Instituto de Neurociencia Cognitiva

Instituto de Neurociencia Cognitiva Instituto de Neurociencia Cognitiva
Certificaciones Profesionales Neurociencia Cognitiva

21/10/2025
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando sonreímos?
07/10/2025

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando sonreímos?

Lo qué pasa en nuestro cerebro cuando sonreímos es fascinante. Más allá de la sensación de bienestar, se activan zonas para conectar con los demás.

Sábado 1 de Noviembre acompañanos al Simposio de Neurociencia y Bienestar en el Museo de San Juan de 9am a 4pm. Para ent...
03/10/2025

Sábado 1 de Noviembre acompañanos al Simposio de Neurociencia y Bienestar en el Museo de San Juan de 9am a 4pm. Para entradas vea el enlace en el bio de esta página. Los esperamos.

Amygdala Hijack: How It Works, Signs, & How To Cope
02/10/2025

Amygdala Hijack: How It Works, Signs, & How To Cope

An amygdala hijack describes a very fast, intense emotional reaction that is disproportionate to the situation — one in which the brain’s emotional machinery (the amygdala) essentially “takes over” before our thinking brain can intervene.

10 Big Benefits of Smiling
01/10/2025

10 Big Benefits of Smiling

Smiling has benefits, even when you’re faking it. Learn more about why and how smiling can change your mood, stress levels, and social interactions for the better.

¿Qué partes del Cerebro se activan con el Amor?
30/09/2025

¿Qué partes del Cerebro se activan con el Amor?

Un resumen de las partes del cerebro humano que se activan cuando sentimos amor.

Study Says Having Goosebumps While Listening to Music Means your Brain is Special
29/09/2025

Study Says Having Goosebumps While Listening to Music Means your Brain is Special

Those who gets goosebumps while listening to music is said to have a very unique brain fiber A study was conducted by a former Harvard undergraduate named Matthew Sachs and it has shown that those who get chills and goosebumps while listening to music may have a different brain structure than those

EL CUERPO TARDA 7 HORAS EN VOLVER A LOS NIVELES NORMALES DE CORTISOL DESPUÉS DE UNA RABIETA.Tan solo bastan 90 segundos ...
26/09/2025

EL CUERPO TARDA 7 HORAS EN VOLVER A LOS NIVELES NORMALES DE CORTISOL DESPUÉS DE UNA RABIETA.
Tan solo bastan 90 segundos de mantener un sentimiento como estrés, odio, ira, pánico, etc para modificar por hasta 6 horas la bioquímica de nuestro cuerpo y dependiendo de la magunitud generar un cuerpo ácido y por lo tanto aparece la “enfermedad”.
Cuando nos sentimos enfadados, el cuerpo entra en estado de alerta, liberando hormonas como el cortisol, conocida como la "hormona del estrés"
Según la neurociencia, esta reacción forma parte del mecanismo de supervivencia, pero cuando la ira persiste,
el exceso de cortisol puede causar efectos nocivos en el organismo, como aumento de la tensión arterial, aceleración del
ritmo cardíaco y disminución de la función inmunitaria.
• Una persona con cortisol alto, se caracterizará por ser personas que tienen dolores, generalizados y sensación de fatiga constante con mucho dolor en todos lados, porque el cortisol destruye nuestra musculatura cuando está en niveles elevados.
• El cortisol rompe el músculo para elevar los niveles de azúcar en sangre, por lo tanto, solicitará más insulina y vas a empezar a subir de peso y generar obviamente resistencia a la insulina, pues le estarás exigiendo más a tu cuerpo.
•Retienes sodio (sal) por lo tanto retienes líquidos y ellos hacen que se te hinchen las manos y los pies y asimismo sentirás que se te duermen las manos y te van a decir que tienes 1000 enfermedades, pero al final hoy sabes que es ese cortisol, sumamente elevado de una vida sumamente estresada, y esto a largo plazo sobrecarga mucho tus riñones y terminará en una hipertensión arterial, mucho cuidado.
•Altera los linfocitos T que son la principal barrera de defensas de todas las enfermedades, entonces bajará tu sistema inmunológico y constantemente comenzarás a tener muchas “enfermedades” y síntomas.
Tras un estallido de ira, los niveles de cortisol no vuelven a la normalidad inmediatamente.
ATENCIÓN ‼️
Los estudios demuestran que el organismo puede tardar hasta siete horas o más en recuperar su equilbrio natural, dependiendo de la intensidad de la emoción y de la capacidad del individuo
para afrontar el estrés.
Durante este tiempo, el cuerpo sigue en estado de
alerta, lo que puede afectar a la salud física y mental.
Este retraso en la vuelta a los niveles normales es un recordatorio de cómo las emociones intensas, como la ira y la ansiedad, pueden tener un impacto profundo y duradero en nuestro bienestar.
Por eso es importante practicar técnicas de control emocional, como la respiración profunda y la meditación, para ayudar a reducir la duración y la intensidad de estas respuestas fisicas. Mantener la calma y aprender a gestionar la ira de forma saludable no sólo protege el cuerpo y la tiroides, sino que también favorece una vida más equilibrada y tranquila..DTB..☕️❤️
Créditos a su autor.

Científicamente hablando ¿de dónde viene la felicidad?
25/09/2025

Científicamente hablando ¿de dónde viene la felicidad?

La felicidad se considera algo subjetivo y propio de cada individuo y aunque parece ser un tema difícil de controlar, un estudio realizado por la Universidad de Chicago

8 consejos sobre salud cerebral para que seas más saludable
24/09/2025

8 consejos sobre salud cerebral para que seas más saludable

Learn more about services at Mayo Clinic.

Durante mucho tiempo se pensó que el cerebro carecía de un sistema de eliminación de desechos tan organizado como el de ...
22/09/2025

Durante mucho tiempo se pensó que el cerebro carecía de un sistema de eliminación de desechos tan organizado como el de otros órganos.

Sin embargo, investigaciones recientes han revelado la existencia del sistema glinfático, un mecanismo de "limpieza nocturna" que se activa principalmente mientras dormimos y que resulta esencial para mantener la salud cerebral.

Este sistema utiliza una red de canales formados por las células gliales -de ahí su nombre- para drenar los productos de desecho acumulados durante la actividad neuronal. A través del líquido cefalorraquídeo, el sistema glinfático elimina toxinas, proteínas mal plegadas y restos metabólicos que, de permanecer en exceso, podrían contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

Lo más sorprendente es que este proceso ocurre de manera más eficiente durante el sueño profundo. En estas fases, las células cerebrales se contraen ligeramente, ampliando los espacios intercelulares y facilitando el flujo del líquido que arrastra las toxinas. Es como si el cerebro aprovechara la calma del descanso para realizar un ciclo intensivo de mantenimiento, reparando y limpiando sus propios circuitos.

La importancia de este hallazgo va más allá de la simple curiosidad científica. Explica por qué la privación crónica de sueño no solo genera cansancio y problemas de concentración, sino que también está asociada con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y envejecimiento cerebral acelerado. Dormir lo suficiente, por lo tanto, no es un lujo ni una pérdida de tiempo, sino un requisito biológico indispensable para preservar la memoria, el aprendizaje y la salud neurológica a largo plazo.

El sistema glinfático nos recuerda que el sueño no es un estado pasivo, sino una fase activa de restauración y limpieza cerebral. Cada noche, en silencio, el cerebro se purifica para despertar renovado y listo para enfrentar un nuevo día.

Dirección

Puerto Rico Science, Technology And Research Trust (Antiguo Oso Blanco)
San Juan
00926

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto de Neurociencia Cognitiva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Instituto de Neurociencia Cognitiva:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram