JMH EYE CARE

JMH EYE CARE JMH EYE CARE, a social media tool in which patients, clients and colleagues can interact with our company.

Office Hours / Horas de Servicios
Lunes a Viernes 8:00am a 4:00pm
Sábados 8:00am a 2:00pm

la tensión superficial de la córnea y la del mar (agua a gran escala) no son comparables en magnitud ni en naturaleza, a...
17/09/2025

la tensión superficial de la córnea y la del mar (agua a gran escala) no son comparables en magnitud ni en naturaleza, aunque ambas se rigen por el mismo principio físico: las fuerzas de cohesión entre moléculas en la interfase aire-líquido.

👉 Te explico:
• Córnea:
• Lo que realmente tiene tensión superficial no es la córnea en sí (que es un tejido sólido), sino la película lagrimal que la recubre.
• Esta película lagrimal está compuesta por una capa lipídica, una acuosa y una mucosa, lo que reduce la tensión superficial para que la lágrima se distribuya uniformemente sobre la córnea.
• Su tensión superficial es mucho menor que la del agua pura, porque si fuera tan alta como la del agua (~72 mN/m), la lágrima formaría gotas en lugar de extenderse.
• Valores típicos: entre 40–46 mN/m, incluso menos dependiendo del estado de la capa lipídica.
• Mar (agua de mar):
• El agua de mar tiene una tensión superficial cercana a la del agua pura, aunque un poco más baja por la presencia de sales (~70–71 mN/m a 25 °C).
• Es mucho más alta que la de la película lagrimal.

Medicamento aprobado para el tratamiento de la oftalmopatía tiroidea (enfermedad ocular tiroidea):                El úni...
05/09/2025

Medicamento aprobado para el tratamiento de la oftalmopatía tiroidea (enfermedad ocular tiroidea):
El único medicamento aprobado por la FDA para tratar la enfermedad ocular tiroidea es teprotumumab-trbw, comercializado como Tepezza®. Fue aprobado en enero de 2020 y es la primera terapia dirigida específicamente contra esta condición. Tepezza se administra en infusiones intravenosas cada tres semanas, durante un total de ocho dosis en aproximadamente seis meses, y ha demostrado reducir la inflamación, mejorar la protrusión ocular (exoftalmos) y la calidad de vida de los pacientes

🤲 🍊 Hoy salimos a la calle para apoyar las causas benéficas de  Raymond Arrieta, su staff y su fundación DA VIDA. 🍊  Gra...
29/08/2025

🤲 🍊 Hoy salimos a la calle para apoyar las causas benéficas de Raymond Arrieta, su staff y su fundación DA VIDA. 🍊 Gracias, gracias y gracias 🙏 . .

1. Sistema linfático corporal • Funciona como una red de drenaje y defensa inmunológica. • Sus vasos linfáticos transpor...
12/08/2025

1. Sistema linfático corporal
• Funciona como una red de drenaje y defensa inmunológica.
• Sus vasos linfáticos transportan linfa (un líquido claro con proteínas, lípidos y células inmunes) desde los tejidos hacia el sistema venoso.
• Los ganglios linfáticos filtran y “revisan” la linfa en busca de patógenos o células anormales.



2. El ojo y la “linfa ocular”
• El ojo no tiene vasos linfáticos típicos en estructuras como la córnea, cristalino o retina (para mantener la transparencia y función óptica).
• En cambio, usa drenaje venoso y canales especiales que actúan como un “sistema linfático funcional”.
• Por ejemplo:
• Cámara anterior → el humor acuoso drena por la malla trabecular y el canal de Schlemm hacia venas episclerales.
• Vía uveoescleral → parte del humor acuoso y líquidos tisulares drenan hacia espacios supraciliares y supracoroideos, conectando con vasos del cuerpo ciliar y coroides, donde hay rutas parecidas a linfáticas.
• La conjuntiva y la piel de los párpados sí tienen vasos linfáticos verdaderos, conectados al sistema linfático corporal y drenando hacia ganglios preauriculares y submandibulares.



3. Conexión funcional entre ambos
• Los linfáticos de la conjuntiva y anexos oculares sí están integrados al sistema linfático general, por lo que infecciones oculares superficiales (como conjuntivitis bacteriana) pueden inflamarlos y causar ganglios palpables en la cara y cuello.
• Estructuras internas del ojo dependen más de rutas venosas y mecanismos especializados, pero comparten la función de drenaje y transporte de células inmunes, lo que las hace funcionalmente similares a la linfa.
• Estudios recientes muestran que incluso la retina y nervio óptico tienen un sistema glinfático (similar al del cerebro) que conecta con el drenaje del líquido cefalorraquídeo y, en última instancia, con el sistema linfático corporal.

¡3650 días ya contados! 🥳 Es una bendición poder disfrutar de estos 10 años de servicio juntos. Hemos recorrido mucho ca...
08/08/2025

¡3650 días ya contados! 🥳 Es una bendición poder disfrutar de estos 10 años de servicio juntos. Hemos recorrido mucho camino de la mano de nuestro personal para el beneficio de todos nuestros pacientes. Todos y cada uno de ustedes son parte esencial de esta gran familia. 🙌 JMH EYECARE 👁️, 🔟 años de servicio.

Summer 2025  (appointments 787-369-6591/6590).
18/06/2025

Summer 2025 (appointments 787-369-6591/6590).

👁️ La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que afecta los vasos sanguíneos de la retina, el tejido s...
06/06/2025

👁️ La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que afecta los vasos sanguíneos de la retina, el tejido sensible a la luz ubicado en la parte posterior del ojo. Se desarrolla cuando niveles altos de glucosa en sangre dañan estos vasos, provocando fugas, obstrucciones o crecimiento anormal de nuevos vasos sanguíneos.

Tipos:
1. Retinopatía diabética no proliferativa (RDNP):
• Etapa inicial.
• Los vasos sanguíneos se debilitan, se filtran o se bloquean.
• Puede haber microaneurismas, hemorragias y exudados.
2. Retinopatía diabética proliferativa (RDP):
• Etapa avanzada.
• Crecen nuevos vasos anormales (neovascularización) que pueden sangrar y causar desprendimiento de retina o glaucoma neovascular.

Síntomas visuales comunes:
• Visión borrosa.
• Manchas oscuras o flotantes (“moscas volantes”).
• Dificultad para ver de noche.
• Pérdida repentina de la visión si hay sangrado en el vítreo.
Elementos visuales clave:
• Microaneurismas: Pequeños puntos rojos — representan vasos dañados con abultamientos.
• Hemorragias retinianas: Manchas de sangre dispersas (rojo oscuro) en diferentes capas de la retina.
• Exudados duros: Depósitos amarillos brillantes — lípidos que se filtran desde vasos dañados.
• Edema macular: Hinchazón alrededor de la mácula — borrosidad central visible.
• Neovascularización (en etapa proliferativa): Vasos delgados, enredados, de color rojizo brillante creciendo de forma anormal.
• Desprendimiento de retina parcial: Elevación o pliegue visible en parte del fondo. 👁️

Tenemos mejor agudeza visual durante el día porque nuestros ojos están diseñados para funcionar óptimamente con luz. Aqu...
12/05/2025

Tenemos mejor agudeza visual durante el día porque nuestros ojos están diseñados para funcionar óptimamente con luz. Aquí te explico por qué:
1. Mayor cantidad de luz: Durante el día, la luz natural es mucho más intensa. Esto permite que los detalles sean más fáciles de distinguir y que los objetos proyecten sombras más definidas, lo cual mejora el contraste y la percepción de formas.
2. Células fotorreceptoras (conos): En la retina tenemos dos tipos principales de células sensibles a la luz: los conos y los bastones.
• Los conos, que son responsables de la visión en color y de la agudeza visual, funcionan mejor con luz brillante (visión diurna o fotópica).
• Los bastones, que son más sensibles a la luz tenue, se activan más en condiciones de poca luz (visión nocturna o escotópica), pero no permiten distinguir colores ni detalles finos.
3. Adaptación a la oscuridad: Por la noche, nuestros ojos necesitan tiempo para adaptarse a la falta de luz (entre 20 y 30 minutos). Aun así, la visión nocturna es más borrosa y en escala de grises, con menor capacidad de enfoque y percepción de profundidad.

En resumen, nuestra agudeza visual es mejor de día porque la retina utiliza principalmente los conos, que ofrecen alta resolución y color, mientras que de noche dependemos de los bastones, que son más sensibles pero menos precisos. ¿Conoces este detalle visual?

En un paciente con una lesión traumática cerebral (LTC), los síntomas visuales más comunes pueden incluir: • Visión borr...
26/04/2025

En un paciente con una lesión traumática cerebral (LTC), los síntomas visuales más comunes pueden incluir:
• Visión borrosa (de lejos o de cerca)
• Diplopía (visión doble)
• Fotofobia (molestia o sensibilidad a la luz)
• Pérdida de campo visual (zonas ciegas o visión en túnel)
• Dificultad para enfocar (especialmente en cambios de mirada de lejos a cerca)
• Problemas de seguimiento ocular (dificultad para seguir objetos en movimiento)
• Nistagmo (movimientos oculares rápidos e involuntarios)
• Estrabismo adquirido (desviación de uno o ambos ojos)
• Fatiga visual (cansancio ocular rápido al leer o usar pantallas)
• Dificultad con la percepción de profundidad (problemas para calcular distancias)
• Dolores de cabeza visuales (cefaleas asociadas al esfuerzo visual)
• Cambios en la percepción del movimiento (sensación de que el entorno se mueve anormalmente)
• Problemas de lectura (pérdida del lugar en el texto, saltarse líneas). ¿Has sufrido alguna vez de alguna caída o golpe en la cabeza?

Las pestañas postizas pueden ser seguras para los anexos oculares (las estructuras alrededor del ojo, incluyendo los pár...
31/03/2025

Las pestañas postizas pueden ser seguras para los anexos oculares (las estructuras alrededor del ojo, incluyendo los párpados, la conjuntiva y las glándulas lagrimales) si se usan correctamente, pero también presentan posibles riesgos.

Posibles riesgos:
1. Reacciones alérgicas – Algunos adhesivos contienen formaldehído o látex, lo que puede causar irritación o alergias.
2. Trauma mecánico – Una aplicación o remoción inadecuada puede arrancar las pestañas naturales o causar irritación en los párpados.
3. Infecciones – Las bacterias pueden acumularse en las pestañas reutilizadas o en aplicaciones poco higiénicas, lo que puede provocar blefaritis o conjuntivitis.
4. Alteración de la película lagrimal – Las extensiones pueden afectar la distribución de las lágrimas, causando síntomas de ojo seco.
5. Abrasiones corneales – Pestañas mal colocadas o partículas de pegamento pueden rayar la córnea.

Consejos para un uso seguro:
• Usar pegamento de alta calidad e hipoalergénico.
• Evitar aplicaciones excesivas o demasiado frecuentes.
• Mantener una buena higiene al manipular las pestañas.
• Retirar las pestañas con suavidad utilizando un removedor sin aceite.
• Acudir a un profesional si se opta por extensiones de pestañas.

La limpieza de los párpados mediante exfoliación es fundamental para mantener una buena salud ocular y prevenir diversas...
15/02/2025

La limpieza de los párpados mediante exfoliación es fundamental para mantener una buena salud ocular y prevenir diversas afecciones. A lo largo del día, los párpados acumulan residuos de maquillaje, grasa, células muertas, polvo y bacterias, lo que puede obstruir las glándulas de Meibomio y causar problemas como blefaritis, ojo seco o infecciones.

La exfoliación suave ayuda a eliminar estas impurezas, favoreciendo una mejor secreción de las glándulas sebáceas y manteniendo una película lagrimal saludable. Además, estimula la circulación en la zona, reduce la inflamación y mejora la apariencia de los párpados, evitando la formación de costras o escamas.

Incorporar esta práctica en la rutina de higiene ocular, utilizando productos adecuados y técnicas seguras, puede mejorar la comodidad visual y prevenir molestias a largo plazo.

La parálisis facial es una condición neurológica que afecta el movimiento de los músculos de la cara, generalmente causa...
03/02/2025

La parálisis facial es una condición neurológica que afecta el movimiento de los músculos de la cara, generalmente causada por daño o disfunción del nervio facial (VII par craneal). Puede ser periférica (como en la parálisis de Bell) o central (por lesiones cerebrales como un accidente cerebrovascular).

Co-manejo de la parálisis facial

El tratamiento y manejo de la parálisis facial suelen requerir la intervención de múltiples especialistas para optimizar la recuperación del paciente.

1. Médico General o Neurólogo
• Diagnóstico diferencial (descartar causas como ACV, infecciones, tumores, etc.).
• Pruebas complementarias (resonancia magnética, electromiografía, pruebas de laboratorio).
• Indicación de tratamiento inicial (corticosteroides, antivirales si hay sospecha de infección viral).

2. Optometra
• Evaluación ocular para prevenir complicaciones como ojo seco, queratitis o úlceras corneales.
• Tratamiento con lágrimas artificiales, ungüentos o incluso cierre temporal del párpado si es necesario.

3. Fisioterapeuta o Rehabilitador
• Terapia física para estimular los músculos faciales y prevenir atrofia.
• Electroestimulación, ejercicios faciales y masajes.

4. Otorrinolaringólogo
• En casos de parálisis asociada a infecciones del oído o trauma en la zona.
• Evaluación del nervio facial en su trayecto dentro del hueso temporal.

5. Psicólogo o Psiquiatra
• Apoyo emocional y psicológico, ya que la parálisis facial puede afectar la autoestima y generar ansiedad o depresión.

6. Cirujano Plástico o Maxilofacial
• En casos de parálisis severa o sin recuperación espontánea, puede valorarse cirugía reconstructiva o técnicas de reanimación facial.

Dirección

4246 Carrera # 2 Barrio Algarrobo
Vega Baja
00693

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 16:00
Martes 08:00 - 16:00
Miércoles 08:00 - 16:00
Jueves 08:00 - 16:00
Viernes 08:00 - 16:00
Sábado 08:00 - 14:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando JMH EYE CARE publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a JMH EYE CARE:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Our Story

Office Hours/ Horas de Servicio Por cita previa Lunes: 8:30 - 4:00 pm Martes: 8:30 - 4:00 pm Miércoles: 8:30 - 4:00 pm Jueves: 8:30 - 4:00 pm Viernes: 8:30 - 4:00 pm Sábados: 9:00 - 2:00 pm