Centro Caribeño Para El Estudio De La Memoria Y Cognición

Centro Caribeño Para El Estudio De La Memoria Y Cognición Centro Caribeño Para El Estudio De La Memoria Y Cognición. Nos dedicamos a atender síndromes de pérdida de memoria, mayormente Alzheimers.

Hemos trabajado por más de veinte años en éste quehacer; evaluando y tratando sobre 20,000 pacientes. Nuestro interés es el diagnóstico temprano de los desórdenes cognitivos, identificación de factores de riesgo y su manejo. A través de los años hemos observado que controlando los factores de riesgo, y utilizando los distintos fármacos disponibles para el tratamiento de los desórdenes cognitivos,

se puede enlentecer el deterioro de estos problemas que tanto afectan la calidad de vida del ser humano. Nuestra experiencia clínica nos ha demostrado que el tratamiento para las demencias depende de una visión holística del paciente, donde múltiples factores, incluyendo el medio ambiente participan activamente en este proceso patológico. Entendemos, que la prevención de estos desarrollos patológicos, es un proyecto de vida, de cada individuo, que debe comenzar bien temprano. Nuestra experiencia nos sugiere, que los resultados de la manipulación de todos estos procesos, solo se observa, si se siguen los pacientes por un periodo de tiempo suficientemente largo, de manera tal, que pequeñas contribuciones de distintos factores modulados, puedan sumar su efecto en la alteración de la evolución patológica.

02/08/2025

Neurofisiología del Amor
Heriberto Acosta, MD
San Juan, Puerto Rico
Agosto de 2025
Introducción
El amor constituye una emoción de notable profundidad y complejidad, sostenida por mecanismos neurofisiológicos diversos. Si bien aún no se dispone de una comprensión absoluta del fenómeno, se han identificado regiones cerebrales y compuestos neuroquímicos que desempeñan un papel relevante en la experiencia amorosa.
Regiones Cerebrales Involucradas
• Área Tegmental Ventral (VTA): Situada en el mesencéfalo, esta estructura es fundamental dentro del sistema de recompensa cerebral. Su activación durante el enamoramiento propicia la liberación de dopamina, generando sensaciones placenteras y reforzando el deseo de buscar la proximidad de la persona amada.
• Núcleo Accumbens: Esta región representa un componente central del circuito de recompensa. Se activa ante estímulos románticos y sexuales, produciendo sensaciones de euforia, deseo y placer.
• Corteza Prefrontal: Asociada con la toma de decisiones, la planificación y el autocontrol, influye en el compromiso a largo plazo y en la capacidad para evaluar racionalmente a la pareja, además de contribuir a la inhibición de emociones negativas, facilitando el vínculo afectivo.
• Ínsula Anterior: Encargada del procesamiento emocional, la empatía y las sensaciones corporales. Su activación se observa tanto en situaciones de amor apasionado como al pensar o contemplar a la pareja romántica, integrando respuestas emocionales intensas.
• Hipocampo Posterior: Vinculado con la memoria y el aprendizaje, favorece la consolidación de recuerdos emocionales y contribuye a la construcción del “mapa del amor”, es decir, de las características ideales de la pareja.
Neuroquímicos Clave
• Oxitocina: Denominada la “hormona del amor”, se libera durante el contacto físico (abrazos, caricias, relaciones sexuales), promoviendo la confianza, la intimidad y el desarrollo del apego afectivo.
• Vasopresina: Regula conductas sociales, la monogamia y la formación de vínculos duraderos. Estudios en especies monógamas han demostrado su relevancia en el establecimiento de lazos de pareja estables.
• Dopamina: Fundamental en el sistema de recompensa, se libera en situaciones gratificantes, generando motivación, deseo, euforia y reforzando el comportamiento amoroso.
• Serotonina: Su función principal es la regulación del estado de ánimo. En las etapas iniciales del amor romántico, sus niveles tienden a disminuir, lo que puede contribuir a la aparición de pensamientos obsesivos y persistentes característicos del enamoramiento.
Conclusión
El amor se sostiene en un sistema neurológico especializado que integra circuitos de recompensa, procesamiento emocional, memoria y regulación del comportamiento social. A lo largo de las distintas etapas del vínculo amoroso (pasional, afectivo, comprometido), se identifican patrones específicos de activación cerebral y perfiles neuroquímicos que evolucionan con el transcurso del tiempo.
Referencias
• Aron, A., Fisher, H., Mashek, D. J., Strong, G., Li, H., & Brown, L. L. (2005). Reward, motivation, and emotion systems associated with early-stage intense romantic love. Journal of Neurophysiology, 94(1), 327–337. https://doi.org/10.1152/jn.00838.2004
• Bartels, A., & Zeki, S. (2000). The neural basis of romantic love. Neuroreport, 11(17), 3829–3834. https://doi.org/10.1097/00001756-200011270-00046
• Fisher, H. E., Aron, A., & Brown, L. L. (2006). Romantic love: a mammalian brain system for mate choice. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 361(1476), 2173–2186. https://doi.org/10.1098/rstb.2006.1938
• Young, K. A., Gobrogge, K. L., Liu, Y., & Wang, Z. (2011). The neurobiology of pair bonding: insights from a socially monogamous rodent. Frontiers in Neuroendocrinology, 32(1), 53–69. https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2010.07.006

27/06/2025

Relación entre Niveles Bajos de HDL (

25/03/2025

La Asociación de Alzheimer de Puerto Rico en coordinación con el Municipio Autónomo de Cataño se complace en invitarlos a la Conferencia Regional:

"La Importancia de Conocer la Enfermedad de Alzheimer: Su Diagnostico, detección temprana y manejo"

Día: sábado 29 de marzo de 2025
Hora: 8:30 AM - Registro y Merienda
9:00 AM - 11:00 AM - Conferencia
Lugar: Casa Alcaldía de Cataño - Piso 9

Conferenciante:
Dr. Heriberto Acosta
Neurólogo Clínico, con más de 30 años de experiencia, trabajando con personas con demencia.
Asesor Científico de la Asociacion de Alzheimer de P.R

Centro Caribeño Para El Estudio De La Memoria Y Cognición. Nos dedicamos a atender síndromes de pérdida de memoria, mayormente Alzheimers.

19/03/2025

No es un secreto que la soledad y el encierro tienen un vínculo con el deterioro cognitivo y que la población de adultos mayores es la más vulnerable.

AGENDASEMANA DEL CEREBROPROGRAMA DE NEUROCIENCIAS INTEGRADAS Y APLICADASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICASCOLEGIO DE CI...
09/03/2025

AGENDA

SEMANA DEL CEREBRO

PROGRAMA DE NEUROCIENCIAS INTEGRADAS Y APLICADAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

COLEGIO DE CIENCIAS
PUCPR-PONCE

Conferenciante: Dr. José Luna

Descripción: El Dr. Luna es director general del BioBanco Nacional de Demencias (BND). Reconocido Investigador del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología en México. Investigador titular honorario del Ministerio de Educación en Ciencias y Tecnología en la República Dominicana.

Título: Los biobancos de cerebros en latinoamérica

Fecha: Miércoles, 12 de marzo de 2025

Hora: 7:00 PM (AST)
Enlace:
https://pucpr.zoom.us/meeting/register/-boxC-DxSPq6K-FyYqA_uQ

Conferenciante: Dr. Walter Rodríguez

Descripción: El Dr. Rodríguez es un reconocido neuropsicólogo en PR. Es facultad del Programa de Psicología de la Universidad Interamericana en San Germán. Además, es editor de la Revista Iberoamericana de Neuropsicología

Título: "Hábitos para un cerebro saludables: Estrategias para prevenir el deterioro cognitivo"

Fecha: Viernes, 14 de marzo de 2025

Hora: 9:00 AM (AST)

Enlace:
https://pucpr.zoom.us/meeting/register/rhQfbPo6QFKDYlVHGe-yqg

Conferenciante: Dr. Heriberto Acosta

Descripción: El Dr. Acosta es neurólogo de profesión con práctica privada y facultad de UP
RRecinto Ciencias Médicas. Es director médico y asesor de la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico.
Título: "Recorrido fisiopatológico a través del Alzheimer, abriendo puertas para el futuro"

Fecha: Viernes, 14 de marzo de 2025

Hora: 10:00 AM (AST)

Enlace:
https://pucpr.zoom.us/meeting/register/rhQfbPo6QFKDYlVHGe-yqg

17/11/2024

Ha pasado el tiempo y se mantiene la idea que perder las abilidades cognitivas e intellectuales es el proceso normal del envejecimiento,este concepto es erroneo y lo debemos descartar de nuestro pensamiento.

15/10/2024

(DFT) según Mayo Clinic (Síntomas y Causas)

La Demencia Frontotemporal (en adelante DFT) es un término general para un grupo de enfermedades raras del cerebro que afectan principalmente a los lóbulos frontal y temporal del . Estas áreas del cerebro suelen estar relacionadas con la personalidad, el comportamiento y el lenguaje.

En la DFT, partes de estos lóbulos se encogen (atrofia). Los signos y síntomas varían, según la parte del cerebro afectada.

𝐈𝐦𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞: La demencia frontotemporal a menudo se diagnostica erróneamente como un problema mental o enfermedad de . Sin embargo, la edad de inicio de la DFT suele ser más temprana que la de la enfermedad de Alzheimer. Esta demencia suele comenzar entre los 40 y los 65 años. (Leer Completo aquí: https://wp.me/p2Sl2D-eQ5)

13/10/2024

How to find out how biologically old you really are… without shelling out for a lab test

Dirección

Domenech 255
San Juan
00918

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00

Teléfono

+17877530375

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Caribeño Para El Estudio De La Memoria Y Cognición publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir