COPS

COPS Ver el problema es ver parte de la solución!

🧠 Día del Padre: una mirada desde la psicologíaMuchos padres crecieron en entornos donde el afecto era escaso: sin abraz...
15/06/2025

🧠 Día del Padre: una mirada desde la psicología

Muchos padres crecieron en entornos donde el afecto era escaso: sin abrazos, sin “te quiero”, sin palabras de aliento. Aprendieron a trabajar antes que a amar. No tuvieron modelos emocionales saludables, solo exigencias. Les enseñaron a sobrevivir, no a vincularse.

Y aun así, muchos intentan. A su modo. Con las herramientas que un entorno duro les permitió construir.

Desde la psicología entendemos que cada persona construye su historia emocional a partir de lo que vivió… o de lo que no vivió.

👉🏻 Comprender esto no justifica el dolor que pudieron haber causado, pero sí nos ayuda a entender de dónde vienen ciertas heridas.

⚠️ Claro, no todos los casos son iguales. Hay historias donde el daño se repite sin reflexión, donde no hay intención de reparar. Y en esos casos, el proceso es distinto.

Pero en muchos otros, mirar la historia emocional de nuestros padres con compasión, nos permite resignificar, sanar, y decidir qué historia queremos continuar… y cuál transformar.

💬 Hoy, en el Día del Padre, también honramos a esos hombres que hicieron lo mejor que pudieron con lo que recibieron. Y a quienes eligen sanar, incluso sin haber sido sanados.

“A veces, lo más importante no es lo que se escribe sobre la mesa, sino lo que se va ordenando por dentro mientras lo ha...
30/05/2025

“A veces, lo más importante no es lo que se escribe sobre la mesa, sino lo que se va ordenando por dentro mientras lo hacemos…”

En esta imagen, un niño trabaja concentrado, con un marcador en la mesa pizarra. Pero detrás de esa escena simple hay un trabajo profundo: atención, autorregulación, expresión emocional, y sobre todo, sentirse seguro para estar presente.

Trabajar con la tecnología en las terapias de neuropsicología infantil puede ser altamente beneficioso, si se usa de man...
27/05/2025

Trabajar con la tecnología en las terapias de neuropsicología infantil puede ser altamente beneficioso, si se usa de manera intencionada y con objetivos terapéuticos claros. Aquí te detallo por qué es útil incorporar tecnología en estas intervenciones:

🎯 1. Aumenta la motivación y el compromiso
• Muchos niños, especialmente los neurodivergentes, muestran mayor interés y atención sostenida frente a estímulos tecnológicos (tablets, computadoras, pantallas táctiles).
• El entorno digital puede ayudar a reducir la resistencia a ciertas tareas terapéuticas.

🧠 2. Estimula funciones cognitivas específicas
• Existen aplicaciones y juegos diseñados para trabajar funciones ejecutivas (atención, memoria, planificación), lenguaje, percepción visual, velocidad de procesamiento, entre otras.
• Permite presentar los estímulos de forma estructurada, repetible y adaptable.

📊 3. Permite un seguimiento más preciso del progreso
• Muchas herramientas tecnológicas registran datos de rendimiento automáticamente (tiempos, aciertos, errores), lo que facilita la evaluación del avance y el ajuste de objetivos terapéuticos.

👦🏻 4. Se adapta a distintos estilos de aprendizaje
• Permite una intervención más personalizada: hay niños que responden mejor a lo visual o interactivo que a lo verbal o manual.
• Las herramientas digitales pueden ajustarse en nivel de dificultad, ritmo y modalidad de respuesta.

🌍 5. Acerca al mundo real y potencia la generalización
• Algunas apps simulan entornos cotidianos (como juegos de roles, compras, rutinas) y ayudan a que el niño transfiera lo aprendido a la vida diaria.
• Pueden usarse también en casa, facilitando la intervención conjunta con familias.

💡 6. Favorece la creatividad y la expresión emocional
• Herramientas tecnológicas como apps de dibujo, historietas, música o grabación de voz pueden ser canales para trabajar emociones, identidad, y autoexpresión, especialmente en niños con dificultades comunicativas.

27/05/2025

Trabajar el guardado de los juguetes después de la actividad en un niño no solo tiene fines prácticos, sino que también cumple varios objetivos terapéuticos y funcionales clave. Aquí te explico para qué serviría esta intervención:

✅ 1. Desarrollar habilidades de autonomía y vida diaria
• Enseñar a guardar juguetes es parte del entrenamiento en habilidades de autocuidado y rutinas básicas.
• Promueve la independencia funcional en el hogar, la escuela y otros entornos.

✅ 2. Establecer límites y estructura
• Ayuda a marcar el fin de una actividad, lo cual es fundamental para muchos niños con TEA que tienen dificultad con los cambios y transiciones.
• Facilita la comprensión de rutinas predecibles.

✅ 3. Fomentar la comprensión de consignas y secuencias
• Implica seguir una consigna simple (“Guardamos los juguetes”) y realizar una secuencia de acciones.
• Se trabaja el lenguaje receptivo y el seguimiento de instrucciones.

✅ 4. Desarrollar habilidades sociales y colaborativas
• Si se hace en conjunto (ej. con un adulto o un par), fomenta la interacción social, el trabajo en equipo y el respeto por normas compartidas.

✅ 5. Trabajar funciones ejecutivas
• Implica organización, planificación (¿qué va primero?), y memoria de trabajo para recordar dónde va cada cosa.
• También se ejercita el control inhibitorio al detener el juego para pasar a una tarea menos gratificante.

✅ 6. Regular emociones y tolerancia a la frustración
• Puede generar resistencia si el niño no quiere terminar el juego, por lo que es una oportunidad para trabajar la aceptación de límites, el manejo de la frustración y la autorregulación emocional.

✅ 7. Generar sentido de pertenencia y responsabilidad
• Asignarle al niño una tarea concreta y esperable puede favorecer su sentido de autoeficacia, responsabilidad y pertenencia a un espacio compartido (como el aula o la casa).

El acto de pintar puede ser relajante, repetitivo y predecible, ideal para trabajar autocontrol, reducción de ansiedad o...
23/05/2025

El acto de pintar puede ser relajante, repetitivo y predecible, ideal para trabajar autocontrol, reducción de ansiedad o autorregulación emocional.

Con este juego el objetivo en los niños es desarrollar habilidades de atención plena, autorregulación emocional y concie...
09/05/2025

Con este juego el objetivo en los niños es desarrollar habilidades de atención plena, autorregulación emocional y conciencia corporal mediante el juego. MINDFULNESS

En terapia psicológica, esta actividad puede trabajar varias áreas importantes:  •😂Reconocimiento y expresión de emocion...
25/04/2025

En terapia psicológica, esta actividad puede trabajar varias áreas importantes:
•😂Reconocimiento y expresión de emociones: Ayuda a identificar diferentes emociones a través de las expresiones faciales.
•😱Habilidades sociales: Permite practicar la empatía y la interpretación de las emociones en otros.
•😃Atención y concentración: Los niños deben observar y construir con detalle, lo que requiere enfoque.
•🙂‍↔️Coordinación visomotora: Manipular los cubos y armar correctamente las expresiones fortalece habilidades motoras finas.
•😌Velocidad de procesamiento: Si se juega con el timbre en competencia, se fomenta pensar y actuar rápidamente.

”¡No todo encaja… y está bien!”A veces, durante el juego, las emociones aparecen de golpe: sorpresa, frustración, enojo,...
25/04/2025

”¡No todo encaja… y está bien!”

A veces, durante el juego, las emociones aparecen de golpe: sorpresa, frustración, enojo, ganas de rendirse.
Y es justo ahí donde comienza el verdadero aprendizaje.

Saber perder también se entrena.
Ponerle nombre a lo que sentimos, buscar nuevas estrategias y seguir intentándolo es tan valioso como resolver el rompecabezas.

Porque jugar no es solo entretenerse: es una oportunidad para crecer, conocerse y aprender a regular lo que sentimos.

En la sala trabajamos con juegos para mucho más que solo divertirnos.
Jugamos para aprender a ser pacientes, tolerar errores, descubrir emociones y ganar en autoestima.

JUGAMOS?

Para niños con hiperactividad (TDAH o con dificultades para regular su nivel de actividad), este tablero de clavijas pue...
21/03/2025

Para niños con hiperactividad (TDAH o con dificultades para regular su nivel de actividad), este tablero de clavijas puede ser una excelente herramienta si se usa con estrategias específicas. Aquí algunas ideas para potenciar la atención, el autocontrol y la regulación motriz:

1. Adaptaciones para mejorar la atención sostenida
✅ Tiempo estructurado
✅ Instrucciones claras y paso a paso
✅ Jugar con patrones y reglas

2. Para controlar impulsividad y mejorar el autocontrol
✅ Turnos y pausas programadas
✅ Juego de “Manos tranquilas”

3. Para mejorar regulación emocional y motivación
✅ Refuerzo positivo inmediato
✅ Estrategia de “Corrección sin frustración”
✅ Dale opciones

Porque es HOY, el día Mundial del SÍNDROME DE DOW?! 🧦 ❣️ El 21 por la trisomia 21 y 3 porque marzo es el tercer mes del ...
21/03/2025

Porque es HOY, el día Mundial del SÍNDROME DE DOW?! 🧦 ❣️ El 21 por la trisomia 21 y 3 porque marzo es el tercer mes del año que simbolizan a las 3 copias que tienen en el cromosoma 21!

Trabajar con una tablet y un lápiz digital nos ayuda a …   ✅ Fomentar el autocontrol y la autorregulación: La tarea de c...
01/03/2025

Trabajar con una tablet y un lápiz digital nos ayuda a … ✅ Fomentar el autocontrol y la autorregulación: La tarea de colorear requiere precisión y paciencia, ayudando a que la niña modere sus movimientos y se concentre en una actividad estructurada.
✅ Desarrollar la atención sostenida: Al enfocarse en completar la tarea sin salirse de los límites, se estimula la capacidad de mantener la concentración por períodos más largos.
✅ Canalizar la energía de manera adaptativa: Permite que la niña mantenga sus manos ocupadas en una actividad creativa, reduciendo la impulsividad motriz.
✅ Trabajar la planificación motora: El control del lápiz digital requiere coordinación fina y planificación de los trazos, lo que ayuda a mejorar el control de los movimientos.
✅ Reducir la necesidad de movimientos excesivos: La tecnología puede captar su interés y facilitar la permanencia en la actividad sin necesidad de desplazarse constantemente.

Trabajar las emociones a través del juego es una excelente estrategia para todas las edades. El juego facilita la expres...
21/02/2025

Trabajar las emociones a través del juego es una excelente estrategia para todas las edades. El juego facilita la expresión emocional y el aprendizaje de estrategias de regulación sin que se sienta presionada.

Ayudarla a identificar emociones en diferentes contextos y asociarlas con experiencias personales. También ayuda a modelar estrategias de afrontamiento, como respirar profundo o buscar apoyo cuando se siente triste o frustrada.

Dirección

Rosa Peña 270 Calle Río De Janeiro
Asunción

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando COPS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a COPS:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría