Dra. Janyfel Colón Valentín

Dra. Janyfel Colón Valentín Facilito servicios de psicoterapia a poblaciones de adolescentes, adultos, familias y parejas. Por favor consulte a su proveedor de salud mental y bienestar.

La información ofrecida en esta página no es ni está destinada a ser terapia psicológica, ni asesoramiento psicológico, ni constituye una relación paciente-terapeuta. En esta página no se llevan a cabo consultas psicológicas por Messenger. Si necesitas ayuda urgente o te encuentras en una emergencia comunícate a la Línea PAS 1-800-981-0023, al Sistema de Emergencias 911 o dirígete a la Sala de Emergencias más cercana.

30/10/2025

Ayer leí a una colega (gracias Dra. Alvarez por tan pertinente exploración) que preguntaba si, cada vez que ocurre un caso de suicidio o una muerte por violencia de género, los profesionales de la salud mental “corremos” a verificar si era alguno de nuestros participantes. Y no puede tener más razón con su pregunta. Perder a un participante, cliente o paciente por suicidio o por violencia de género es desgarrador.

Los cuestionamientos, la impotencia y el estrés nos invaden. Nos preguntamos si hicimos lo suficiente, si pudimos hacer algo diferente, si fallamos. En ese proceso, a veces olvidamos sacar el espacio para cuidarnos, activar nuestras fuentes de apoyo o permitirnos sentir el dolor.

Y la investigación lo respalda:

Al menos un tercio de los terapeutas que han perdido un paciente por suicidio reportan niveles severos de angustia (Gradus et al., 2010).

Una revisión sistemática de 54 estudios encontró que entre 12 % y 53 % de los profesionales presentan síntomas clínicamente significativos de impacto traumático tras la muerte de un paciente (Kelley et al., 2020).

Entre las reacciones más comunes se encuentran la culpa, incredulidad, tristeza, ira, y auto-culpa, junto con cambios en la práctica profesional: mayor cautela en evaluaciones de riesgo, tendencia a hospitalizar más temprano, y en algunos casos, evitación de pacientes suicidas (Hendin et al., 2004; Cleveland Clinic, 2020).

La literatura también evidencia la falta de apoyo formal para profesionales que atraviesan esta pérdida, y destaca el valor del apoyo entre colegas como un recurso fundamental (Royal College of Psychiatrists, 2020).

Por eso pienso que deberíamos propiciar espacios entre colegas para hablar, compartir y acompañarnos, aunque sea a la distancia. Una especie de “debriefing” entre psicólogas y psicólogos, donde podamos procesar nuestras emociones, validar nuestra humanidad y sostenernos mutuamente.

Porque este trabajo no sólo exige nuestra mente profesional, sino también nuestro corazón. Y es justo que cuidemos a quienes cuidan.

#9394370553

30/10/2025

Descripción del Estudio

Título: Redes de apoyo y su influencia en la experiencia de duelo en adultos de Puerto Rico
tras la pérdida de un hijo

Investigadoras:
Anelís N. Bermúdez Díaz
María Isabel Escudero Ortiz
Supervisado por la Dra. Janet Bonilla (janet.bonilla@upr.edu)
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez

Propósito del estudio:
Este estudio busca comprender cómo las redes de apoyo (familiares, comunitarias,
espirituales y profesionales) influyen en la experiencia de duelo en padres y madres
puertorriqueños que han perdido un hijo. A través de entrevistas semiestructuradas,
aspiramos a explorar las formas en que distintos tipos de apoyo pueden impactar el proceso
de afrontamiento y sanación emocional.

Participación:

Entrevista individual de aproximadamente 45 a 60 minutos.

Se realizará de forma confidencial y en un espacio seguro (presencial o virtual).

La participación es completamente voluntaria, y los participantes pueden retirarse
en cualquier momento o no responder preguntas con las que no se sientan
cómodos/as.

Criterios de participación:

Adultos mayores de 21 años.

Residentes en Puerto Rico.

Que hayan experimentado la pérdida de un/a hijo/a.

Confidencialidad:

Toda la información recopilada será utilizada exclusivamente con fines académicos y de
investigación. Se garantizará la privacidad y anonimato de los participantes.

Contacto:

Para más información o para participar, puede comunicarse a:

anelis.bermudez@upr.edu

maria.escudero@upr.edu

26/10/2025

En la práctica clínica, el narcisismo puede manifestarse de formas sutiles, incluso en quienes se dedican a acompañar procesos terapéuticos.

No se trata de señalar, sino de invitar a la reflexión sobre el poder, la empatía y los límites dentro de la profesión.

Algunas señales de las que debemos estar alerta:

Usa la terapia para validar su conocimiento o “brillar”, más que para escuchar.
Se resiste a la supervisión o la crítica profesional.
Muestra falta de empatía hacia el sufrimiento del paciente (“ya deberías estar mejor”).
Busca admiración constante o dependencia emocional de sus consultantes.
Interpreta desacuerdos como ataques personales.
Prioriza su imagen profesional por encima del bienestar del paciente.

Algunos indicadores de un ejercicio terapéutico saludable podrían ser:

Practica la humildad profesional y la autorreflexión.
Mantiene límites claros y relaciones éticas con sus pacientes.
Se supervisa, se actualiza y puede reconocer errores.
Facilita la autonomía del paciente, no la admiración hacia sí mismo.
Usa su poder terapéutico con responsabilidad, no como herramienta de control.

Un terapeuta saludable no necesita ser perfecto, sino consciente de su humanidad y de su impacto en el otro.

#9394370553

13/09/2025

El verdadero amor hacia los hijos se demuestra en cada gesto que les permite crecer libres, sin deudas emocionales ni expectativas pesadas. Educar desde la entrega y la alegría, sin reclamar sacrificios, les enseña que el afecto no es una obligación, sino una elección consciente que nutre y acompaña.

Cuando los niños comprenden que cada esfuerzo de sus padres nace del amor genuino, aprenden a vivir sin culpa y a cultivar vínculos sanos. Así, se sienten merecedores de lo bueno sin tener que cargar con historias de renuncia, y crecen con la certeza de que el amor verdadero no pide nada a cambio.

📸 tomada de

08/09/2025

~ Lulu

06/09/2025

Nace Aurora✨ , un programa de apoyo emocional y psicoterapéutico exclusivo para mujeres en nuestra facilidad de San Juan.

Un espacio creado para tu bienestar con:
🧘 Yoga
💆 Masajes
🌿 Apoyo espiritual

Porque tu salud mental y tu paz interior merecen cuidado. 💜

📞 Llama al 1-800-981-1218 para más información.

Dirección

420 Midtown Plaza Avenue Juan Ponce De León Suite 804
San Juan
00918

Horario de Apertura

Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 18:00
Jueves 08:00 - 17:00
Sábado 08:30 - 15:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Janyfel Colón Valentín publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Janyfel Colón Valentín:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría