08/01/2025
Salud mental
Dr. Carlos Alberto Arestivo
Conceptos
Siempre he manifestado que la salud mental es un “estar bien”, esto significa estar bien en todos los ámbitos de nuestra conducta, estar bien es sentirme bien, en la familia, en el trabajo, con los amigos etc., pero estar bien también implica adaptarse a cambios y desafíos de la vida de manera resiliente (*) y encuentra formas saludables de gestionar el estrés y las adversidades. Estar bien es ser comedidos, equilibrados, saber controlar las emociones, significa también ser justos y sobre todo,” ser” en la Comunidad, ser generosos pero teniendo en cuenta que “la caridad comienza en casa”, estar bien es ser capaz de desarrollar la virtud.
“Estar bien”, como decía es un criterio muy amplio, es importante señalar que cada persona tiene su propio criterio de las cosas, lo importante que esta sea capaz de responder adecuadamente a las situaciones que plantea la existencia. Indudablemente que en ese proceso de convertirse en persona haya aprendido, incorporado una manera de ser que en un momento dado exprese su criterio de justicia, de ecuanimidad.
La persona que busca estar bien, busca una mayor sabiduría, buscar estar bien es en otros términos buscar la felicidad en cada momento de la vida, porque la felicidad para mi es cuando logramos algo, que nos permite sentirnos “completo”, en cuerpo y alma.
En otros términos estar bien es el resultado de una vida intensa, es decir una persona que ha respondido asertivamente a las circunstancias de la vida y ha aprendido de sus experiencias, sean estas positivas como negativa. Esta situación me llevó a querer saber qué pensaban los filósofos y pensadores acerca de la salud mental, y como no soy un estudioso de la filosofía y otras ciencias, he consultado algunos libros y con la ayuda de la “IA” (inteligencia artificial) logré relacionar algunas ideas interesantes de varios personajes conocidos acerca de la “Salud mental”, y así lo decía SOCRATES, 470 a. C.-399 a. C. “Solo sé que no sé nada” que me parece que encierra muchas ideas que podemos relacionar con los criterios modernos de la salud mental.
"Solo sé que no sé nada” es el reconocimiento de la propia ignorancia como base del conocimiento y la humildad intelectual necesaria para aprender un poco más.
Su método, conocido como la mayéutica (“dar a luz”, su madre era partera) consistía en hacer preguntas para revelar contradicciones en el razonamiento de los demás, evidenciando que el conocimiento superficial o falso es común.
"Solo sé que no sé nada" La idea de "no saber" tiene que ver con la aceptación de que no podemos controlarlo o saber todo, ni tener todas las respuestas, ni que una verdad sea la única. Esto es especialmente relevante en contextos de salud mental, ya que muchas personas experimentan ansiedad por la necesidad de certeza o control absoluto .Aprender a convivir con la incertidumbre puede mejorar la calidad de vida, nos impulsa a buscar la verdad y reducir el impacto del estrés cotidiano excesivo.
Observación:
Resiliencia: es la capacidad de adaptarse, recuperarse y crecer frente a situaciones difíciles, adversidades, traumas o estrés significativo. En vez de simplemente resistir las dificultades, laspersonas resilientes son capaces de aprender de sus experiencias, encontrar nuevas fortalezas e incluso transformarse de manera positiva. Aquí hay algunos puntos clave sobre la resiliencia:
La actitud socrática fomenta también la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás, al no posicionarse como una autoridad, que lo sabe todo de lo que sabe, sea la única verdad. Este enfoque promueve relaciones basadas en el diálogo, la empatía y el entendimiento mutuo y es la base de la amistad, todos, factores clave para una buena salud mental.
Reconocer "que no sabemos" nos motiva a seguir aprendiendo y creciendo.
En conclusión, la frase no es una simple expresión de ignorancia, sino una invitación a la reflexión, el cuestionamiento y la humildad intelectual, pilares esenciales para el pensamiento crítico y filosófico, la postura socrática de aceptar nuestra ignorancia se alinea con múltiples principios modernos de salud mental: fomenta el autoconocimiento, la flexibilidad, la resiliencia y relaciones sanas, y eso es “estar bien”; también PLATÓN (427-347 a.C.), según nos refiere la “IA” plantea su teoría del “Alma tripartita”, en la República como compuesta por tres partes, lo Racional (mente lógica), lo Irascible (emociones y espíritu) lo Concupiscible (deseos y pasiones).
La salud del alma, según Platón, depende de mantener un equilibrio entre estas partes, donde la razón debe gobernar sobre las emociones y los deseos. Este modelo se relaciona con el autocontrol y la integración emocional, conceptos clave para la salud mental.
Platón consideraba que vivir una vida alineada con la justicia y el bien común o colectivo era esencial para el bienestar personal, eso también es “estar bien”.
ARISTÓTELES (384-322 A.C.) creó la idea de la felicidad con la “Eudaimonía” como objetivo de la vida, esto no es un estado emocional pasajero, sino una vida plena basada en la virtud, la razón y el desarrollo del potencial personal.
La virtud, según Aristóteles, consiste en evitar los extremos (vicios), buscando un equilibrio en las emociones y conductas. Este concepto se vincula con la regulación emocional y la estabilidad psicológica.
Aristóteles subrayó la importancia de las relaciones humanas para el bienestar, señalando que la amistad es esencial para una vida feliz y equilibrada y eso es “estar bien”.
Hoy en día están siendo mencionados a menudo LOS ESTOICOS, (Zenón de Citio, Epicteto, Séneca, Marco Aurelio), quienes nos enseñan:
Controlar lo interno, los estoicos nos enseñaron que la clave para el bienestar reside en distinguir entre lo que está bajo nuestro control (pensamientos, emociones, acciones) y lo que no (circunstancias externas).
Focalizarse en lo primero permite alcanzar la serenidad, además explica que si bien las emociones son importantes, no debemos ser dominadas por ellas, y Marco Aurelio, ya como emperador de Roma expresó la importancia de la autorreflexión, la aceptación de la realidad y el cultivo de la virtud como caminos hacia la paz interior y esto nos hace “estar bien”
Otro de los pensadores importantes mencionamos a HIPÓCRATES (460-370 A.C.) Aunque más médico que filósofo, influyó en la comprensión de la salud mental al integrar cuerpo y mente en su teoría de los humores. Según él, el equilibrio entre los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) era esencial para la salud física y mental.
Su enfoque holístico hacia la salud sigue siendo influyente en prácticas modernas, vinculando dieta, ambiente y estilo de vida con el bienestar psicológico.
En resumen, los filósofos griegos y los estoicos hicieron importantes aportes al entendimiento del equilibrio emocional dado por el control de nuestras emociones, el autoconocimiento y la capacidad de nuestro razonamiento de guiar nuestra conducta, conceptos que son centrales en la salud mental más equilibrada y satisfactoria y esto hace “estar bien”
En la vida moderna, muchos pensadores han influido significativamente en el concepto de salud mental, desarrollando teorías y prácticas que moldearon tanto la psicología como la psiquiatría contemporáneas.
Entre ellos se destacan: SIGMUND FREUD (1856-1939), fundador del psicoanálisis, Freud introdujo conceptos como el inconsciente, los mecanismos de defensa, y la importancia de las experiencias infantiles en la formación de la personalidad y expresó que los trastornos mentales surgen de conflictos inconscientes no resueltos, a menudo relacionados con la infancia. Su enfoque terapéutico se centró en explorar conflictos internos reprimidos a través de la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Otro importante científico es CARL GUSTAV JUNG (1875-1961), alejado del Freud aportó los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipos, enfatizando la influencia de mitos y símbolos universales en la psique humana, creía que el bienestar mental requiere la individuación, un proceso de integración entre el consciente y el inconsciente para lograr una personalidad equilibrada.
Otro psicoanalista que nos dejó muchos conocimientos fue ENRIQUE PICHON-RIVIÈRE, psiquiatra y psicoanalista argentino, reconocido como una figura clave en el desarrollo de la salud mental y la psicología social en América Latina. Sus aportes fueron revolucionarios y siguen siendo influyentes en la teoría y práctica de la psicología, la salud mental y las ciencias sociales. Enrique Pichon-Rivière transformó la manera de entender la salud mental al enfatizar la importancia de los vínculos, la interacción social y los factores culturales en la psicología.
Es también importante introducir las ideas de VIKTOR FRANKL (1905-1997), fundador de la logoterapia, su principal obra El hombre en busca de sentido, describe cómo encontrar un sentido a la vida, puede ayudar a las personas a superar el trauma y la desesperación.
Muchos otros como Carl Rogers (1902-1987), Michel Foucault (1926-1984), Erich Fromm (1900-1980) también dieron sus aportes importantes sobre la salud mental
Conclusión
Estos filósofos y pensadores han influido en nuestra concepción de la salud mental al enfocarse en el cuidado de nuestro cuerpo y la interacción entre la mente, las emociones, la capacidad de auto control, la sociedad, las elecciones personales. Estas ideas han sido fundamentales para el desarrollo de terapias, enfoques preventivos y políticas de bienestar…de “estar bien”.
Observación:
Además, podemos plantear la salud mental desde otra mirada, hablamos de aquellas conductas que nos acercan a la salud mental y aquellas que nos alejan de ella.
Así, las que nos acercan:
- Las virtudes cardinales : prudencia, templanza, fortaleza y justicia
- Tener buen humor
- Tener paciencia
- Tener serenidad
- Ser Humildes
- Ser virtuosos
- Ser social
- Ser solidarios
- Ser generosos
- Ser honesto, en todo el sentido de la palabra
- Ser creativos
- Tener fe, sobre todo en sí mismo
- Tener cuidado de sí mismo, de su cuerpo
- Ser rebelde en relación a lo que va contra nuestros principios.
- Tener siempre esperanza, aún en la adversidad, siempre pensar que se puede hacer algo.
Todo lo que nos aleja de la salud mental:
Los llamados pecados capitales:
• Soberbia: Exceso de orgullo o vanidad.
• Avaricia: Deseo insaciable de bienes materiales.
• Lujuria: Deseo sexual desmedido.
• Ira: Enfado descontrolado.
• Gula: Consumo excesivo de comida o bebida.
• Envidia: Deseo resentido hacia los logros o posesiones de otros.
• Pereza: Falta de ganas de trabajar o hacer esfuerzos.
Además:
- Tener mal humor
- Ser solitario
- Ser deshonesto
- Ser mezquinos lo contrario a ser generoso
- ser negativista , no tener esperanza de que vamos a estar mejor,.
- Ser sumiso, aceptar todo aunque no esté de acuerdo, lo contrario a ser rebeldes-
Siempre la salud mental está en nuestras manos, depende de nuestra capacidad y valentía.
Una manera de buscar la salud mental es controlar los impulsos. Todos tenemos impulsos esto viene del inconsciente, esos impulsos no los podemos evitar y a veces son responsables de nuestra conducta.
No lo podemos evitar …pero sí podemos controlarlo, esto es demorar un poco en la actuación que nos estimula el impulso, Esto significa pensar si estos impulsos son buenos o malos para nosotros, esta demora en actuar se denomina en psicología “estructura de demora” y está relacionada directamente con la inteligencia emocional.
Controlar las emociones, la demora en actuar, nos permite pensa y decidir si actuar en relación al impulso o transformarlo en una conducta adecuada.
El actuar directamente el impulso a veces nos trae serios problemas en nuestra conducta, el saber manejarlos es signo de capacidad en salud mental y madurez, esto se puede aprender, es cuestión de ensayar. Es muy común escuchar que hay que contar hasta diez antes de actuar, esto es inteligencia emocional, siempre que pensemos y actuemos para bien.Pero no todo impulso es malo, la creatividad se da en la mayoría de los casos a través de un impulso, que hay que demorar en actuar para pulirlo, mejorarlo etc. Así a veces nacen los proyectos buenos.
La actuación se denomina a la puesta en marcha de un impulso sin la demora.
La estructura de demora debe convertirse en nuestra manera de operar en el mundo, esto es controlarse para crecer.
Salud mental
Dr. Carlos Alberto Arestivo
Conceptos
Siempre he manifestado que la salud mental es un “estar bien”, esto significa estar bien en todos los ámbitos de nuestra conducta, estar bien es sentirme bien, en la familia, en el trabajo, con los amigos etc., pero estar bien también implica adaptarse a cambios y desafíos de la vida de manera resiliente (*) y encuentra formas saludables de gestionar el estrés y las adversidades. Estar bien es ser comedidos, equilibrados, saber controlar las emociones, significa también ser justos y sobre todo,” ser” en la Comunidad, ser generosos pero teniendo en cuenta que “la caridad comienza en casa”, estar bien es ser capaz de desarrollar la virtud.
“Estar bien”, como decía es un criterio muy amplio, es importante señalar que cada persona tiene su propio criterio de las cosas, lo importante que esta sea capaz de responder adecuadamente a las situaciones que plantea la existencia. Indudablemente que en ese proceso de convertirse en persona haya aprendido, incorporado una manera de ser que en un momento dado exprese su criterio de justicia, de ecuanimidad.
La persona que busca estar bien, busca una mayor sabiduría, buscar estar bien es en otros términos buscar la felicidad en cada momento de la vida, porque la felicidad para mi es cuando logramos algo, que nos permite sentirnos “completo”, en cuerpo y alma.
En otros términos estar bien es el resultado de una vida intensa, es decir una persona que ha respondido asertivamente a las circunstancias de la vida y ha aprendido de sus experiencias, sean estas positivas como negativa. Esta situación me llevó a querer saber qué pensaban los filósofos y pensadores acerca de la salud mental, y como no soy un estudioso de la filosofía y otras ciencias, he consultado algunos libros y con la ayuda de la “IA” (inteligencia artificial) logré relacionar algunas ideas interesantes de varios personajes conocidos acerca de la “Salud mental”, y así lo decía SOCRATES, 470 a. C.-399 a. C. “Solo sé que no sé nada” que me parece que encierra muchas ideas que podemos relacionar con los criterios modernos de la salud mental.
"Solo sé que no sé nada” es el reconocimiento de la propia ignorancia como base del conocimiento y la humildad intelectual necesaria para aprender un poco más.
Su método, conocido como la mayéutica (“dar a luz”, su madre era partera) consistía en hacer preguntas para revelar contradicciones en el razonamiento de los demás, evidenciando que el conocimiento superficial o falso es común.
"Solo sé que no sé nada" La idea de "no saber" tiene que ver con la aceptación de que no podemos controlarlo o saber todo, ni tener todas las respuestas, ni que una verdad sea la única. Esto es especialmente relevante en contextos de salud mental, ya que muchas personas experimentan ansiedad por la necesidad de certeza o control absoluto .Aprender a convivir con la incertidumbre puede mejorar la calidad de vida, nos impulsa a buscar la verdad y reducir el impacto del estrés cotidiano excesivo.
Observación:
Resiliencia: es la capacidad de adaptarse, recuperarse y crecer frente a situaciones difíciles, adversidades, traumas o estrés significativo. En vez de simplemente resistir las dificultades, laspersonas resilientes son capaces de aprender de sus experiencias, encontrar nuevas fortalezas e incluso transformarse de manera positiva. Aquí hay algunos puntos clave sobre la resiliencia:
La actitud socrática fomenta también la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás, al no posicionarse como una autoridad, que lo sabe todo de lo que sabe, sea la única verdad. Este enfoque promueve relaciones basadas en el diálogo, la empatía y el entendimiento mutuo y es la base de la amistad, todos, factores clave para una buena salud mental.
Reconocer "que no sabemos" nos motiva a seguir aprendiendo y creciendo.
En conclusión, la frase no es una simple expresión de ignorancia, sino una invitación a la reflexión, el cuestionamiento y la humildad intelectual, pilares esenciales para el pensamiento crítico y filosófico, la postura socrática de aceptar nuestra ignorancia se alinea con múltiples principios modernos de salud mental: fomenta el autoconocimiento, la flexibilidad, la resiliencia y relaciones sanas, y eso es “estar bien”; también PLATÓN (427-347 a.C.), según nos refiere la “IA” plantea su teoría del “Alma tripartita”, en la República como compuesta por tres partes, lo Racional (mente lógica), lo Irascible (emociones y espíritu) lo Concupiscible (deseos y pasiones).
La salud del alma, según Platón, depende de mantener un equilibrio entre estas partes, donde la razón debe gobernar sobre las emociones y los deseos. Este modelo se relaciona con el autocontrol y la integración emocional, conceptos clave para la salud mental.
Platón consideraba que vivir una vida alineada con la justicia y el bien común o colectivo era esencial para el bienestar personal, eso también es “estar bien”.
ARISTÓTELES (384-322 A.C.) creó la idea de la felicidad con la “Eudaimonía” como objetivo de la vida, esto no es un estado emocional pasajero, sino una vida plena basada en la virtud, la razón y el desarrollo del potencial personal.
La virtud, según Aristóteles, consiste en evitar los extremos (vicios), buscando un equilibrio en las emociones y conductas. Este concepto se vincula con la regulación emocional y la estabilidad psicológica.
Aristóteles subrayó la importancia de las relaciones humanas para el bienestar, señalando que la amistad es esencial para una vida feliz y equilibrada y eso es “estar bien”.
Hoy en día están siendo mencionados a menudo LOS ESTOICOS, (Zenón de Citio, Epicteto, Séneca, Marco Aurelio), quienes nos enseñan:
Controlar lo interno, los estoicos nos enseñaron que la clave para el bienestar reside en distinguir entre lo que está bajo nuestro control (pensamientos, emociones, acciones) y lo que no (circunstancias externas).
Focalizarse en lo primero permite alcanzar la serenidad, además explica que si bien las emociones son importantes, no debemos ser dominadas por ellas, y Marco Aurelio, ya como emperador de Roma expresó la importancia de la autorreflexión, la aceptación de la realidad y el cultivo de la virtud como caminos hacia la paz interior y esto nos hace “estar bien”
Otro de los pensadores importantes mencionamos a HIPÓCRATES (460-370 A.C.) Aunque más médico que filósofo, influyó en la comprensión de la salud mental al integrar cuerpo y mente en su teoría de los humores. Según él, el equilibrio entre los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) era esencial para la salud física y mental.
Su enfoque holístico hacia la salud sigue siendo influyente en prácticas modernas, vinculando dieta, ambiente y estilo de vida con el bienestar psicológico.
En resumen, los filósofos griegos y los estoicos hicieron importantes aportes al entendimiento del equilibrio emocional dado por el control de nuestras emociones, el autoconocimiento y la capacidad de nuestro razonamiento de guiar nuestra conducta, conceptos que son centrales en la salud mental más equilibrada y satisfactoria y esto hace “estar bien”
En la vida moderna, muchos pensadores han influido significativamente en el concepto de salud mental, desarrollando teorías y prácticas que moldearon tanto la psicología como la psiquiatría contemporáneas.
Entre ellos se destacan: SIGMUND FREUD (1856-1939), fundador del psicoanálisis, Freud introdujo conceptos como el inconsciente, los mecanismos de defensa, y la importancia de las experiencias infantiles en la formación de la personalidad y expresó que los trastornos mentales surgen de conflictos inconscientes no resueltos, a menudo relacionados con la infancia. Su enfoque terapéutico se centró en explorar conflictos internos reprimidos a través de la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Otro importante científico es CARL GUSTAV JUNG (1875-1961), alejado del Freud aportó los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipos, enfatizando la influencia de mitos y símbolos universales en la psique humana, creía que el bienestar mental requiere la individuación, un proceso de integración entre el consciente y el inconsciente para lograr una personalidad equilibrada.
Otro psicoanalista que nos dejó muchos conocimientos fue ENRIQUE PICHON-RIVIÈRE, psiquiatra y psicoanalista argentino, reconocido como una figura clave en el desarrollo de la salud mental y la psicología social en América Latina. Sus aportes fueron revolucionarios y siguen siendo influyentes en la teoría y práctica de la psicología, la salud mental y las ciencias sociales. Enrique Pichon-Rivière transformó la manera de entender la salud mental al enfatizar la importancia de los vínculos, la interacción social y los factores culturales en la psicología.
