Dandelion Holistic Health

Dandelion Holistic Health Terapia Holistica: Terapia integrativa donde se guía a la persona para encontrar el equilibrio entr

04/06/2025
05/04/2025

Contra la Prisa, la Risa: Un Camino de Sanación y Éxito a Través del Amor y el Movimiento

El maestro estaba de un talante comunicativo,
y por eso sus discípulos, le preguntaron
por las fases que había pasado en su búsqueda de la divinidad.

Primero, - les dijo:
Dios me condujo de la mano al País de la ACCIÓN,
donde permanecí una serie de años.
Luego volvió y me condujo al País de la AFLICCIÓN,
y allí viví hasta que mi corazón
quedó purificado de toda afección desordenada.

Entonces fue cuando me vi en el País del AMOR,
cuyas ardientes llamas, consumieron cuanto quedaba en mí de egoísmo.

Tras lo cual, accedí al País del SILENCIO,
donde se develaron ante mis asombrados ojos los misterios
de la vida y de la muerte.

-¿Y fue ésta la fase final de tu búsqueda?-,
le preguntaron.

"No"- respondió el Maestro.
"Un día Dios dijo: Hoy voy a llevarte al santuario
más escondido del Templo, al corazón del propio Dios".

Y fui conducido al PAÍS DE LA RISA.

Y ahora con esa risita, ve a este enlace y dame un sentido "me gusta"

Centro Bert Hellinger de Constelaciones Familiares - Psicoterapia

Recuerda que si una puerta se cierra, se abre otra más grande y más fácil que ayer...

Y ahora más relacionado con ADA en Mi Otra Yo:

Nuestros éxitos en la vida

El nacimiento
El primer y decisivo éxito para nosotros fue nuestro nacimiento. Lo logramos de la mejor manera y la más amplia cuando debimos salir a la luz por nuestros propios medios y el nacimiento ocurrió sin intervención externa. Aquí debimos demostrar por primera vez nuestra capacidad de imponernos. Este éxito seguirá repercutiendo por el resto de la vida. De esa experiencia obtenemos la fuerza para más tarde poder imponernos con éxito.

¿Me estoy yendo muy lejos? ¿Qué tiene que ver este éxito con nuestros posteriores éxitos en nuestro trabajo y en nuestra profesión? ¿Realmente nuestro éxito posterior depende en gran parte de este primer éxito?

¿Cómo se comporta más tarde un niño y un adulto que llegó al mundo a través de una cesárea o que debió ser extraído con fórceps? ¿O cuándo vino al mundo prematuramente y debió permanecer las primeras semanas -o tal vez meses- de su vida en una incubadora? ¿Qué sucede más tarde con su independencia y su capacidad de imposición?

Por supuesto que las consecuencias de estas experiencias pueden ser superadas, por lo menos parcialmente. Como sucede con todas las dificultades y cargas pesadas también podemos ganar de ellas una fuerza extraordinaria.
Sin embargo, al mismo tiempo ellas establecen límites y se convierten en un desafío que podremos superar con mayor facilidad si reconocemos sus raíces y más tarde de alguna manera conseguimos recuperar lo que nos falta, con frecuencia con ayuda exterior.

Encontrar y tomar a la madre

El segundo acontecimiento decisivo y el siguiente éxito es el movimiento hacia la madre, ahora como un otro que nos lleva a su pecho y alimenta. Con su leche nosotros sacamos vida de ella.

¿Qué es lo que aquí nos enseña a ser exitosos y preparados para éxitos posteriores en nuestra vida y nuestra profesión?

Poder tomar a nuestra madre como la fuente de nuestra vida, con todo lo que fluye de ella hacia nosotros. Con ella nosotros tomamos nuestra vida. Y la tomamos tanto como la tomamos a nuestra madre.

Ese tomar es activo. Tenemos que mamar para que su leche salga. Tenemos que llamarla para que venga. Tenemos que alegrarnos por lo que ella nos da. A través de ella seremos ricos.

Más tarde en la vida se demuestra: quien logró tomar a su madre de esa forma será exitoso y feliz. Pues de la misma manera como alguien se relaciona con su madre se relaciona con su vida y su profesión. Con la misma intensidad con la que él rechaza a su madre rechaza la vida, su trabajo y su profesión. De la misma manera y con la misma intensidad la vida, su trabajo y su profesión también lo rechazan a él.

Así como alguien se alegra de su madre, así se alegrará de la vida y de su trabajo. Así como su madre le da, siempre más cuando él toma de ella con amor, en la misma medida su vida y su trabajo le regalarán éxito.

Quien tiene reparos con su madre, también los tendrá con la vida y la felicidad. Así como la madre, como consecuencia de sus reparos y su rechazo se aleja de él, así se alejarán la vida y el éxito.

¿Dónde comienza nuestro éxito? Comienza con nuestra madre.

¿Cómo llega el éxito a nosotros? ¿Cómo puede llegar? Cuando nuestra madre puede venir a nosotros y nosotros la honramos como nuestra madre.

El movimiento hacia la madre

Para muchos alguna experiencia temprana se opone a que puedan tomar a la madre. Ellos vivieron una temprana separación de la madre. Por ejemplo, si ella tuvo que estar ausente por un tiempo, o si estuvo enferma y debió estar en rehabilitación, o si fuimos nosotros quienes estábamos enfermos y ella no podía visitarnos. Esa experiencia tiene como consecuencia una profunda modificación de nuestro futuro comportamiento.El dolor de la separación y el desamparo, la desesperación por no tenerla, por no poder recurrir a ella en los momentos en que la hubiésemos necesitado lleva a una decisión interna.

Por ejemplo, “Yo renuncio a ella”. “Yo me mantengo a distancia de ella”. “Yo me aparto de ella”.Cuando el niño puede regresar con su madre, con frecuencia la evade. Por ejemplo, no se deja acariciar y se cierra a ella y a su amor. Él espera en vano por ella y cuando ella intenta acercarse y tomarlo en sus brazos él la rechaza, interiormente y a veces también exteriormente.

Las consecuencias de un movimiento interrumpido hacia la madre

La interrupción temprana del movimiento hacia la madre trae aparejadas graves consecuencias para la vida posterior y para nuestro éxito.

¿Cómo es esto en detalle?
Cuando estos niños más tarde quieren dirigirse a alguien, por ejemplo a una pareja, su cuerpo les recordará el trauma de la separación temprana. Entonces su movimiento se detiene. En lugar de dirigirse a su pareja ellos esperan que ésta se acerque a ellos. Cuando la pareja realmente se acerca, ellos con frecuencia apenas soportan su cercanía. De una u otra manera la rechazan en lugar de darle con alegría la bienvenida y abrirle los brazos. Ellos lo padecen y sin embargo consiguen abrirse con muchas vacilaciones, y si esto ocurre, es sólo por un breve lapso.

Lo mismo les sucede con su propio hijo. A veces tampoco soportan fácilmente su cercanía.

¿Cuál sería la solución para ellos? Ese drama sólo puede ser superado allí donde comenzó. En realidad, detrás de cada trauma hay una situación en la cual fue imposible un movimiento que hubiese sido imprescindible, lo que hace que permanezcamos en esa situación como petrificados o paralizados, sin movimiento.

¿Cómo se resuelve un drama como este? Será resuelto en nuestro sentimiento y en nuestro recuerdo cuando nosotros recuperemos interiormente, a pesar del miedo que nos genera regresar a esa situación y al movimiento que entonces resultó frustrado o interrumpido.

¿Qué significa esto para un movimiento interrumpido prematuramente hacia la madre

Retrocedemos a la situación de ese momento, volvemos a ser el niño de entonces, miramos a aquella madre y, a pesar del resurgente dolor y la desilusión y la furia de entonces, damos un pequeño paso hacia ella – con amor.

Cuando nos detenemos, la miramos a los ojos y esperamos hasta sentir en nosotros la fuerza y el coraje para dar el próximo pequeño paso, hasta finalmente caer en los brazos de nuestra madre, ser abrazados y sujetados por ella, para al fin volver a ser completamente uno con ella y poder estar a su lado.

Más tarde probamos –también aquí interiormente- si logramos ese movimiento hacia nuestra pareja amada. La miramos a los ojos y en lugar de esperar damos el primer pequeño paso hacia ella. Después de un rato, cuando hemos juntado suficiente fuerza, damos un segundo paso. Así, lentamente, avanzamos hacia ella, paso a paso, hasta poder tomarla en nuestros brazos y ella a nosotros, hasta que la sujetamos y dejamos que ella nos sujete, felices y sin prisa.

El movimiento hacia el éxito

¿Por qué lo describí tan en detalle?

Un movimiento interrumpido hacia la madre se evidencia más tarde como una traba decisiva para el éxito en nuestro trabajo, nuestra profesión y nuestra empresa. También aquí es importante que no nos quedemos esperando que el éxito venga hacia nosotros en lugar de ir hacia él. Por ejemplo, cuando esperamos por la recompensa sin haber realizado antes la correspondiente tarea, cuando mandamos a otros en lugar de usar nuestras propias manos y tendemos a retraernos en lugar de ir hacia una persona o hacia un trabajo con alegría. Todo éxito tiene la cara de la madre.

Entonces primero vamos interiormente hacia nuestro éxito y hacia otras personas, preparados para hacer algo por ellos, preparados para servirlos en lugar de dudar y quedarnos parados esperando que sean ellos quienes se muevan.

Por lo tanto vamos hacia ellos, vamos hacia nuestro éxito, paso a paso, y en cada paso sentimos a nuestra madre cariñosa detrás de nosotros. Unidos a ella estamos preparados para nuestro éxito y lo alcanzamos, así como alcanzamos a nuestra madre. La alcanzamos primero a ella y luego a él.

El cariño

Nuestro cariño es un movimiento que comienza en el corazón. Nos resulta sencillo si anteriormente hemos logrado querer a nuestra madre.

¿Pero qué sucede cuando algo se opone a ese cariño o cuando fue interrumpido prematuramente? Cuando en lugar de dedicarnos a otros -y también a nosotros mismos- con amor y respeto nos apartamos de ellos, entonces la aversión se convertirá interna y externamente en un movimiento fundamental de nuestras relaciones, también en nuestra relación con el éxito.

La pregunta es: ¿cómo podemos revertir ese movimiento que nos aleja en otro de dedicación a nuestra vida, a otras personas, a nuestro éxito y a nuestra felicidad?

Les propongo un ejercicio interior y un movimiento con cuya ayuda ustedes podrán percibir el movimiento de retracción en su cuerpo, primero interiormente, para luego poder revertirlo en un amplio movimiento atento y dedicado.

Aquí el procedimiento en detalle:

1. Nos sentamos derechos en el borde de una silla, Inhalamos profundamente por la nariz como si llenáramos de aire el abdomen y exhalamos profundamente por la boca mas lento de lo que inhalamos. Mantenemos los ojos abiertos y repetimos esa respiración cuatro veces. Después cerramos los ojos y respiramos con normalidad. Nuestras manos están abiertas apoyadas en nuestros muslos con las palmas hacia arriba.

2. Lentamente estiramos los brazos y las manos hacia delante, yendo hacia alguien. Nos mantenemos sentados y derechos, sentimos como nuestra espalda se yergue cada vez más cuanto más estiramos los brazos hacia delante. En nuestra imaginación estiramos los brazos hacia nuestra madre.

3. Mientras nos mantenemos en esa posición tomamos conciencia de cuántas maneras diferentes nosotros en nuestra vida nos hemos alejado de otros en lugar de habernos dedicado a ellos. Permanecemos en esa posición aunque en ese instante pueda resultarnos difícil. Movemos nuestros brazos y nuestras manos abiertas más hacia delante y conservamos nuestra espalda derecha.

4. Lentamente y con cuidado abrimos los ojos. Sin movernos percibimos nuestro entorno como un todo y como un todo nos entregamos a él hacia delante, hacia la derecha y la izquierda y también hacia atrás.

5. Abrimos nuestros oídos, listos para oír todo y a todos, oír lo que otros nos quieren comunicar y junto con ellos nos descubrimos atentos a nuestra madre y a muchas personas más, con amor y esperanza, dedicados y uno con ellos.

6. Volvemos a hacer tres respiraciones profundas. Primero exhalamos y luego profundamente tres veces inhalamos y exhalamos. Permanecemos erguidos, con la espalda derecha, sentados y levemente inclinados hacia delante.

7. De pronto nos sentimos unidos a muchas personas de un modo distinto, con los ojos bien abiertos y fulgurantes y los oídos bien abiertos, sentimos que estamos atentos a ellos pero de un modo distinto. También en relación con aquellos con quienes estamos unidos por nuestra profesión y nuestra empresa.

¿Qué sucede ahora con nuestro éxito? ¿Falta mucho para que llegue? ¿Qué sucede con nuestra alegría y nuestra felicidad? También ellas vuelven su mirada hacia nosotros, como nuestra madre.

💙Centro Bert Hellinger de Constelaciones Familiares - Psicoterapia💙

Cómo se integra la teoría del apego de John Bowlby y la terapia del psicotraumna con el método de las Constelaciones Familiares, y complementa Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma (Bert Hellinger) bit.ly/La-Vida-se-trata-de-Relaciones

Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en representantes de estructuras abstractas que resuenan con el concepto y en el conocimiento de que los traumas conducen a fragmentaciones psíquicas. bit.ly/Trauma-temprano-Franz-Ruppert

El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente ya no tiene que volver a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.

Constelar en un grupo (ver detalles: bit.ly/Constelar-en-un-Grupo ) brinda un espacio de apoyo para: profundizar en “quién soy yo”, “qué deseo” y en tus emociones, cultivar la resiliencia emocional y desbloquear tu potencial. Al participar en este taller, tendrás una experiencia y obtendrás herramientas y conocimientos para enfrentar los desafíos de la vida con gracia y crear un futuro alineado con tus verdaderos deseos.

↳ Constelaciones Familiares y Auto-Encuentro con Tu 'Yo Sano' y tus Deseos, en un Grupo, en Viña del Mar, Chile. Todos podrán “constelar” la dinámica en su familia, o escoger representantes que resuenen con las palabras o signos de su "Frase de Intención". Reserva tu cupo. O una cita personal: +56999884313 ( bit.ly/Constelar-Individual )

Humberto Del Pozo López +56999884313
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger

También facilito terapia individual por síntomas de salud física con una constelación que se ancla a una metáfora que resuena con el mensaje de los síntomas que padece una persona. Este método fue desarrollada por la Dra. Raquel Schlosser y su equipo y lo aprendí cursando la Maestría en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

05/04/2025
05/04/2025

¿Eres demasiado vulnerable para decir: "¿me amarías, por favor?"?

Eso es vulnerable.

Podrían decir que no, que no quieres correr ese riesgo.

Entonces tenemos que desarrollar formas menos vulnerables de satisfacer esa necesidad de apego. Así que es muy simple, si no recibí la atención que necesitaba despersonalizo el apego. En otras palabras, lo hago para sentirme menos vulnerable.

Si no recibí la atención que necesitaba, ¿adivina qué voy a hacer? Voy a consumirme por el prurito de llamar la atención. ¿Y cómo puedo hacer eso? Siendo atractivo. Puedes llamar la atención de varias maneras. Una es siendo físicamente atractivo, y luego pasas la mitad de tu vida frente a un espejo y tu cirugía estética y todo ese tipo de cosas. Todos hacemos eso porque queremos llamar la atención. Si no obtuviste la aprobación que era tu derecho (esa era tu expectativa, por decirlo de esa manera) te consumirás obteniendo la aprobación. Así que te forjas una personalidad ganadora y siempre estarás tratando de obtener la aprobación de la gente.

Ire a la facultad de medicina, psicología o, enfermería, para que sea ayudante. Por cierto, no solo facultad de medicina, todo el síndrome de ayuda, para ayudar a los demás, para ser importante, ese es mi intento para ser valorado. Y si trabajo lo suficiente, tal vez pueda justificar mi existencia y ganarme el derecho a ser amado.

Así que hay un propósito de supervivencia en esta creencia de que no vales nada, a pesar de que es muy debilitante más adelante. Pero ese es el punto central de todas estas adaptaciones. Siempre tienen un propósito, que es bienvenido.

En realidad puedes ser compasivo con tu creencia de que no vales nada. Así es como funciona, te daré algunos ejemplos.

La cosa es que el apego, o el deseo de apego, es un estado muy vulnerable en el que estar.

Si no eres valorado por lo que eres, te esforzaras por ponerte a la altura de las expectativas de otras personas para ser valorado.

Si no te hicieron sentir especial por lo que eres, podrías ser muy exigente y entrar en política.

Si no eras estimado por lo que eras, querrás impresionar a la gente con tus atributos.

Si no te hicieron sentir importante solo por lo que eres, podrías convertirte en una de esas personas que siempre están ayudando a otras personas. Ahora serás importante. Como terapeuta, lo conozco muy bien.

Si no fuiste querido por lo que eres, podrías volverte muy amable para gustarle a otros. Y nunca presentarás tus emociones reales y lo que realmente está pasando porque eso no es agradable.

Si no fuiste amado por lo que eres, podrías llegar a ser muy encantador. Toda esta gente encantadora.

Y si no fueras reconocido por lo que eres, podrías buscar estatus. Ahora obtienes reconocimiento.

Y toda nuestra sociedad funciona con esos atributos falsos. Esos atributos que en realidad son solo desplazamientos sobre necesidades genuinas de apego, y luego nos identificamos con ellos. Y esos rasgos son adictivos porque no satisfacen.

Bueno, hay dos cosas sobre eso.

Una es que estos rasgos se vuelven adictivos desbocados. ¿Por qué se volvieron adictos?

Porque es difícil tener suficiente de algo que casi funciona, que es la esencia de toda adicción. Así que una adicción te dará temporalmente lo que estás buscando. Por lo tanto, recibes temporalmente la atención que necesitas, obtienes el reconocimiento temporal que necesitaba tu temperamento e incluso obtienes el tipo de amor similar al que necesitabas o que te agradaba. Pero es casi peor porque funciona solo temporalmente y aún no sabes porque algo que te corresponde sólo por existir tienes que ganártelo.

Te preguntas, ¿sí, pero, les gustaría yo a ellos si estuvieran viviendo en…? ¿Todavía me querrían si no les estuviera siendo útil? ¿Seguirían prestándome atención si no me sintiera atraído?

Y piensas en el terror que sientes muy a menudo o pueden sentir algunos de ustedes o algunos de ellos y no creemos que seamos atractivos.

Así que es adictivo porque tienes que entrar más y más y más y más. De hecho, se vuelven adictos a estos rasgos de nuestra personalidad y se sienten desesperados sin ellos.

Y cuando aparece la autenticidad, la personalidad dice, oh no, podría ser reemplazado aquí y está desesperada por sobrevivir porque asocia su supervivencia con tu supervivencia, lo cual era cierto cuando eras un niño.

Así que tu personalidad está desesperada por sobrevivir. No se trata de juzgarlo o criticarlo, sino de sentir una CURIOSIDAD COMPASIVA al respecto.

Oh, ¿por qué estoy haciendo esto? De acuerdo. Entonces, ese es el punto aquí, que intentará validar tu sentido.

Así que acostúmbrate a eso. Es por eso que tu mente entra y comienza a parlotear de inmediato. ¿Es esto realmente extraño?

¿Sabes qué hay de eso? Nunca te iluminarás a través de la mente, no a la mente de la personalidad, pero notas su actividad, que es la esencia de muchas de las tradiciones contemplativas, ¿no es así?

¿Solo para notar lo que hace la mente sin identificarse con ella? Y en segundo lugar, observe lo adictivo que es. DE ACUERDO.

Lo profundo que eso es que todo tiene un propósito evolutivo. Nuestros sistemas no están locos. Los organismos tienen una sabiduría en ellos. Así que la auto-supresión (o escisión o fragmentación en un “yo superviviente’ al trauma, y en ‘partes traumatizadas’ reprimidas o inconscientes y en un ‘yo sano’) en sí misma conlleva sabiduría. Aunque estes con una enfermedad autoinmune, o deprimido o Dios sabe qué, o estés en malas relaciones, originalmente tenías un propósito. Detrás de ese propósito hay una sabiduría. La sabiduría era asegurar tu supervivencia.

Siempre tienen un propósito, que es bienvenido. En realidad puedes ser compasivo con tu creencia de que no vales nada. Así es como funciona, te daré algunos ejemplos.

Por ejemplo si un niño está enojado con su padre, no puede estar con él, y entonces hay una sabiduría en ese niño que suprime la ira. La sabiduría es, 'ahora me cuidarán', sin la cual no puedo sobrevivir.

Es lo mismo con esa voz de no valer la pena, y 'no soy lo suficientemente bueno y soy malo'. Así que aquí está la cosa, no es solo la voz interiorizada de los padres. Sería relativamente fácil deshacerse de esa voz si fuera así de simple. Es algo más profundo que eso. Es eso, pero es algo más profundo que eso al mismo tiempo.

Digamos, soy tu padre y te estoy maltratando, no estoy atendiendo tus necesidades. Hay dos suposiciones fundamentales que puedes hacer. Una es que tu padre es incapaz de amarte. Estas solo en el mundo. Y tienes 1 año o dos años. O, caramba, hay algo mal conmigo. Y si trabajo lo suficiente, tal vez seré amado. ¿Qué suposición es más segura?

La segunda, porque uno quiere creer que el padre es seguro, maravilloso y perfecto. Así que es más fácil para mí culparme a mí mismo.

Y si trabajo lo suficiente, tal vez pueda justificar mi existencia y ganarme el derecho a ser amado. Así que hay un propósito de supervivencia en esta creencia de que no vales nada, a pesar de que es muy debilitante más adelante. Pero ese es el punto central de todas estas adaptaciones.

Así que la cosa es que el apego, o el deseo de apego, es un estado muy vulnerable en el que estar. Por ejemplo: si me acercara a ti con, 'Dios, (tu nombre), realmente quiero que me ames'. Eso es bastante vulnerable. Es posible que eso te asuste, que no te sientas cómodo o que no sepas cómo responder. Entonces, desarrollaré algunas formas de buscar mi apego contigo que no sean tan vulnerables. No tengo que pedirlo directamente. Porque la experiencia fue, para el infante cuando era pequeño y de corazón abierto, estar herido, así que no queremos ser vulnerables, porque si somos vulnerables, estamos heridos.

Y toda nuestra sociedad funciona con esos atributos falsos. Esos atributos que en realidad son solo desplazamientos sobre necesidades genuinas de apego, y luego nos identificamos con ellos. Y esos rasgos son adictivos porque no satisfacen.

Como dijo un colega médico sobre las adicciones, es difícil tener suficiente de algo que casi funciona.

Entonces, la he***na te hace sentir cálido, amado y abierto por un tiempo. Así que casi funciona. Así que tienes que ir y conseguir un poco más y conseguir un poco más y conseguir un poco más.

Cuanto más haces, más adictivo se vuelve. Es lo mismo que ser atractivo. Es lo mismo que ser amable. Nunca satisfacen totalmente, porque debajo siempre hay una sospecha inquietante, ¿realmente les gusto o les gusta lo que hago por ellos? ¿Estoy llamando su atención porque realmente se preocupan por mí? ¿Lo estoy recibiendo porque les presenté un paquete atractivo? Por lo tanto, nunca se sacia por completo.

Y la saciedad, por cierto, solo puede venir desde adentro. Pero es muy adictivo y por eso tenemos gente de 50 y 60 años inyectandose Botox para que no se vean las arrugas, que triste.

Eso última es realmente importante. Nos lleva a esto de trabajar sobre el trauma para despertar, ya que si solo estamos tratando de manejar el comportamiento, si podemos reconocer, por ejemplo, que estoy tratando de satisfacer mi necesidad de ser amado luciendo hermoso y poniendo fotos en Instagram y tratar de obtener tantos “Me gusta” como pueda, o lo que sea, en cierto sentido controlar solo el comportamiento llega hasta cierto punto, tenemos que profundizar.

Bueno, eso es cierto en todo. Y es por eso que la indagación de los eventos traumatizantes tempranos y el dolor sentido, va a la pregunta, ¿de qué se trata realmente todo esto? ¿Y qué es lo que realmente estoy tratando de compensar aquí? Y, como suele ser el caso, una vez que haces la investigación o indagación, lo que estabas buscando y pensabas que no tenías, en realidad aparece. ¿Por qué? Porque ha estado ahí todo el tiempo. Acabaste perdiendo el contacto con él. Te distanciaste de él porque no era seguro conectarte, pero nunca se fue, nunca se fue.

El otro desafío es que existe un elemento adictivo en términos de esas recompensas que mencionamos, pero también a menudo las vidas de las personas se construyen en torno a esos roles.

Entonces, por ejemplo, si el rol de alguien es que está lidiando con su sentido de ser insignificante, al lograr logros constantemente, entonces construyen una carrera, construyen un sustento, construyen una familia que ahora depende de ese sustento. A menudo se vuelve bastante desafiante desmantelar la forma en que la vida de uno se ha construido en torno a estos patrones de comportamiento.

Te identificas con eso, y funciona, y el mundo te da todo tipo de elogios incluso por eso. Entonces, somos recompensados por nuestra auto traición, eso es lo que sucede. Esta sociedad te recompensa por traicionarte a ti mismo.

No es cuestión de darte por vencido, por cierto, tu compromiso genuino de ayudar a los demás o tu interés genuino en marcar una diferencia en el mundo o tu impulso o llamado genuino para crear. Pero la cuestión es: ¿estás siguiendo un llamado o estás siendo impulsado por tu estrategia de supervivencia al trauma? Si estás siguiendo un llamado, estás a cargo. Si estás siendo conducido de manera inconsciente por tus estrategias de supervivencia al trauma, no estás en el asiento del conductor. Eres como una hoja impulsada por el viento, dando vueltas y vueltas y vueltas. Eventualmente terminas en dificultades mayores.

Así que no se trata de renunciar a todo eso. Es cuestión de quién está a cargo? ¿Es un impulso o estamos haciendo lo que estamos llamados a hacer?

Así, puedo sentirme llamado a hacer algo, pero puedo decidir no hacerlo. Pero si estoy siendo conducido con un látigo, no tengo muchas opciones en el asunto.

¿Cómo sabemos si es un llamado o estoy siendo impulsado?

Por ejemplo: alguien que en las primeras etapas de su vida adulta sentía que estaba impulsado por una sensación de deficiencia. Como si al llegar a ese lugar, entonces algo se sentirá mejor. La diferencia ahora es que noté, recientemente en mi vida, que hay en mi un sentido de compromiso y pasión por lo que hago. Pero si logro o no logro, no parece tener un gran impacto en mi calidad de vida. Hay menos apego al resultado de alguna manera.

En el estado impulsado hay una tensión constante, en el estado en que me siento “llamado” no hay tensión. Siempre que hay tensión, lo que se requiere es atención. Así que atiende a la atención. Si sientes que tu estás siendo impulsado, habrá tensión allí, y cuando la tengas, te sientes bien temporalmente, y luego se convierte en cenizas en tu boca, eso es lo que sucede.

Es delicado y muy sensible, porque, en cierto sentido, a menudo es la forma en que se configura la vida de uno, ya sea por ese impulso o por hacer que las necesidades de los demás sean más importantes. Obviamente hay diferentes manifestaciones de esto.

Volviendo a lo que decíamos antes sobre el superego o el crítico interno: a veces cuanto más ponemos de relieve estos aspectos, más vulnerables nos volvemos, en realidad, ¿cuán importante es pensar, para defenderse de esos ataques internos?

En un sentido esto es defenderse del superego. Esa es una forma de hacerlo. Y eso está perfectamente bien en lo que a mí respecta, puedes simplemente decir 'al diablo contigo'. Mis intereses son un poco diferentes. Solo para reconocer el valor que tuvo en mi vida cuando apareció por primera vez y tener algo de compasión por ello. ¿Sabes que? Lo entiendo. Has estado trabajando tan duro. Relájate un poco. Ya no te necesito. Es realmente lo mismo, pero es quizás un énfasis ligeramente diferente. Ahora, para algunas personas eso del superego es realmente devastador. La vergüenza con la que viven por su propia existencia. Creo que todo se puede abordar con compasión. En algún momento, incluso esa vergüenza sirvió para algo.

¿Qué ayuda a alguien a cultivar esa compasión, particularmente cuando no ha sido el receptor de la misma? Cuando han estado al final de mucha dureza, y eso es, en cierto sentido, la esencia del trauma. ¿Qué ayuda a uno a cultivar eso por sí mismo?

El sentido de una presencia ante eso abre algo de compasión por si mismo, y eso permite que su presencia se manifieste hasta cierto punto. En los talleres de “Auto-Encuentro” vemos cuando las personas sienten ese sentido de compasión por sí mismos. Y ello ocurre con la presencia de otro, la presencia compasiva de otro. Y vemos que es eso es lo que se necesita.

Quiero decir, podemos hacerlo, como lo hizo el Buda, sentado solo bajo el árbol bodhi por el tiempo que sea necesario. Pero la mayoría de nosotros no vamos a llegar allí de esa manera. Así que aquí es donde entra el trabajo sobre el trauma. Aquí es donde la presencia de un maestro o un guía o un terapeuta que pueda ser compasivo es importante.

‘Sólo cuando la compasión está presente, las personas se permitirán ver la verdad'. Así que creo que una persona se sana cuando la compasión está presente, cuando una persona también pueden abrirse a su propia autocompasión. Eso es trabajo. Y eso implica interacción para la mayoría de nosotros.

¿Cómo definirías la compasión? ¿De qué estamos hablando realmente aquí?

De acuerdo con el experto canadiense en trabajo sobre el trauma Gabor Maté, podemos distinguir cinco niveles de compasión.

Hay lo que él llama compasión humana ordinaria. Cuando dice ordinaria, no se refiero a trivial. Quiere decir, en el curso normal de las cosas, la mayoría de nosotros somos capaces de sentir compasión en la forma en que la vemos.

Gabor Maté dice: “Si miras el significado de la palabra compasión, hay pasión y eso significa sufrimiento, la pasión de Cristo. Y ‘com’ significa con, sufrir con. En otras palabras, cuando alguien está sufriendo, me siento mal por eso y no quiero que sufra. Esa es la compasión humana ordinaria, por cierto, no solo los humanos, los mamíferos la tienen. Las ratas en un laboratorio lo demostrarán. Tiene que ver con la activación del sistema cerebral que empatiza con el cuidado de los demás. Tenemos un sistema cerebral que está diseñado para ayudarnos a cuidar de los demás. Si no tuviéramos ese sistema cerebral, ningún niño sobreviviría. Entonces, los circuitos en el cerebro, y para la mayoría de nosotros, a menos que estemos tan gravemente heridos, ese sistema de atención funcionará para una cosa u otra. Algunas personas no pueden sentirlo por los seres humanos en absoluto, pero lo sentirán por los animales.

Ese es el primer nivel de compasión, la compasión ordinaria: solo porque una criatura, un ser sintiente, sufre… yo no quiero que sufra, me siento mal por eso.

Bueno, eso es lo que yo llamo el primer nivel. No es suficiente, necesario pero no suficiente para el trabajo con personas traumatizadas.

El segundo nivel de compasión es lo que Gabor Maté llama la compasión de la comprensión.

Aquí es donde, no solo me siento mal porque estás sufriendo, quiero entender por qué estás sufriendo. Así que puedo sentirme mal porque no tienes hogar o porque eres adicto o porque tienes esta enfermedad autoinmune, pero si realmente voy a ayudarte a ti o a mí mismo, no es suficiente que me sienta mal respecto de ello, que tenga un sentido de empatía, también quiero entender lo que pasó. Eso es más trabajo. Ahí es donde entra “la indagatoria”, qué pasó. Ese es el segundo nivel de compasión.

El tercer nivel, es cuando se trata de otras personas, es lo que Gabor Maté llama la compasión del reconocimiento. Eso significa que no me veo diferente a ti. Como cuando Gabor Maté trabajó con clientes adictos en Vancouver, personas severamente adictas con dependencia de todas las sustancias del mundo y como resultado enfermedades graves, como hepatitis y VIH y abscesos en todo el cuerpo. Maté dice: “¿Pero sabes que? Esto no es una exageración, no me veía a mí mismo tan diferente de ellos porque era mi misma adicción, no en el mismo grado, pero el impulso adicto de calmarme desde afuera, de tratar de obtener satisfacción del exterior, el vacío dentro, la desesperación por llenar ese vacío, la deshonestidad sobre las formas en que trato de llenar ese vacío, la manipulación, lo comparto con todos mis clientes. Eso es lo que yo llamo la compasión del reconocimiento”. Simplemente reconocemos, está bien, estamos en el mismo barco. Ese es el tercer nivel.

El cuarto es uno por el que agradezco a Hameed Ali, es lo que llamo la compasión de la verdad, donde no estoy tratando de protegerte del dolor. Quiero que sepas la verdad porque creo que la verdad te liberará. Podemos hablar de cómo sucede eso. Jesús lo dijo. La verdad puede ser dolorosa. Entonces, si estoy tratando de protegerte del dolor, puede que no te haga ciertas preguntas, pero como ves, no me abstengo de preguntarle nada a nadie. Y si les trae dolor, no es que esté tratando de hacerlos sentir dolor o que esté tratando de lastimarlos, eso sería manipulador. Nunca trato de hacer eso. Pero al mismo tiempo, no me abstendré de hacer preguntas que puedan traer dolor o tristeza porque creo que la verdad es necesaria. Así que eso es lo que yo llamo la compasión de la verdad.

La verdad es importante porque ignorar la verdad y negarla crea sufrimiento, eso es simple. Y para decirlo de otra manera, no puedo probar esto, pero creo que nuestra naturaleza esencial es la verdad, de modo que cuando ignoramos la verdad o no estamos abiertos a ella, ignoramos y rechazamos quienes somos. Así que queremos verlo desde un sentido más amplio de que si anteponemos algo a la verdad, creará sufrimiento para ti y para otras personas. ¿Y no solemos ver eso en el mundo? E ignoramos nuestra propia naturaleza. Por eso es importante la verdad. Ahora, cuando se trata de temas específicos, ya sea el cambio climático, ya sea el conflicto palestino-israelí, ya sea la guerra en Irak, en Afganistán, ya sea la desigualdad en una sociedad, se crea mucho sufrimiento por la negativa de la gente a mirar el verdad.

La verdad simplemente se demanda a sí misma y cuando ignoramos esa demanda, creamos sufrimiento para nosotros mismos. Por eso el Buda habló de Las Cuatro Nobles Verdades. No habló de Las Cuatro Nobles Enseñanzas, o Los Cuatro Nobles Hechos, dijo, Las Cuatro Nobles Verdades. La primera es que “la vida conlleva sufrimiento”; la segunda es “el origen del sufrimiento”; la tercera “el cese del sufrimiento, el Nirvana”; y la cuarta es “el camino para lograrlo”.

El quinto nivel es lo que yo llamo la posibilidad compasiva, que es cuando estoy mirando al sujeto como más que su comportamiento, un drogadicto que vive en la calle, no lo confundo con su comportamiento, su ropa, su armadura corporal. Los veo como los hermosos y completos seres humanos que son, lo cual es una posibilidad que espera ser manifestada en cualquier momento. Ahora, tengo que decir, no estoy afirmando que puedo hacer eso todo el tiempo. De hecho, muchas veces no lo hago en absoluto. Pero soy consciente de esa posibilidad. Soy consciente, por eso lo llamo la compasión de la posibilidad.

Esos son los cinco niveles de compasión, así que cuando hablo de compasión, de eso estoy hablando.”

Autenticidad, apego, adicción y curiosidad.

Tu mente siempre querrá invalidar tu esencia, siendo tu esencia tu verdadero yo, aún si la reconociste y experimentaste. Tu mente entra y comienza a discutir con ella. Así es la mente. Siempre tratamos de invalidarnos.

Pero, ¿por qué la mente hace eso? Porque la mente del día a día es la mente de la personalidad condicionada y, la personalidad por definición es una aglomeración de algunos rasgos genuinos, pero también de todas las adaptaciones que hicimos cuando no fuimos queridos, deseados o protegidos…

Para el niño recién creado, la experiencia de no ser querido, no ser visto, bienvenido, amado y valorado por lo que él o ella realmente es, convierte el comienzo de la vida en algo profundamente devastador.

Esas experiencias traumáticas tempranas luego permanecen, enterradas profundamente en la psique, e informan e influyen en la capacidad de la persona para funcionar bien como adulto: sentirse seguro, formar buenas relaciones y ser feliz.

Se convierten en lo que Freud llamó “El superyó”, la voz crítica interna que a menudo dice: 'no lo mereces, no puedes hacerlo, no tienes lo que se necesita'. El ego es el ojo, el superyó sobre el ojo, el 'Über-Ich' en alemán. Y generalmente se entiende como la voz, la voz internalizada del padre que dice: 'no eres lo suficientemente bueno o esto no es lo suficientemente bueno, o haz esto, no deberías hacer eso, eso es malo, eso es inmoral'.

Así que el ego y la personalidad casi por definición, como han dicho los maestros espirituales, es un impostor haciéndose pasar por ti, y no lo pudiste evitar porque así es como sobreviviste.

Cuando nos vemos obligados a buscar la proximidad o la pasión con nuestros cuidadores, pero somos demasiado vulnerables para ser nosotros mismos porque no nos aceptan como somos, desarrollamos una estrategias para conseguir el apego.

Cuando no recibimos la atención que necesitamos, solo por lo que somos, podemos consumirnos siendo atractivos, llamando la atención.

