-Franceschini, Psicóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. María Cristina Magraner-Franceschini, Psicóloga:

Compartir