06/11/2025
Disfunción Endotelial, Síndrome Metabólico y Neurodegeneración en la Enfermedad de Alzheimer
Endothelial Dysfunction, Metabolic Syndrome, and Neurodegeneration in Alzheimer’s Disease
Dr. Heriberto Acosta
Asesor Científico, Asociación de Alzheimer de Puerto Rico
October 31, 2025
Resumen / Abstract
La disfunción endotelial constituye un eje fisiopatológico central que vincula el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y las enfermedades neurodegenerativas, en particular la enfermedad de Alzheimer. Este artículo explora los mecanismos moleculares que integran la disfunción vascular y la neurodegeneración y propone estrategias terapéuticas integrativas para modificar el curso de la enfermedad.
Endothelial dysfunction is a central pathophysiological axis linking metabolic syndrome, type 2 diabetes, and neurodegenerative diseases, particularly Alzheimer’s disease. This paper examines the molecular mechanisms linking vascular dysfunction and neurodegeneration, and proposes integrative therapeutic strategies to modulate disease progression.
Texto Completo / Full Text
La disfunción endotelial constituye un eje fisiopatológico central que vincula el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y las enfermedades neurodegenerativas, en particular la enfermedad de Alzheimer (EA). La exposición crónica a niveles
elevados de glucosa y lípidos oxidados induce una cascada de estrés oxidativo en el endotelio vascular, caracterizada por el aumento de especies reactivas de oxígeno, la reducción de la biodisponibilidad de óxido nítrico y de prostaciclina,
y la elevación de vasoconstrictores derivados de eicosanoides. Estos procesos deterioran la vasodilatación dependiente del endotelio y favorecen un estado proinflamatorio y procoagulante.
En el contexto metabólico, la resistencia a la insulina desempeña un papel dual: agrava la disfunción endotelial y, a su vez, resulta de ella, estableciendo un ciclo patológico autoperpetuante. Se ha demostrado que mejorar la sensibilidad a la insulina mediante ejercicio, metformina, estatinas o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) reduce la disfunción endotelial y restaura parcialmente la función vasomotora. Además, la combinación farmacológica dirigida simultáneamente al control lipídico, glucémico y tensional reduce los marcadores de inflamación endotelial y mejora la perfusión microvascular cerebral.
Esta restauración es relevante en la enfermedad de Alzheimer, donde la evidencia histopatológica y de neuroimagen demuestra que la hipoperfusión cerebral y el daño microvascular preceden a la acumulación de β-amiloide y la fosforilación patológica de tau.
El endotelio disfuncional altera la barrera hematoencefálica, disminuyendo el aclaramiento del β-amiloide y promoviendo su depósito perivascular. De manera paralela, la resistencia a la insulina cerebral reduce la señalización de la vía PI3K/Akt, lo que aumenta la actividad de GSK-3β y facilita la hiperfosforilación de tau y el deterioro sináptico.
Los estudios clínicos sugieren que intervenciones combinadas, como el control intensivo de la glucosa y los lípidos, el uso de metformina, estatinas, inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de angiotensina II, junto con el ejercicio aeróbico y la dieta mediterránea, pueden reducir la progresión del deterioro cognitivo leve a demencia tipo Alzheimer. Estas terapias multifactoriales superan en eficacia a las monoterapias centradas exclusivamente en un mecanismo, ya que abordan la base sistémica de la neurodegeneración: la disfunción endotelial, el estrés oxidativo y la inflamación metabólica.
En conclusión, la enfermedad de Alzheimer debe entenderse también como una manifestación neurovascular del síndrome metabólico. La protección endotelial mediante estrategias combinadas y cambios sostenidos en el estilo de vida constituye una vía terapéutica esencial y preventiva que podría modificar el curso de la neurodegeneración. Un enfoque integrativo, más que un tratamiento aislado, tiene el potencial de preservar simultáneamente la salud cardiovascular, metabólica y cognitiva.
Referencias
Ceriello, A., & Esposito, K. (2016). The endothelial dysfunction hypothesis of Alzheimer’s disease. Diabetes Research and Clinical Practice, 118, 275–281.
de la Torre, J. C. (2018). Cerebral hypoperfusion and Alzheimer’s disease: The critical role of vascular dysfunction.
Journal of Alzheimer’s Disease, 64(S1), S591–S604.
Craft, S. (2012). Insulin resistance and Alzheimer’s disease pathogenesis: Potential mechanisms and implications for treatment. Current Alzheimer Research, 9(1), 35–47.
Montagne, A., Nation, D. A., et al. (2015). Blood–brain barrier breakdown in the aging human hippocampus. Neuron, 85(2), 296–302.