La esencia de vivir una buena vida se basa en nuestra capacidad de saber quiénes somos, y el trauma, más que cualquier otra cosa, es lo que interrumpe e incluso destruye esta capacidad. La teoría y la práctica sitúan estos traumas tempranos en el centro del esfuerzo terapéutico de curación, insistiendo en una verdad y una realidad como la única solución al dolor subyacente causado por el trauma.

El método de la Intención y los Auto-Encuentros desarrollada por Franz Ruppert, a contar de su experiencia como facilitador de Constelaciones Familiares, la Teoría del Apego y su práctica como psicólogo, coloca dos componentes importantes en el centro del pensamiento: preguntas sobre la identidad, quién soy en realidad, y una comprensión detallada de qué es el trauma y la influencia y el impacto de este último en el primero. El trauma provoca una falla en la capacidad de aferrarse y desarrollar un 'yo saludable' coherente y, en eso, provoca una pérdida de identidad, una pérdida de uno mismo.

Sólo cuando sé más claramente quién soy, cuando hago de mi mundo interior y todo lo que me pasó el centro de mi exploración, cuando he podido sentir mi propio dolor subyacente por lo que me pasó, y sentir la sentimientos involucrados en ser yo, puedo decir cualquier cosa verdadera sobre mí mismo.

Solo cuando elimino las desviaciones y distorsiones en mi psique que provienen de mis actividades de distracción orientadas a evitar sentir el dolor de mis traumas, que realmente puedo decir algo verdadero sobre el mundo externo y mi relación con el otro. No puedo tocar ese profundo dolor subyacente de lo que me pasó a través de un enfoque en lo externo, en mi relación con otro, mi pareja, mis hijos o incluso mi terapeuta... estos solo pueden ser realmente una distracción de lo que hay dentro de mí. . Con cualquier evento que ocurra en mi mundo, cualquiera que sea mi reacción, debo hacerme la pregunta: ¿qué me ha pasado que esta es mi reacción a este fenómeno externo ahora? Hay injusticia y mal por ahí... por supuesto que los hay, pero mi tolerancia de eso, el dolor o el sufrimiento que me causa, tiene que ver con lo que soy y lo que, de mi propio pasado, todavía me causa sufrimiento y es reactivado por los acontecimientos actuales.

Lo que me pasó de mi pasado sólo me causa sufrimiento en el presente porque persisto en evitar sentir plenamente el dolor subyacente de lo que me pasó y me pudo haber hecho. Sentir la plenitud de este profundo dolor subyacente de mi existencia como un niño, de ser no deseado y no amado si ese es el caso, de ser despojado de mi propia existencia innata, natural, única y viva y mi habilidad natural para conectar, amar y ser. amado, este dolor de encontrarme en toda la novedad de mí mismo y de mi ser con un "¡NO!" de mi madre y de mi padre, sólo el reconocimiento y el sentimiento de este dolor pueden entonces liberarme para ser quien realmente soy, y para decir "¡SÍ!" a mí mismo.

La teoría del apego seguro nos introduce en la realidad del "espacio del útero”. La vida antes del nacimiento, los nueve meses de nuestra vida que normalmente hemos descartado como irrelevantes, como si no tuviéramos una existencia real antes de salir del cuerpo de nuestra madre y empezar a respirar por nuestra cuenta. ¿Por qué celebramos nuestro cumpleaños pero no el día de nuestra concepción? Es como si pensáramos que no hay vida real hasta que dejamos el vientre de nuestra madre y entramos en el mundo 'real' exterior. Pero este no es el caso, y cada vez hay más pruebas de la vida del embrión, el niño, dentro de su 'espacio de la matriz', y además la posibilidad muy real de que el niño experimente un trauma incluso cuando está quieto, a todos los efectos. propósitos supuestamente 'seguros', en este 'útero-espacio'.

Y finalmente, está el hecho profundo de que lo que nos sucede durante los primeros años de nuestra vida, incluido el tiempo de nuestra incubación en el cuerpo de nuestra madre, es fundamental para lo que luego seremos, y la facilidad o dificultad que tenemos para vivir. nuestra vida, de hacernos sujetos de nuestra vida y saber quiénes somos. No es casualidad que este momento temprano de nuestra vida sea un momento en el que nos encontremos más indefensos, vulnerables y dependientes, y que estas tres condiciones sean las condiciones básicas que predisponen a la traumatización: impotencia, vulnerabilidad y dependencia total de otro. quien en este momento era nuestra madre, junto con su relación con nuestro padre. La traumatización que ocurre durante el embarazo y el parto, y el tiempo inmediatamente posterior al nacimiento, marca su impacto en nuestra identidad frágil y emergente al comienzo de nuestra vida de una manera que nunca más lo hará.

Para resumir: no podemos saber realmente quiénes somos si no incluimos una comprensión clara de cuán prolíficamente traumatizados estamos como seres humanos. Para entendernos a nosotros mismos, quiénes somos y por qué somos como somos, y cómo acercarnos a una existencia saludable, tenemos que entender el papel central del trauma en nuestra propia vida y el impacto en nuestra propia identidad, y tomarnos a nosotros mismos y a nuestro trauma en serio.

💙 Centro Bert Hellinger de Constelaciones Familiares - Psicoterapia 💙

Cómo se integra el marco teórico de la teoría del apego y la terapia del psicotrauma con el método de las Constelaciones Familiares, y complementa Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger bit.ly/La-Vida-se-trata-de-Relaciones

Dirección

Avenida Américo Miranda # 334
San Juan
00927

Teléfono

17873788840

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dandelion Holistic Health publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría