06/05/2020
Antes que nada, hay que tener en cuenta que un jugo no es lo mismo que un licuado 🤓. En el jugo: se separa la parte líquida de la fruta de la pulpa (donde se encuentra la fibra)… el clásico ejemplo del jugo recién exprimido de naranja, donde se usan 3 a 4 para tener un vaso. O un jugo licuado de naranja, donde con un colador se separa nuevamente la pulpa 🤷♀️. En el licuado: se utiliza toda la fruta sin separar la pulpa.. por lo tanto, se mantiene la fibra y se controla la velocidad de absorción.
¿Qué pasa con los jugos? 👉 Al retirar la fibra, queda una bebida formada por el azúcar de la fruta (fructosa) en forma de azúcar libre, ésta se absorbe de una manera rápida aumentando bruscamente la glucosa en sangre. Los jugos podrían utilizarse como estrategia nutricional en el caso de deportistas que necesiten una fuente rápida de energía, o en dietas hipercalóricas, donde se busca incrementar las calorías sin mucho volumen. NO son recomendados en: pacientes con diabetes (de otra fruta tampoco), para bajar de peso (porque comer una fruta produce más saciedad que tomar jugo), si estás buscando salud en general.
▫️La OMS recomienda reducir la ingesta de azúcares al día (y también hace hincapié en que su consumo no es necesario). Si se ingieren azúcares libres (del jugo), deben aportar menos del 10% de las calorías totales, que sería menos de un vaso al día 🤷♀️.
¿Qué pasa con la fruta? 👉 Al consumirse entera, aprovechas al 100% sus vitaminas, minerales y fibra. Sí, tiene fructosa, pero al consumirse con la pulpa sin modificar, su velocidad de absorción es mucho más lenta.
Por lo tanto, en la mayoría de los casos (sin tener en cuenta las excepciones de arriba) se recomienda el consumo de la fruta entera antes que el jugo. Hay estudios que demuestran que el consumo de fruta DISMINUYE el riesgo de diabetes tipo 2, mientras que el consumo de jugos, lo aumenta.
Si tomas un jugo de vez en cuando no pasa nada 😂.. lo importante es tener en cuenta la frecuencia!
¿Ahora ya sabés cuál elegir? 🤔🤩