Es también importante introducir las ideas de VIKTOR FRANKL (1905-1997), fundador de la logoterapia, su principal obra El hombre en busca de sentido, describe cómo encontrar un sentido a la vida, puede ayudar a las personas a superar el trauma y la desesperación.
Muchos otros como Carl Rogers (1902-1987), Michel Foucault (1926-1984), Erich Fromm (1900-1980) también dieron sus aportes importantes sobre la salud mental
Conclusión
Estos filósofos y pensadores han influido en nuestra concepción de la salud mental al enfocarse en el cuidado de nuestro cuerpo y la interacción entre la mente, las emociones, la capacidad de auto control, la sociedad, las elecciones personales. Estas ideas han sido fundamentales para el desarrollo de terapias, enfoques preventivos y políticas de bienestar…de “estar bien”.
Observación:
Además, podemos plantear la salud mental desde otra mirada, hablamos de aquellas conductas que nos acercan a la salud mental y aquellas que nos alejan de ella.
Así, las que nos acercan:
- Las virtudes cardinales : prudencia, templanza, fortaleza y justicia
- Tener buen humor
- Tener paciencia
- Tener serenidad
- Ser Humildes
- Ser virtuosos
- Ser social
- Ser solidarios
- Ser generosos
- Ser honesto, en todo el sentido de la palabra
- Ser creativos
- Tener fe, sobre todo en sí mismo
- Tener cuidado de sí mismo, de su cuerpo
- Ser rebelde en relación a lo que va contra nuestros principios.
- Tener siempre esperanza, aún en la adversidad, siempre pensar que se puede hacer algo.
Todo lo que nos aleja de la salud mental:
Los llamados pecados capitales:
• Soberbia: Exceso de orgullo o vanidad.
• Avaricia: Deseo insaciable de bienes materiales.
• Lujuria: Deseo sexual desmedido.
• Ira: Enfado descontrolado.
• Gula: Consumo excesivo de comida o bebida.
• Envidia: Deseo resentido hacia los logros o posesiones de otros.
• Pereza: Falta de ganas de trabajar o hacer esfuerzos.
Además:
- Tener mal humor
- Ser solitario
- Ser deshonesto
- Ser mezquinos lo contrario a ser generoso
- ser negativista , no tener esperanza de que vamos a estar mejor,.
- Ser sumiso, aceptar todo aunque no esté de acuerdo, lo contrario a ser rebeldes-
Siempre la salud mental está en nuestras manos, depende de nuestra capacidad y valentía.
Una manera de buscar la salud mental es controlar los impulsos. Todos tenemos impulsos esto viene del inconsciente, esos impulsos no los podemos evitar y a veces son responsables de nuestra conducta.
No lo podemos evitar …pero sí podemos controlarlo, esto es demorar un poco en la actuación que nos estimula el impulso, Esto significa pensar si estos impulsos son buenos o malos para nosotros, esta demora en actuar se denomina en psicología “estructura de demora” y está relacionada directamente con la inteligencia emocional.
Controlar las emociones, la demora en actuar, nos permite pensa y decidir si actuar en relación al impulso o transformarlo en una conducta adecuada.
El actuar directamente el impulso a veces nos trae serios problemas en nuestra conducta, el saber manejarlos es signo de capacidad en salud mental y madurez, esto se puede aprender, es cuestión de ensayar. Es muy común escuchar que hay que contar hasta diez antes de actuar, esto es inteligencia emocional, siempre que pensemos y actuemos para bien.Pero no todo impulso es malo, la creatividad se da en la mayoría de los casos a través de un impulso, que hay que demorar en actuar para pulirlo, mejorarlo etc. Así a veces nacen los proyectos buenos.
La actuación se denomina a la puesta en marcha de un impulso sin la demora.
La estructura de demora debe convertirse en nuestra manera de operar en el mundo, esto es controlarse para crecer.