Comunicar

Comunicar Constituído por uma equipa multidisciplinar, presta serviços nas áreas da Terapia da Fala, Terapi

30/07/2025

¿Cómo acompañar a un niño autista dentro del aula? ✍🏻

Acompañar a un niño autista dentro del aula requiere empatía, flexibilidad, conocimiento y mucha observación. No se trata de cambiar al niño para que se adapte a la escuela, sino de transformar el aula para que todos los niños puedan aprender desde su propia manera de ser.

Aquí tienes una guía con estrategias claras para acompañarlo de forma respetuosa y efectiva:



🧠 1. Conoce su perfil

Cada niño autista es único. Algunos pueden tener alta sensibilidad al ruido, otros dificultad para entender normas sociales, o desafíos en la comunicación verbal.

👉 Pregunta, observa, escucha a la familia y al propio niño.
Conocer sus intereses, miedos, formas de autorregulación y señales de sobrecarga es esencial.



🪟 2. Crea un entorno predecible

Los cambios inesperados pueden generar ansiedad.

✔ Usa rutinas visuales (calendarios, pictogramas, horarios ilustrados)
✔ Anticipa los cambios de actividad con señales claras
✔ Mantén estructuras estables y seguras



🤝 3. Ofrece apoyos visuales y concretos

Muchos niños autistas comprenden mejor a través de imágenes o demostraciones.

✔ Utiliza imágenes, objetos reales, ejemplos concretos
✔ Muestra antes de pedir, modela lo que esperas



📣 4. Adapta la comunicación

No todos los niños se comunican de forma verbal o directa.

✔ Usa frases claras, breves y concretas
✔ Evita ironías, sarcasmos o dobles sentidos
✔ Dale tiempo para responder



🧩 5. Fomenta la autorregulación emocional

Algunos niños necesitan moverse, usar objetos sensoriales o tener un espacio seguro para calmarse.

✔ Crea un “rincón tranquilo” en el aula
✔ Permite pausas sensoriales si lo necesita
✔ No castigues comportamientos que son mecanismos de regulación



🧍‍♂️🧍‍♀️ 6. Promueve la empatía entre compañeros

Incluir es enseñar a todos que la diversidad enriquece.

✔ Realiza actividades que promuevan el respeto por las diferencias
✔ Corrige de forma pedagógica conductas de burla o exclusión
✔ Da el ejemplo: trata al niño con respeto, sin sobreproteger ni infantilizar



📚 7. Evalúa de forma flexible

Evalúa el proceso, no solo el resultado.

✔ Permite mostrar el aprendizaje de formas distintas (dibujos, modelos, apoyos visuales)
✔ No lo compares con los demás, acompáñalo desde sus avances propios



🌱 Acompañar no es hacer todo por él.
Es ofrecerle las condiciones necesarias para que pueda hacerlo por sí mismo.

30/07/2025

🧼✨ Plastilina casera con acondicionador y maicena

🧂 Ingredientes:
• 1 taza de maicena (fécula de maíz)
• ½ taza de acondicionador para el cabello (mejor si es blanco y cremoso)
• Colorante vegetal (opcional)
• Brillantina (opcional, para un toque mágico ✨)



👩‍🍳 Instrucciones:
1. Coloca el acondicionador en un bowl
Vierte media taza del acondicionador. Si deseas, añade unas gotas de colorante vegetal y/o brillantina en este paso y mezcla bien.
2. Agrega poco a poco la maicena
Incorpórala lentamente, mezclando con una cuchara o tus manos hasta formar una masa.
3. Amasa bien con las manos
Cuando la mezcla esté casi lista, comienza a amasar con las manos limpias. Si está muy pegajosa, añade más maicena poco a poco. Si está muy seca, agrega un poco más de acondicionador.
4. ¡Listo!
Ya tienes una plastilina suave, perfumada y lista para moldear.



💡 Tips:
• Guarda la plastilina en un recipiente hermético para que dure más tiempo.
• Usa diferentes colores para hacer una colección divertida.
• Es perfecta para actividades sensoriales y motricidad fina.

30/07/2025

📖 Lectura y escritura en niños autistas: claves para acompañar



1. Primero viene la comprensión, luego el trazo

Muchos niños autistas pueden reconocer letras o palabras sin escribirlas, o incluso leer sin comprender (lectura mecánica). Por eso es importante trabajar tanto la decodificación como la comprensión.

✅ Usa imágenes, gestos, objetos reales.
✅ Lee en voz alta, haz pausas, comenta lo que pasa.
✅ Relaciona lo leído con su mundo: su casa, su rutina, sus intereses.



2. El interés es la puerta

Muchos niños en el espectro tienen intereses específicos muy marcados (dinosaurios, planetas, trenes…).

🎯 Usa esos temas para motivar la lectura y escritura:
• Crea cuentos con sus personajes favoritos
• Escribe palabras clave sobre su interés
• Etiqueta objetos de su entorno

Cuando el tema conecta con su mundo, el aprendizaje fluye.



3. Acompaña el desarrollo del lenguaje

Si hay dificultades en el lenguaje oral, no significa que no pueda leer o escribir. Pero sí es necesario adaptar los métodos.

📌 Apoyos útiles:
• Pictogramas
• Sistemas aumentativos o alternativos de comunicación (PECS, CAA)
• Lectura global (palabras completas con imagen)
• Cuentos adaptados



4. Escritura sin presión

Muchos niños autistas tienen desafíos en la motricidad fina o en la planificación motriz.

✍️ Recomendaciones:
• Fortalece primero la motricidad fina con juegos (amasar, recortar, enhebrar)
• Usa letras móviles, marcadores gruesos, pizarra blanca
• No corrijas constantemente, celebra el intento
• Permite escribir con apoyo (copiar, calcar, usar plantillas)



5. Ambiente estructurado y predecible

Un entorno caótico puede bloquear el aprendizaje.

✔ Ten horarios visuales
✔ Usa rutinas claras para el momento de leer y escribir
✔ Repite las consignas con lenguaje simple y concreto



6. Respeta su ritmo

Puede tardar más o sorprenderte aprendiendo de forma inesperada. Lo importante es no comparar.

🌟 El objetivo no es que escriba como los demás, sino que pueda comunicarse, expresarse y entender el mundo a su manera.



💬 Reflexión final:

Un niño autista no necesita que lo apuren ni lo encajen.
Necesita adultos que lo observen, lo escuchen, lo valoren…
y le den herramientas para florecer con dignida

30/07/2025

¿Qué hacer si mi hijo no cumple las normas en casa? 🤷🏻‍♀️❌

Si tu hijo no cumple las normas en casa, es importante actuar con firmeza y empatía. No se trata solo de imponer reglas, sino de enseñar hábitos, autorregulación y responsabilidad. Aquí te dejo algunos pasos prácticos:



🔑 1. Revisa si las normas son claras y coherentes
• Pregúntate: ¿Mi hijo sabe qué se espera de él?
• Evita frases vagas como “pórtate bien”. Mejor: “Después de jugar, debes guardar los juguetes en su caja”.



🗣️ 2. Comunica las normas con calma
• Repite con regularidad las reglas básicas del hogar.
• Usa lenguaje positivo: “Caminamos dentro de casa” en lugar de “¡No corras!”.



🧭 3. Asegura consecuencias lógicas y consistentes
• Si no cumple una norma, que haya una consecuencia inmediata y relacionada.
• Ejemplo: Si no recoge, no puede sacar nuevos juguetes.
• Sé firme, pero sin gritar ni humillar.



⏰ 4. Sé constante (aunque estés cansada/o)
• Los niños prueban límites por naturaleza. Si un día sí y otro no haces cumplir la norma, aprenderá a ignorarla.



🤝 5. Acompaña con empatía
• Valida sus emociones: “Sé que quieres seguir jugando, pero ahora toca cenar”.
• Enséñale a reconocer lo que siente y a canalizarlo.



🌱 6. Refuerza lo positivo
• Cuando cumpla una norma, felicítalo de forma específica: “Me gustó cómo apagaste la tele cuando te lo pedí. Gracias por escuchar”.



🧩 7. Involúcralo en la creación de normas
• Si tiene más de 4-5 años, puede ayudarte a establecer las reglas básicas. Esto aumenta su compromiso y sentido de justicia.



🚨 ¿Y si rompe las reglas constantemente?

Eso puede indicar:
• Falta de rutinas claras.
• Problemas de autorregulación (impulsividad, baja tolerancia a la frustración).
• Búsqueda de atención o límites no consistentes.
En estos casos, observar su conducta a lo largo del tiempo puede ayudarte a decidir si necesitas apoyo de un especialista en desarrollo o crianza.

30/07/2025
30/07/2025

📱✨ Tips para un uso adecuado de pantallas en casa (para niños)

1. Establece horarios claros
• Define momentos específicos para usar pantallas (por ejemplo: después de tareas o en la tarde un rato).
• Evita pantallas al despertar, durante las comidas y antes de dormir.

2. Elige contenido de calidad
• Prioriza apps y programas educativos y creativos.
• Revisa lo que ven: YouTube, TikTok o videojuegos no son malos en sí, pero sí requieren supervisión.

3. Acompáñalo mientras usa la pantalla
• Ver juntos fortalece el vínculo y permite conversar sobre lo que ve.
• Pregunta: “¿Qué te gustó de eso?” o “¿Cómo se llama ese personaje?”

4. Promueve pausas activas
• Cada 20–30 minutos, invítalo a estirarse, caminar o hacer otra cosa.
• Usa un temporizador divertido o una alarma con música suave.

5. No uses la pantalla como premio o castigo
• Esto puede hacer que las pantallas se vean como “lo más valioso”.
• Mejor ofrece alternativas motivadoras y balanceadas.

6. Evita pantallas antes de dormir
• Al menos 1 hora antes de ir a la cama, para cuidar su descanso y desconectar la mente.
• Crea una rutina de sueño sin dispositivos: cuento, baño, abrazo, luz tenue…

7. Sé un ejemplo
• Si tú también desconectas, tu hijo aprende a hacer lo mismo. El ejemplo es más poderoso que cualquier regla.

8. Fomenta otras actividades
• Pintar, construir, correr, leer, cocinar, jugar con plastilina, etc.
• Deja los materiales accesibles para que los explore por sí mismo.

9. Ubicación visible
• Usa las pantallas en espacios comunes, no en la recámara. Esto evita aislamientos y facilita la supervisión.

10. Conversen sobre los peligros
• Habla con él sobre el uso responsable, privacidad, respeto en redes y los riesgos del internet de forma adecuada para su edad.



🧠 Recuerda:

Las pantallas no son enemigas si se usan con equilibrio, intención y acompañamiento.

30/07/2025

📚☀️

28/07/2025

Dezenas de menores marroquinos chegam sozinhos a nado a Ceuta

28/07/2025

✍️ ¿Cómo puede mejorar la letra tu hijo?



1. Fortalece su motricidad fina

Una buena letra comienza por tener control sobre los músculos de la mano y los dedos.

🧩 Actividades recomendadas:
• Amasar plastilina o masa
• Recortar con tijeras
• Enhebrar cuentas o botones
• Usar pinzas para trasladar objetos pequeños
• Pintar con pinceles finos

👉 Estas actividades preparan la mano para sostener el lápiz con mayor precisión y menos tensión.



2. Revisa el agarre del lápiz

El agarre incorrecto dificulta el trazo y genera cansancio.

✔ El lápiz debe apoyarse sobre el dedo medio y sostenerse con el pulgar e índice.
✔ Usa lápices triangulares, engrosados o adaptadores si lo necesita.
✔ Evita corregir bruscamente: muéstrale cómo hacerlo jugando.



3. Mejora la postura y el espacio de trabajo

Una buena postura ayuda al movimiento fluido de la mano.

✔ Silla con respaldo, pies en el piso
✔ Mesa a la altura adecuada
✔ Buena iluminación
✔ El cuaderno ligeramente inclinado hacia la izquierda (si es diestro)



4. Ofrece modelos claros y atractivos

No basta con decir “escribe bien”. Hay que mostrar cómo hacerlo.

📚 Usa:
• Cuadernos con líneas guía (rayado grande si es pequeño)
• Ejemplos visuales de letras bien formadas
• Letras punteadas para repasar



5. Haz que practicar sea divertido

La mejora no tiene que ser aburrida.

🎨 Ideas creativas:
• Escribir con marcadores, tizas o en arena
• Jugar a ser maestro y corregir “letras de monstruos”
• Escribir cartas, recetas o cómics



6. Reforzar la direccionalidad y organización

Muchos errores en la letra vienen de no saber cómo se forman las letras o dónde escribir.

📏 Practica:
• Trazos básicos (líneas, círculos, espirales)
• Escritura entre renglones
• Espaciado entre palabras
• Uso de márgenes y títulos



7. Motiva sin presionar

La crítica constante genera rechazo y ansiedad.

✔ Celebra cada avance, aunque sea pequeño
✔ Muestra sus progresos con orgullo
✔ Si hay dificultad persistente, consulta con un terapeuta ocupacional o psicopedagogo: podría haber un trastorno específico de la escritura o dispraxia.



🧠 Recuerda:

La letra mejora con paciencia, con juego, con intención.
No se trata de que sea perfecta, sino de que tu hijo pueda expresarse con claridad y confianza.

28/07/2025

Mi hijo lee… pero no comprende el texto 😓

Leer no es lo mismo que comprender. Muchos niños pueden decodificar (es decir, leer en voz alta correctamente), pero no entienden lo que están leyendo. Aquí te explico las razones más frecuentes:



🧠 1. Está enfocado solo en “leer bien” las palabras

Muchos niños se concentran tanto en decir bien las palabras que no tienen energía mental para entender el contenido. Esto pasa cuando aún están desarrollando la fluidez lectora.



🔡 2. Tiene un vocabulario limitado

Si encuentra muchas palabras que no entiende, es como si leyera en otro idioma. Por eso el vocabulario oral es clave para comprender lo que se lee.



🧩 3. Tiene dificultades para hacer inferencias

Comprender un texto requiere leer entre líneas, deducir, conectar ideas… y eso no es automático. Algunos niños necesitan guía explícita para desarrollar esta habilidad.



🌀 4. Hay problemas de atención

Si tu hijo se distrae fácilmente o salta partes del texto, puede perder el hilo de la historia o las ideas principales. Esto es común en niños con TDAH o simplemente con baja autorregulación atencional.



🔍 5. No tiene estrategias de comprensión

Muchos niños no saben qué hacer cuando no entienden. No se detienen, no se preguntan, no buscan pistas… Leer se vuelve un acto pasivo. Necesitan aprender a hacer preguntas, resumir, visualizar, anticipar, etc.



🧠 6. Puede haber una dificultad específica de aprendizaje

Algunos niños con dislexia, trastornos del lenguaje o dificultades cognitivas tienen un buen nivel lector superficial, pero fallan en la comprensión, especialmente de textos largos o abstractos.



🧸 7. No le interesa lo que lee

La motivación es fundamental. Si el tema no le emociona o no se siente identificado, su cerebro se “desconecta”. Elegir textos adecuados a sus gustos marca la diferencia.



✅ ¿Qué puedes hacer?
• Leer con él y hacer preguntas antes, durante y después.
• Pedirle que resuma con sus palabras.
• Usar imágenes o apoyos visuales.
• Asegurarte de que conoce el vocabulario.
• Trabajar la comprensión de forma oral primero (con cuentos, videos o conversaciones).
• Evaluar con un especialista si hay señales persistentes de dificultad.

28/07/2025

¿Porque tu hijo necesita límites y reglas? ✍🏻✅

Tu hijo necesita límites y reglas porque son fundamentales para su desarrollo emocional, social y cognitivo. Aunque a veces parezcan restrictivos, en realidad los límites ofrecen seguridad, estructura y guía. Aquí te explico por qué son tan importantes:



🌱 1. Le dan seguridad emocional

Los niños necesitan saber qué esperar del mundo. Las reglas claras y coherentes les ayudan a entender qué está bien y qué no, lo cual les reduce la ansiedad y les da estabilidad. Sin límites, el mundo se vuelve caótico y confuso.



🧠 2. Fomentan el autocontrol

Aprender a esperar, compartir, o aceptar un “no”, son habilidades que solo se desarrollan cuando hay normas y consecuencias. Los límites enseñan a los niños a regular sus impulsos y emociones, algo crucial para su vida futura.



🤝 3. Preparan para convivir en sociedad

Las reglas enseñan a respetar a los demás, a esperar turnos, a pedir perdón, a obedecer normas externas (como las del colegio o la calle). Son la base para desarrollar empatía, respeto y responsabilidad.



🛑 4. Previenen conductas peligrosas

Sin límites, los niños pueden ponerse en riesgo (cruzar la calle sin mirar, agredir, tocar objetos peligrosos). Las reglas los protegen de situaciones que aún no son capaces de manejar solos.



👨‍👩‍👧‍👦 5. Refuerzan tu rol como figura de autoridad amorosa

Poner límites no es ser autoritario, sino ser una guía firme y afectuosa. Esto fortalece el vínculo con tu hijo, quien sabrá que puede confiar en ti para cuidarlo y enseñarle.



⚖️ Importante:

Los límites deben ser:
• Claramente comunicados
• Adaptados a su edad
• Consistentes y firmes
• Acompañados de afecto y contención

Endereço

Rua Eng. Adelino Amaro Da Costa N 41
Paredes
4580-033

Horário de Funcionamento

Segunda-feira 08:30 - 12:30
14:00 - 19:30
Terça-feira 08:30 - 12:30
14:00 - 19:30
Quarta-feira 08:30 - 12:30
14:00 - 19:30
Quinta-feira 08:30 - 12:30
14:00 - 19:30
Sexta-feira 08:30 - 12:30
14:00 - 19:30
Sábado 08:30 - 12:15

Telefone

+351937821320

Website

Notificações

Seja o primeiro a receber as novidades e deixe-nos enviar-lhe um email quando Comunicar publica notícias e promoções. O seu endereço de email não será utilizado para qualquer outro propósito, e pode cancelar a subscrição a qualquer momento.

Entre Em Contato Com A Prática

Envie uma mensagem para Comunicar:

Compartilhar

Categoria