Psiquiatría Forense

Psiquiatría Forense Dr. José Vera Gómez. Ex Miembro del Comité Ejecutivo (foto) de la Sección Psiquiatría Forense de l

La Psiquiatría Forense es una sub especialidad de la Psiquiatría, que se ocupa de la relación entre la misma y la justicia. Esta página pretende ser un lugar de intercambio con los profesionales del derecho, como también con los colegas, profesionales de disciplinas afines y todas aquellas personas interesads.

20/06/2025

En Paraguay, cuando solicitan evaluación pericial sobre irreprochabilidad, siempre la hacen doble: psquiátrica y psicológica. Tanto los psiquiatras como los psicólogos emiten su dictamen en forma separada sobre sibel evaluado tiene o no un trsstorno mental. Esto es un error, pues solamente el psiquiatra es el que debe hacer eso. Los psicologos deben intervenir pero como un agregado. Estuve revisando sobre las funciones de los psicólogos y psiquiatra forenses en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, México, USA, España, Francia, y Alemania. Todas las legislaciones dicen li mismo: las pericias para determinar la inimputabilidad la hace el psiquiatra. El psicólogo hace evaluaciones para realizar el diagnótico psicológico. Siempre estas evaluaciones se hacen en forma integrada y se emite en solo informe conjunto.
En Paraguay se hacen dos evaluaciones lo cual no tiene ningún sentido. Algo interesante es que los psicólogos no pueden luego hacer las evaluaciones sobre inimputabilidad ya que no se les permite.
Otras evaluaciones que son competecia de la psiquiatría son las de capacidad para ser procesado y la de declaración de tocicomanía.

17/06/2025

Con relación a las conferencias de prensa de los médicos forenses quisiera plantear alguna razones legales y éticas, aunque no soy abogado.

A. RAZONES LEGALES
El código de la Niñez y Adolescencia plantea los siguietes artículos que deben er considerados:
Artículo 27.- DEL SECRETO DE LAS ACTUACIONESLas autoridades y funcionarios que intervengan en la investigación y decisión de asuntos judiciales o administrativos relativos al niño o adolescente están obligados a guardar secreto sobre los casos en que intervengan y conozcan, los que se considerarán siempre como rigurosamente confidenciales y reservados. La violación de esta norma será sancionada conforme a la legislación penal.

Artículo 28.- DE LAS EXCEPCIONES DEL SECRETO.El niño o adolescente, sus padres, tutores, representantes legales, los defensores, así como las instituciones debidamente acreditadas que realicen investigaciones con fines científicos y quienes demuestren tener interés legítimo, tendrán acceso a las actuaciones y expedientes relativos al niño o adolescente, debiéndose resguardar su identidad cuando corresponda.
Artículo 29.- DE LA PROHIBICIÓN DE LA PUBLICACION.Queda prohibido publicar por la prensa escrita, radial, televisiva o por cualquier otro medio de comunicación, los nombres, las fotografías o los datos que posibiliten identificar al niño o adolescente, víctima o supuesto autor de hechos punibles. Los que infrinjan esta prohibición serán sancionados según las previsiones de la ley penal.

B. RAZONES ÉTICAS Y PROFESIONALES
a. Ética de la Comunicación en Medicina Forense
No es ético que un médico forense informe a la prensa en una conferencia sobre los resultados de una autopsia ni de otras evaluaciones médica antes que a las autoridades que ordenaron o solicitaron dicho procedimiento.
b. Cadena de Custodia y Respeto a la Autoridad: La autopsia es un procedimiento legal y sus resultados son parte de una investigación oficial. Las autoridades (fiscalía, policía, jueces) son quienes solicitan la autopsia y, por lo tanto, son las primeras en tener derecho a conocer sus hallazgos. Informar a la prensa antes rompe la cadena de custodia de la información y socava la autoridad de quienes ordenaron la investigación.
c. Confidencialidad y Prudencia: Los hallazgos de una autopsia a menudo contienen información sensible y personal sobre el fallecido y las circunstancias de su muerte. Divulgar esta información públicamente antes de que las autoridades puedan procesarla y determinar su impacto en la investigación puede generar revictimización, especulaciones infundadas y obstaculizar el curso de la justicia.
d. Preservación de la Investigación: La divulgación prematura de detalles de una autopsia a la prensa puede comprometer la integridad de una investigación criminal. Podría alertar a sospechosos, influir en testimonios o pruebas, y dificultar la resolución del caso.
e. Rol del Médico Forense: El médico forense tiene un rol técnico y científico, su función principal es proporcionar información objetiva a las autoridades competentes para ayudar en la investigación. Su papel no es el de un portavoz público inicial de los resultados de una investigación en curso.
d. Regulaciones y Códigos de Conducta: La mayoría de los códigos de ética médica y forense, así como las regulaciones legales en muchos países, establecen pautas claras sobre la confidencialidad y el manejo de la información obtenida en el ejercicio de la profesión. La divulgación no autorizada se considera una falta grave. Ya se ha expuesto más arriba lo que establece la legislación paraguaya.

Proceso Correcto
El protocolo adecuado establece que el médico forense debe presentar un informe detallado y oficial a las autoridades solicitantes. Esas autoridades son las encargadas de determinar cuándo y cómo se divulgará la información a la prensa, considerando siempre el impacto en la investigación y el respeto a la privacidad de las partes involucradas.
En resumen, la primacía de la información y el respeto por el proceso legal y la confidencialidad son pilares fundamentales de la ética en la medicina forense.

27/05/2025

En una oportunidad en un reportaje dije que hay gente que mata por amor. Eso despertó a mucha gente una agresión hacia mi persona en el sentido de “como un psiquiatra va a decir eso” hay que sacarle la matrícula” y cosas por el estilo.
Nadie, salvo en el círculo de profesionales más cercano, dijo una sola palabra a mi favor. Ocurre que el abordaje de los sentimientos humanos es una tarea muy difícil, y se necesitan ciertos conocimientos muy abstractos para ello. Por otro lado dichos sentimientos son muy complejos .
En psicología, la idea de que el amor y el odio son sentimientos cercanos, o "el anverso y el reverso de la misma moneda", se entiende desde varias perspectivas:
Ambivalencia Afectiva
Uno de los conceptos clave es la ambivalencia afectiva, que se refiere a la experiencia de sentir emociones opuestas (como amor y odio, o atracción y rechazo) hacia una misma persona, objeto o situación al mismo tiempo. Es algo más común de lo que parece, especialmente en relaciones íntimas y significativas:
* Relaciones Cercanas: En la pareja, la familia o amistades profundas, es habitual amar profundamente a alguien y, al mismo tiempo, sentir frustración, enojo o resentimiento por ciertos comportamientos o defectos. La convivencia, las expectativas no cumplidas o los conflictos pueden generar esta mezcla de emociones.
* Complejidad Humana: Los seres humanos no somos máquinas programadas para sentir una sola emoción a la vez. La ambivalencia afectiva refleja la complejidad de nuestra vida emocional y la riqueza de nuestras interacciones. No es una señal de "falla", sino una parte normal de la experiencia humana.
Perspectiva Psicodinámica (Freud)
Sigmund Freud fue uno de los primeros en explorar la estrecha relación entre el amor y el odio. Para él:
* Origen Primitivo: El odio, como relación con el objeto, es considerado más antiguo que el amor. Surge de la repulsa primordial que el yo narcisista opone al mundo exterior que genera displacer.
* Transformación: Freud observó cómo el odio puede transformarse en amor y viceversa, o cómo pueden coexistir (la ambivalencia). Señaló que en los vínculos humanos, el odio no solo acompaña al amor con regularidad inesperada, sino que a menudo es su precursor.
* Lacan: Retomando esta idea, Jacques Lacan acuñó el neologismo "hainamouration" para resaltar ese punto vital donde el amor y el odio son reversibles y se entrelazan.
Neurociencia
Investigaciones en neurociencia han encontrado similitudes sorprendentes en la actividad cerebral asociada al amor romántico y al odio:
* Circuitos Cerebrales Compartidos: Estudios con escáneres cerebrales han demostrado que ciertas regiones del cerebro, como partes de la corteza y la subcorteza, se activan tanto en situaciones de amor romántico como cuando se experimentan sentimientos profundos de odio. Esto sugiere que, a nivel biológico, ambas emociones comparten un circuito neuronal común.
* Pasiones Poderosas: Tanto el amor como el odio son pasiones extremadamente poderosas que pueden llevar a comportamientos irracionales o extremos, sean heroicos o destructivos. Aunque el amor a menudo se asocia con la "ceguera" y el odio con la necesidad de mantener el juicio, la intensidad y la capacidad de movilización que ambos generan son notables.
De la Atracción a la Repulsión
La cercanía entre el amor y el odio también puede entenderse en el contexto de la intensidad de la conexión. Cuando hay una conexión emocional profunda, sea positiva o negativa, la persona involucrada es significativa.
* Inversión Emocional: Para odiar intensamente a alguien, generalmente ha habido una inversión emocional previa. Es difícil odiar a alguien que nos es indiferente. A menudo, el odio surge cuando el amor es frustrado, traicionado o cuando una relación significativa termina en dolor.
* Expectativas Incumplidas: En el amor, se depositan muchas esperanzas y expectativas. Cuando estas no se cumplen, o cuando hay un daño emocional significativo, el amor puede transformarse en un profundo resentimiento o incluso odio, porque la vulnerabilidad y la confianza depositadas se vieron rotas.
En resumen, la psicología explica que el amor y el odio están intrínsecamente conectados por la intensidad del vínculo emocional que establecen con una persona u objeto. Ambos sentimientos nos movilizan poderosamente y, en ocasiones, pueden coexistir o transformarse el uno en el otro, mostrando la complejidad y dinamismo de la psique humana.
Hay estudios de criminólogos de primer nivel así como series, películas y documentales sobre “amores que matan”.

Consultas al: 0981 959111
28/01/2025

Consultas al: 0981 959111

Comparto con ustedes el logo de creación propia, con la descripción de cada uno de sus componentes que engloba a la Psiq...
20/01/2025

Comparto con ustedes el logo de creación propia, con la descripción de cada uno de sus componentes que engloba a la Psiquiatría Clínica y Forense.

Dirección

Santo Domingo 1522 Entre Perú Y Battilana
Asunción
0000

Teléfono

+595981959111

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psiquiatría Forense publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psiquiatría Forense:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría