Tu Consejera en Uso de Sustancias - Lcda. Grace Cumba Vázquez, CP, MSW

Tu Consejera en Uso de Sustancias - Lcda. Grace Cumba Vázquez, CP, MSW Consejera profesional dedicada a apoyar con empatía la recuperación de personas con TUS.🍃🐛🦋

Autocuidado en la RecuperaciónEl autocuidado es una herramienta clave en la recuperación porque te ayuda a mantener el e...
11/09/2025

Autocuidado en la Recuperación

El autocuidado es una herramienta clave en la recuperación porque te ayuda a mantener el equilibrio entre tu bienestar físico, emocional y espiritual.

Físicamente, incluye dormir bien, alimentarte de forma saludable y moverte con actividad física.

Emocionalmente, implica reconocer tus emociones, darte permiso para sentir y buscar apoyo cuando lo necesites.

Espiritualmente, puede ser conectar con la fe, la meditación o actividades que te den paz.

Recordar que cuidarte a ti mismo no es egoísmo, sino una forma de fortalecer tu amor propio y tu compromiso con la sanidad. 💖

— Tu Consejera en Uso de Sustancias,
Lcda. Grace Cumba Vázquez, CP, MSW 🍃🐛🦋

El estrés pasa, pero las desiciones que tomes para enfrentarlo pueden dejar huellas duraderas... 🍃🐛🦋
09/09/2025

El estrés pasa, pero las desiciones que tomes para enfrentarlo pueden dejar huellas duraderas... 🍃🐛🦋

La forma en que te ves a tí mismo influye en cada paso hacia tu recuperación 🍃🐛🦋
08/09/2025

La forma en que te ves a tí mismo influye en cada paso hacia tu recuperación 🍃🐛🦋

05/09/2025
La Autoestima y la RecuperaciónLa autoestima es la forma en que nos percibimos y valoramos a nosotros mismos. Durante un...
05/09/2025

La Autoestima y la Recuperación

La autoestima es la forma en que nos percibimos y valoramos a nosotros mismos. Durante un proceso de recuperación, muchas personas llegan con una autoestima herida: se sienten incapaces, culpables, avergonzados o piensan que no merecen una vida diferente.

Sin embargo, reconocer y trabajar la autoestima es clave para la recuperación:

1. Reconstrucción de la identidad: La recuperación no es solo dejar atrás la sustancia, también es reencontrarse con uno mismo y descubrir nuevamente el valor personal.

2. Romper con el ciclo de la culpa: Una autoestima sana permite entender que los errores no definen quién eres, sino que son parte del aprendizaje.

3. Fortalecer la resiliencia: Con una buena autoestima, es más fácil levantarse después de una caída y continuar el camino hacia la sanidad.

4. Mejorar las relaciones: Al aprender a valorarte, también aprendes a poner límites y relacionarte de una manera más saludable.

5. Dar sentido a la vida: La autoestima nos recuerda que somos capaces de soñar, de aportar y de construir proyectos de vida con propósito.

Tu Consejera en Uso de Sustancias - Lcda. Grace Cumba Vázquez, CP, MSW 🍃🐛🦋

Entendiendo la Negación en la Recuperación1. ¿Qué es la negación?•La negación es un mecanismo de defensa psicológico en ...
02/09/2025

Entendiendo la Negación en la Recuperación

1. ¿Qué es la negación?
•La negación es un mecanismo de defensa psicológico en el que la persona minimiza, justifica o rechaza la realidad de su problema con las sustancias.
•Se usa como una manera de “protegerse” del dolor o la vergüenza.
•Puede verse en frases como: “Yo controlo cuando quiero dejarlo”, “No estoy tan mal”, “Todos usan, no es un problema”.

2. ¿Cómo afecta la recuperación?
•Retrasa el proceso: la persona no busca ayuda a tiempo.
•Rompe relaciones: familiares y amigos se frustran porque no ven cambios.
•Crea falsas expectativas: la persona cree que puede manejarlo sola, lo cual aumenta el riesgo de recurrencias.
•Bloquea el aprendizaje: mientras exista negación, es difícil que la persona acepte estrategias o herramientas nuevas.

3. ¿Cómo enfrentar la negación?
•Psicoeducación: aprender sobre el TUS como enfermedad crónica y progresiva.
•Autoobservación: ejercicios de reflexión (ej. escribir qué ha perdido por el uso, qué intentos de control no funcionaron).
•Escuchar a otros: grupos de apoyo permiten verse reflejado en experiencias similares.
•Aceptación gradual: no se trata de obligar a aceptar de inmediato, sino de acompañar en el proceso.
•Práctica de la honestidad: fomentar que la persona hable con sinceridad, aunque sea difícil.

“La negación es como un velo que tapa la verdad. Quitar ese velo duele, pero también abre el camino hacia la libertad. Reconocer el problema no es una derrota, es el primer paso hacia la victoria en la recuperación.” 🍃🐛🦋

El trastorno por uso de sustancias (TUS) tiene muchas similitudes con un proceso de duelo, porque la persona atraviesa p...
26/08/2025

El trastorno por uso de sustancias (TUS) tiene muchas similitudes con un proceso de duelo, porque la persona atraviesa pérdidas en distintas dimensiones de su vida. No se trata de un duelo por la muerte de alguien necesariamente, sino de un duelo por las cosas que la sustancia le ha quitado y también por las que debe dejar atrás para poder recuperarse.

Algunas formas en que se relaciona con el duelo:
•Pérdida de control y libertad personal → la persona siente que perdió dominio sobre su vida.
•Pérdida de relaciones → amistades, familia, pareja, que se han fracturado a causa del uso.
•Pérdida de salud → física, mental y emocional.
•Pérdida de identidad → muchas veces la persona no se reconoce a sí misma sin la sustancia.
•Pérdida de proyectos y sueños → tiempo, metas, estudios, trabajos.

El proceso de recuperación implica atravesar algo similar a las etapas del duelo (negación, ira, negociación, tristeza, aceptación), aplicadas a la vida sin sustancias. Por ejemplo:
•Negación: “Yo no tengo problema, puedo dejarlo cuando quiera”.
•Ira: enojo por tener que renunciar al uso, a compañías o a estilos de vida.
•Negociación: intentar “controlar” el uso o usar menos.
•Tristeza: sentir el vacío, el dolor de las pérdidas.
•Aceptación: reconocer la realidad y trabajar en una nueva vida en recuperación.

En ese sentido, cada paso hacia la recuperación es también un paso en el duelo, porque se llora lo perdido, pero también se abre camino a una vida nueva.
🍃🐛🦋

Enfócate 🍃🐛🦋
19/08/2025

Enfócate 🍃🐛🦋

Salir del uso de sustancias es un proceso complejo y difícil porque no se trata solo de “dejar de usar”, sino de una com...
18/08/2025

Salir del uso de sustancias es un proceso complejo y difícil porque no se trata solo de “dejar de usar”, sino de una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que influyen en la vida de la persona. Te lo resumo en varios puntos:

1. Cambios en el cerebro:
Las sustancias alteran la química cerebral, especialmente en áreas relacionadas con la recompensa, la motivación y el control de impulsos. Esto hace que el cerebro “aprenda” a depender de la sustancia para sentir placer o simplemente para sentirse normal.

2. Síntomas de retirada:
Cuando la persona deja de usar, aparecen síntomas físicos y emocionales intensos (ansiedad, insomnio, dolores, depresión, irritabilidad) que llevan a querer volver a usar para aliviarlos.

3. Factores emocionales y psicológicos:
Muchas veces el uso comienza como una forma de escapar de heridas, traumas, ansiedad, depresión o estrés. Sin esas herramientas, la vida se siente más difícil y vulnerable.

4. Entorno y presión social:
El ambiente influye mucho. Si la persona sigue rodeada de lugares, personas o situaciones ligadas al uso, es más difícil romper con el patrón.

5. Estigma y soledad:
El miedo al juicio o la vergüenza puede hacer que la persona no busque ayuda, lo que la mantiene atrapada en silencio.

6. Necesidad de un proceso integral:
La recuperación no se limita a dejar la sustancia; implica sanar heridas emocionales, desarrollar nuevas formas de manejar el dolor y el estrés, reconstruir relaciones y encontrar un propósito de vida.

En pocas palabras: no es falta de fuerza de voluntad, es una condición de salud que requiere apoyo médico, psicológico, espiritual y social. 🍃🐛🦋

🍃🐛🦋
15/08/2025

🍃🐛🦋

Carfentanilo: Lo que debes saber... 🍃🐛🦋
12/08/2025

Carfentanilo: Lo que debes saber... 🍃🐛🦋

Dirección

San Juan

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tu Consejera en Uso de Sustancias - Lcda. Grace Cumba Vázquez, CP, MSW publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram